30 de set. 2016

suite francesa

       Si a Jean-Marie li haguessin dit que un dia es trobaria en un poblet perdut lluny del seu regiment, sense diners, sense possibilitats de posar-se en comunicació amb els seus, sense saber si estaven bons i a París o, com tanta gent, enterrats en un clot d’obús al costat d’una carretera; si li haguessin dit, sobretot que, amb França derrotada, continuaria vivint moments feliços, no s’ho hauria cregut. I tanmateix era així. La mateixa amplitud del desastre, el mateix fet de ser irreparable, contenien el remei, igual que certs verins violents subministren l’antídot; cap dels mals que patia no tenien remei. No podia fer que la línia Maginot no hagués estat esquivada o esbotzada (no se sabia exactament), que dos milions de soldats no fossin presoners, que França no hagués estat vençuda. No podia fer funcionar el correu, el telègraf ni el telèfon, ni aconseguir gasolina ni un cotxe per anar fins a l’estació més propera, a una distància de vint-i-un quilòmetres, per la qual, d’una banda, no passaven trens perquè la línia estava destrossada. Tampoc no podia anar a peu a París perquè les seves ferides eren greus i tot just començava a llevar-se. No podia pagar res a la gent que l’acollia perquè no tenia diners ni cap manera d’obtenir-ne. Tot plegat estava per sobre de les seves capacitats; de manera que s’havia de quedar tranquil·lament on era i esperar.


Suite francesa (Suite française, 1942)
Irène Némirovsky
traducció de Anna Casassas
Barcelona ; La Magrana, 2006
pàg.199.


29 de set. 2016

el ball, fragment

“Antoinette tornava de passejar amb la Miss, eren prop de les sis. Com que ningú no contestava als trucs de la campaneta, Miss Betty va colpejar el picaporta. A l’altre costat se sentia un enrenou de mobles arrossegats d’una banda a l’altra.

—Deuen estar instal·lant el guarda-roba —va explicar l’anglesa—. És aquesta nit el ball? No me’n recordo mai, jo, i vós, estimada?

Va somriure a Antoinette amb un aire de recelosa i tendra complicitat. Tanmateix, no havia tornat a veure, davant la petita, el seu jove amant; encara que a partir d’aquella última entrevista, Antoinette s’havia tornat tan reservada que, a la Miss, la inquietaven els seus silencis, les seves mirades...

El criat va obrir la porta.

Al mateix moment, Madame Kampf, que del menjador del costat estant vigilava l’electricista va salta:

—No podíeu passar per l’escala de servei, no —va esgaripar enfurismada—: ho veieu perfectament, que estem col·locant el guarda-roba a l’avantcambra. Ara haurem de tornar a començar. Si continuem així no acabarem mai —va rodinar tot agafant uma taula per ajudar el porter i Georges que endreçaven La sala.

Al menjador i a la llarga galeria que venia a continuació, sis criats amb esmòquing de tela blanca disposaven les taules pel sopar. Enmig de tot havien parat el bufet adornat amb flors esplendoroses.

Antoinette va voler entrar a la seva cambra; Madame Kampf va tornar a alçar la veu:

—No, no passis per aquí… A la teva habitació hem instal·lat el bar, i la vostra també està ocupada, Miss, aquesta nit haureu d’anar a dormir al planxador, i tu, Antoinette, a la cambra dels mals endreços del final del passadís... és a l’altra punta de l’apartament, allà podràs dormir, no sentiràs ni la música... Però, per l’amor de Déu, què feu? —va cridar a l’electricista, que treballava tot cantussejant i sense pressa—. Ho veieu perfectament, que aquesta bombeta no funciona...”

El ball (Le Bal, 1930)
Irène Némiroovsky
traducció:  Lluís Comes i Arderiu
Barcelona;  Columna, 1987

pàg.  44-45

27 de set. 2016

blues art


el ball, cinema

Danielle Darrieux
“El ball” fou portada al cine, en format de musical,  l’any 1931 pel director austríac  Wilhelm Thiele, amb una jove actriu protagonista: Danielle Darrieux.


26 de set. 2016

el ball. òpera



L'any 2005 Alberto Manguel va enviar al compositor argentí Oscar Strasnoy un exemplar de la novel·la "El ball", d'Irène Némirovsky. En el volum, entre les pàgines, hi havia una nota: "Per què no escriviu una òpera sobre això?". El projecte va quedar adormit fins que Simone Young, directora musical de l'Òpera Estatal d'Hamburg, li va demanar una obra amb un personatge central femení que fes d'eco a Erwartung, d'Arnold Schönberg. "A El ball hi ha dos personatges femenins principals i hi ha una espera impossible. Queia com anell al dit. És molt operístic", explica Strasnoy. L'òpera es va estrenar a l'Òpera d'Hamburg al març de 2010, amb un llibret de Matthew Jocelyn i música del músic argentí resident a Alemanya.


