07/10/2025

el llibre de d'ocubre, lectures

 

    El llibre que posarem en comú el proper dissabte, 10 d'octubre, es titula “Libre”, de l'autora albanesa Lea Ypi (Anagrama, abril 2023 primera edició, amb traducció de l'anglès de Cecilia Ceriani). L'edició original en anglès, “Coming of Age d'End of History”, es va publicar per l'editorial Allen Lane, a Londres,  l'any 2021.

    Aquest llibre de memòries de la infància i primera joventut de la seva autora, relata els darrers anys d'Albània sota el règim comunista d'Enver Hoxha, així com la caiguda del seu règim comunista i la ràpida integració del país al mercat lliure i un liberalisme global desenfrenat.

SINOPSI

    L’editorial Anagrama presenta el llibre d’aquesta manera:

    “Cuando era una niña, con apenas once años, Lea Ypi fue testigo del fin del mundo. Al menos del fin de un mundo. En 1990 el régimen comunista de Albania, el último bastión del estalinismo en Europa, se desplomó.

    Ella, adoctrinada en la escuela, no entendía por qué se derribaban las estatuas de Stalin y Hoxha, pero con los monumentos cayeron también los secretos y los silencios: se desvelaron los mecanismos de control de la población, los asesinatos de la policía secreta...

    El cambio de sistema político dio paso a la democracia, pero no todo fue color de rosa. La transición hacia el liberalismo supuso la reestructuración de la economía, la pérdida masiva de empleos, la oleada migratoria hacia Italia, la corrupción y la quiebra del país.

    En el entorno familiar, ese período trajo sorpresas inauditas para Lea: descubrió qué eran las «universidades» en las que supuestamente habían «estudiado» sus padres y por qué estos hablaban en clave o en susurros; supo que un antepasado había formado parte de un gobierno anterior al comunismo y que a la familia le habían expropiado sus bienes.

    Mezcla de memorias, ensayo histórico y reflexión sociopolítica, con el añadido de una prosa de soberbia factura literaria y pinceladas de un humor tendente al absurdo –como no podía ser de otra manera, dado el lugar y tiempo que se retrata–, Libre es de una lucidez deslumbrante: refleja, desde la experiencia personal, un momento convulso de transformación política que no necesariamente desembocó en justicia y libertad.”

OPINIONS:

    Ignasi Aragay, al diari ARA, ens diu:

    “Hi ha llibres que t’impacten més enllà del que és raonable. Libre (Anagrama), de Lea Ypi, n’és un. És la història d’una nena que creix en un país que s’enfonsa. El país és Albània i la nena acabarà sent professora de teoria política a la London School of Economics i una pensadora influent. El text és una novel·la autobiogràfica, a estones commovedora, a estones tràgicament divertida. És una lliçó d’història i una reflexió, més valuosa que qualsevol assaig, sobre la llibertat. Quina llibertat? Què és la llibertat?”


    Andrea Toribio, a la revista Mercurio. Cultura desorbitada, creu que :

    “La aportación fundamental de Ypi, desde un punto de vista narrativo, es la de emplear el molde novelístico para alumbrar una nueva antropología, un punto de partida desde lo que da en llamar «biografismo», y explicar así la historia de su familia mientras se va contando inopinadamente la historia de su país. La cuestión biográfica es de suma importancia en el texto de Ypi, era lo que permitía saber o no saber, entender las conversaciones, los nombres en clave y los lamentos a media noche. “


    Rafa de Miguel entrevista a l’autora per El País:

    Lea Ypi (Tirana, 43 años) tuvo una infancia feliz y una adolescencia incierta y confusa en el último reducto del estalinismo en Europa: Albania. Hasta 1991 vivió convencida de que su país era un refugio de libertad frente al imperialismo de Occidente y el revisionismo del bloque soviético. La niña Lea suspiraba por formar parte de las juventudes “pioneras”, insistió a sus padres para que pusieran en casa un retrato del dictador Enver Hoxha (el “tío Enver”), y nunca entendió por qué habían tenido la mala suerte de compartir apellido con Xhafer Ypi, el primer ministro albanés anterior a la revolución al que el régimen despreciaba.

    Cuando todo se desmoronó, sus padres, convencidos de que el mejor modo de proteger a la niña había sido ocultarle el pasado, revelaron a una Lea de apenas 12 años una realidad de familiares encarcelados y de vidas futuras que durante décadas vivieron condenados por la desgracia de heredar una “biografía” equivocada.”


    Andrea Aguilar, en el seu article per El País, titulat “La caída del comunismo la cuentan las niñas”, ens aproxima a les obres de tres autores , Lea Ypi, Corina Oproae i Natalia Litvinova, que en les seves novel·les ens parlen de les seves experiències sobre el col·lapse dels règims totalitaris.

    “Estas nuevas novelas reivindican con plena fuerza que lo personal es político, y la memoria ficción, y sus autoras citan a Agota Kristof como claro referente. Seguramente en más de un sentido. La autora húngara de El gran cuaderno y La analfabeta no solo escribió desde y sobre la infancia, sino que adoptó una lengua, el francés, que aprendió en su país de adopción, Suiza.”


    Ana Calvo, al diario El Debate, opina que:

    “En estas memorias biográficas, híbridas de ensayo y de crítica sociopolítica, plantea una reflexión sobre la libertad y las relaciones de esta con la propaganda y con las ideologías.”




Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

Nota: Només un membre d'aquest blog pot publicar entrades.