25 de set. 2016

la vida no basta, imágenes


Recopilación de imágenes de la visita...


inaugurem curs

Jaime Gil de Biedma, 1969. © Colita.
Ayer inauguramos, poéticamente, nuevo curso de lecturas, encuentros y viajes  con la poesía de Jaime Gil de Biedma (Barcelona 1929-1990).

En el patio de la Casa Barral, en Calafell, con las propias palabras del poeta – extraídas de los prólogos a las dos primeras ediciones de su obra completa: “Las personas del verbo”, de sus “Diarios, 1956-1985” editados recientemente por Andreu Jaume , y de “La voz  de Jaime Gil de Biedma. Poesía en la residencia”, una lectura comentada  de poemas que realizó el poeta en la Residencia de Estudiantes el 9 de diciembre de 1988- , leímos una pequeña antología de su poesía, que titulamos para la ocasión: “La vida no basta”.

 Jaime Gil de Biedma es uno de los máximos representantes de la llamada generación del cincuenta (escritores nacidos en la década de los años veinte del siglo pasado, y que empiezan a publicar en torno a los años cincuenta), y de la poesía de la experiencia.

Leímos: “Ampliación de estudios”, “Ribera de los alisos”, “Las afueras, X”, “Noche triste de octubre, 1959”, “Piazza del Popolo”, “Elegía y recuerdo de la canción francesa”,Barcelona ja no és bona,  o mi paseo solitario en primavera”, “Canción de aniversario”, “Pandémica y celeste”, “Contra Jaime Gil de Biedma”, “No volveré a ser joven” y “Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma”.

  AMOR MÁS PODEROSO QUE LA VIDA

La misma calidad que el sol de tu país,
saliendo entre las nubes:
alegre y delicado matiz en unas hojas,
fulgor de un cristal, modulación
del apagado brillo de la lluvia.

La misma calidad que tu ciudad,
tu ciudad de cristal innumerable
idéntica y distinta, cambiada por el tiempo:
calles que desconozco y plaza antigua
de pájaros poblada,
la plaza en que una noche nos besamos.

La misma calidad que tu expresión,
al cabo de los años,
esta noche al mirarme:
la misma calidad que tu expresión
y la expresión herida de tus labios.

Amor que tiene calidad de vida,
amor sin exigencias de futuro,
presente del pasado,
amor más poderoso que la vida:
perdido y encontrado.
Encontrado, perdido...


Jaime Gil de Biedma




23 de set. 2016

el ball



Al novembre de l'any 2009 es va estrenar a la sala Tallers, del Teatre Nacional de Catalunya, la versió teatral, a càrrec de Sergi Belbel,  de l'obra "El ball" d'Irène Némirovsky


L'adaptació era un espectacle de teatre i dansa amb un duel entre Anna Lizaran, la mare, i Sol Picó (la filla).


7 de set. 2016

ikunde, y 3



Los tratados de San Ildefonso y de El Prado, de 1778, establecían la cesión a España de la isla portuguesa de Fernando Poo y otras cercanas, así como los derechos a la trata de esclavos en las costas continentales, pero el dominio efectivo no se produjo hasta el 1858, cuando se estableció el primer gobernador. Hasta 1926 el régimen colonial era una especie de protectorado donde los líderes locales gestionaban los asuntos de los nativos.

En la década de 1940 la política económica del franquismo, que primaba el consumo de bienes producidos en el propio país, incentivó la explotación de los recursos de la colonia, como el café o el cacao, y por tanto la llegada de colonos para administrar estos negocios. Estos nuevos habitantes, muchos de origen catalán, no sólo trabajaban, y desarrollaron toda una sociedad colonial de ocio, entretenimiento y también de descubrimiento de aquel territorio.

Uno de estos colonos era Jordi Sabater Pi, que había llegado en 1940 para ejercer como capataz y administrador de diferentes plantaciones agrícolas. De manera autodidacta empezó a interesarse por los pueblos y la fauna locales, sobre los que llegaría a ser un gran experto. En 1948 se convertía el anfitrión de la primera expedición etnográfica del futuro Museo Etnológico, encabezada por Augusto Panyella. También durante la misma época entró en contacto con Antonio Jonch, entonces director del Museo de Granollers.

En 1957, el Museo Etnológico, ya establecido en Montjuïc, realizaba una nueva expedición en Guinea, pero esta vez el objetivo no era sólo la recolección de objetos y el trabajo de campo.  Antoni Jonch se  había convertido en director del Zoo de Barcelona ​​y,  junto con Panyella,  tuvieron la iniciativa de fundar una instalación permanente dedicada al estudio científico de aquellos territorios africanos.


Durante la década siguiente, hasta la independencia de Guinea Ecuatorial, este centro, instalado a pocos kilómetros de Bata, la capital del territorio continental, y dirigido por el mismo Sabater Pi, proveyó las colecciones zoológicas, botánicas, etnológicas y arqueológicas de diferentes instituciones vinculadas al Ayuntamiento de Barcelona. A su entrada, bajo el escudo de la ciudad, se leía "Ayuntamiento de Barcelona. Centro de Ikunde".

5 de set. 2016

ikunde, 2

Estand de productos de Guinea en la Feria de Barcelona. Archivo Nacional de Cataluña
Durante los siglos XVIII y XIX, las naciones europeas se enriquecieron con el comercio y la explotación económica de sus colonias.

En la ciudad de Barcelona, ​​así como otras del litoral como Sitges, Vilanova o Mataró, se puede encontrar la huella de esta relación con los diferentes lugares del mundo donde España tenía posesiones. Los indianos, aquellos empresarios que se enriquecían en las colonias y volvieron a Cataluña, legaron sus villas sus mansiones, hoy patrimonio arquitectónico, ejercieron como mecenas y contribuyeron al desarrollo de sus lugares de nacimiento. Para conocer el origen de la fortuna de muchas estirpes empresariales catalanas, hay que remontarse a esta época.

La joya de la corona era la isla de Cuba, donde se producía y exportaba caña de azúcar, especialmente en forma de ron, que también se elaboraba en el Caribe. Muchas empresas dedicadas a este licor, ahora multinacionales, llevan apellidos catalanes como Bacardí, Brugal o Barceló. La popularización de su consumo en Cataluña dio lugar a dos formas de elaboración típicas de aquí: el carajillo, con café, otro producto de origen colonial, y el ron “cremat”, que asociamos a la música que llevaron a los marineros que hacían carrera en las Antillas: las habaneras.

Pero otro producto con el que comerciaban los indios, eran las personas. España fue uno de los últimos países europeos en prohibir la esclavitud, y hasta 1880 se trasladó forzosamente poblaciones africanas a América.

Uno de los principales empresarios de este negocio fue Antonio López, Marqués de Comillas, el cual tiene aún dedicada una plaza y un monumento al final de la Via Laietana. También fue fundador de la Compañía General de Tabacos de Filipinas, otra de las colonias españolas. Así como la caña de azúcar es originaria del sudeste asiático pero se explotó extensamente en América, el tabaco, de origen americano, se convirtió en uno de los productos estrella de este archipiélago asiático. La sede central de la compañía se encontraba en la Rambla barcelonesa, y el edificio es actualmente un hotel, que lleva el nombre de 1898, en recuerdo del año en que Filipinas, y también Cuba y Puerto Rico, dejaron de ser colonias españolas. Hasta hace poco, los estancos se podían encontrar cigarros filipinos de la marca Flor de la Isabela, que es el nombre de la factoría que el Marqués de Comillas y sus descendientes tenían en la isla de Luzón.

Con el llamado desastre de 1898, las posesiones españolas se limitaron al Magreb y al Golfo de Guinea. Es en esta última área, compuesta por la isla de Bioko, entonces conocida como Fernando Poo, y el territorio continental alrededor del río Mbini, bautizado como Benito por los colonizadores.  Aunque oficialmente pasó a manos españolas a finales del siglo XVIII, no fue hasta 1900 que se intensificó la explotación de sus recursos.

La madera autóctona y las plantaciones de café y cacao fueron las principales fuentes de riqueza de la colonia guineana,  lugar de origen de aquellos negritos del África tropical que cantaba la canción del Colacao, así como los territorios que exploraba el caballero Batanga, protagonista de una popular colección de cromos que en los años cincuenta del siglo pasado regalaban las chocolatinas Batanga.

Estas actividades, que duraron hasta el año 1968, cuando el país se independizó , también incluían la captura de animales salvajes, como el emblemático Copito que Nieve

4 de set. 2016

ikunde


El 8 de octubre de 2016, a las 19 horas y en el Centro Cívico de Montflorit, nuestra sede -en el marco de nuestros encuentros con los creadores-, nos visitará José Antonio López Hidalgo, autor bilbaíno, que nos hablará sobre su obra y, en especial, de su novela “El río de una sola orilla. Guinea, del crimen del río Etumbe a la independencia”; un viaje a los estertores de la colonia.



Para abrir boca, os sugerimos visitar la exposición Ikunde. Barcelona, metròpoli colonial, en el Museo de Culturas del Mundo (calle Montcada, 12 de Barcelona) hasta el 5 de febrero de 2017.

“En octubre de 1966, el hallazgo de un gorila albino en las selvas guineanas supuso un hito inesperada. Capturado por los campesinos que previamente habían disparado contra su madre, la cría, de entre dos y tres años, llegó a manos de Jordi Sabater Pi, responsable del centro de experimentación y aclimatación de Ikunde, fundado por el Ayuntamiento de Barcelona en  1959.  Publicado semanas más tarde en el Zoo barcelonés,  la excepcionalidad del animal se convirtió inmediatamente un motivo de atención internacional. En medio del clima de incertidumbre que Barcelona experimentaba durante la década de 1970, Copito de Nieve se erigía como un nuevo icono atractiva y moderna, uno de los más célebres embajadores de la ciudad y personaje destacado de un relato que sólo cambiaría definitivamente con la organización de los Juegos Olímpicos de 1992.

En 1968, en las postrimerías de la larga noche del franquismo, la entonces colonia española de Guinea alcanzó su independencia, bautizada como Guinea Ecuatorial. Se clausuraba pues un período oscuro de la historia del territorio centroafricano, dominado por las lógicas extractivas propias de la dominación colonial: cacao, café y maderas nobles, principalmente.

A diferencia, sin embargo, de lo que podría imaginarse, la auténtica metrópoli de aquel proyecto colonial no fue Madrid, sino Barcelona. En efecto, desde finales del siglo XIX, la rica actividad industrial radicada en la Ciudad Condal había estimulado una importante transferencia de inversiones hacia aquella colonia lejana, mientras los misioneros claretianos, a partir de su sede en Vic, se encargaban de las tareas de evangelización de las poblaciones autóctonas.
A medida que se consolidaba la empresa colonial, la explotación de las riquezas del territorio se vio secundada por una red cada vez más numerosa y diversa de colonos y de proyectos, algunos de ellos avistados bajo criterios que ya no eran únicamente comerciales.

Quizás el colofón de los proyectos científicos destinados a Guinea fue la creación, en 1959, del centro de Ikunde, a pocos kilómetros de Bata, la capital de la Guinea continental. Construido gracias a la iniciativa personal de Antoni Jonch, entonces director del Parque Zoológico de Barcelona, ​​y August Panyella, director del Museo Etnológico, y dirigido por Jordi Sabater Pi, Ikunde aprovisionó durante una década buena parte de los fondos zoológicos, etnológicos, arqueológicos y botánicos del Ayuntamiento de Barcelona, ​​y se erigió como una institución clave para comprender algunos rasgos esenciales en la emergencia de la red de equipamientos culturales de que dispone actualmente la ciudad.


Tomando como hilo conductor la creación de Ikunde en medio de la selva tropical, la exposición pretende revisar el vínculo complejo y ambiguo trenzado entre Barcelona y Guinea.”

2 de set. 2016

Kitty Foyle



Espejismo de amor es como se título por aquí la película Kitty Foyle: The Natural History of a Woman, obra del año 1940, dirigida por Sam Wood; con guión, a partir de la novela Kitty Foyle (1939) de Christopher Morley,  del célebre,  y años más tarde perseguido, guionista Dalton Trumbo



Fue interpretada por Ginger Rogers, Dennis Morgan, James Craig, Eduardo Ciannelli, Ernest Cossart y Gladys Cooper.



A Kitty Foyle, una humilde chica de Filadelfia, Wyn Strafford, el rico heredero de una influyente familia de la ciudad, le ofrece el puesto de secretaria en la revista que dirige.  Jefe y empleada se enamoran, pero las diferencias sociales serán durante años un obstáculo difícil de sortear. Con motivo de una de sus rupturas, Kitty se traslada a Nueva York y se pone a trabajar de dependienta en una perfumería. Allí conoce a Mark, un modesto médico que se enamora de ella, pero Wyn vuelve a irrumpir en su vida.