9 de jul. 2025

el imperio de la luz, la crònica

 


per Pilar Marcos

    El passat divendres 4 de juliol va tenir lloc la darrera sessió de la segona temporada del Cinefòrum de Vespres Literaris. Es tractava d’una sessió especial en la qual volíem provar la sala 22 de l’Ateneu com a possible seu per alguna de les projeccions de la temporada vinent. Però, a més a més, vam voler aprofitar l’ocasió per gaudir d’una bona pel·lícula que donés peu a poder parlar i debatre sobre temes d’interès i actualitat; i la pel·lícula que vam triar va ser “El imperio de la luz”, que tracta temes com la salut mental, la solitud, el racisme, l’assetjament laboral o el paper del cinema com a refugi.

    “El imperio de la luz” és una pel·lícula britànica de l’any 2022 del premiat i prestigiós director Sam Mendes, conegut per films com “American Beauty”, “Camino a la perdición”, “Revolutionary Road” o “1917”. A “El imperio de la luz”, Mendes, els projectes del qual tenen en comú viatjar al passat i posar en situacions complicades a personatges atrapats en vides que no els satisfan, decideix situar-nos a l’Anglaterra dels anys vuitanta i el thatcherisme per desenvolupar un projecte que feia temps que duia el cap: fer un homenatge a la seva mare i oferir una visió realista de les malalties mentals.



    De la pel·lícula podem destacar, d’una banda, la magnífica interpretació d’Olivia Colman que aconsegueix en tot moment transmetre les seves emocions, sentiments i solitud a través dels gestos, les mirades i els silencis; i d’altra banda, la fotografia de Roger Deakins, guanyador de dos premis Òscar, l’últim dels quals per “1917” del mateix Sam Mendes. Mendes i Deakins aconsegueixen reforçar a través de la il·luminació, la planificació i els colors suaus l’estat emocional dels personatges, crear una atmosfera melancòlica i mostrar de manera brillant l’esplendor de les antigues sales de cinema. A tot això també ajuden el ritme pausat del muntatge i la música nostàlgica que podem escoltar en moltes escenes.

    Inspirant-se i recordant altres pel·lícules que tracten el tema del cinema com a refugi, com per exemple “La rosa púrpura del El Cairo”, “Los 400 golpes” o “The last picture show”, Mendes aprofita “El imperio de la luz” per fer un homenatge també al cinema i a la seva capacitat d’emocionar. Les escenes rodades a dins del cinema i sobretot a la sala de projecció estan filmades amb una màgia especial: mentre que l’exterior és fred i carregat de tensions, l’interior és càlid i reivindica el cinema com un espai d’acollida.

    I el públic del nostre Cinefòrum sembla que també es va sentir atrapat per aquesta sensació, perquè al col·loqui que vam fer després de la projecció la majoria dels participants van comentar que la pel·lícula els havia agradat molt i que els havia sorprès favorablement.

    Al debat es va parlar dels diferents temes proposats per la pel·lícula, però sobretot es va centrar en el tema de la salut mental i l’estigmatització d’aquesta, de com moltes vegades es busca una solució basada més en la química que en l’acompanyament social i de la manca de polítiques socials de suport. Relacionat amb aquest tema es va proposar la lectura del llibre “Sedados: como el capitalismo moderno creo la crisis de salud mental” de l’antropòleg James Davis. El llibre investiga l’origen, precisament a l’Anglaterra de Margaret Thatcher, de la indústria al voltant de la salut mental i com els problemes estructurals de la societat es presenten com a incapacitats individuals.


    Us esperem el pròxim 3 d’octubre per inaugurar la temporada 2025-2026 del Cinefòrum. Si no hi ha canvis serà al teatre de l’Ateneu i el tema a tractar serà el declivi de l’esquerra. Per introduir el tema veurem la pel·lícula documental “Regreso a Reims” i tindrem com a convidat al sindicalista i polític Joan Coscubiela. En aquesta ocasió la pel·lícula serà en versió original en francès amb subtítols en castellà, per tant, si voleu i aprofitant l’estiu podeu veure-la primer a casa per tal que sigui més fàcil el dia de la sessió.


29 de juny 2025

sessió extra cinefòrum, i 2

 


    La pel·lícula “El Imperio de la luz”, filmada el 2022 i dirigida per Sam Mendes, està ambientada a la costa sud d’Anglaterra durant la dècada dels anys 80. En un antic cinema (anomenat Empire), la Hilary (interpretada per una genial Olivia Colman), una dona introvertida i fràgil que lluita amb problemes de salut mental i amb les conseqüències d’una situació laboral abusiva, treballa en silenci com a encarregada del cinema. La seva vida canvia amb l’arribada d’en Stephen (Micheal Ward), un jove negre que comença a treballar al mateix cinema i que sacsejarà la rutina de la Hilary. Entre tots dos s’establirà una connexió profunda, un vincle entre dues persones marcades per la marginació. Mentre el cinema es converteix en un espai d'acollida, a l’exterior el món continua mostrant el seu rostre més dur: el racisme, la intolerància i l’aïllament social.

    Respecte al racisme: A la dècada dels 80, la fèrria política d’immigració impulsada pel govern de Margaret Thatcher es va caracteritzar per un enfocament restrictiu, amb l’objectiu de controlar el flux migratori i reduir la immigració il·legal. Les seves polítiques es van centrar en endurir els controls fronterers, augmentar les deportacions i restringir l’accés a prestacions socials per els immigrants, com es pot veure en el següent article.

    La política de la Thatcher i el seu govern es va recolzar en un discurs públic contrari a la immigració, que emfatitzava els suposats problemes associats a aquesta. Això va contribuir a generar, entre les classes treballadores, un sentiment creixent contra la immigració, culpant-la de la precarietat laboral i de la manca d’ajudes socials que patia aquest sector de la població. Cal recordar que en aquells anys, —igual que passa avui en dia—, es feia servir a les comunitats immigrants com a objectiu al que culpar dels problemes socials.

    Sent el moviment skinheads, originàriament part de la classe treballadora i no necessàriament racista, també va ser influït per aquest context. Si bé hi havia obrers racistes, alguns dels quals eren skinheads, cal destacar que no tots compartien aquesta ideologia.

    Com a conseqüència del malestar social i dels aldarulls, la pel·lícula mostra una agressió racista perpetrada per uns skinheads. Aquest moviment urbà, que en els seus inicis no era racista, va anar incorporant l’ideari feixista del National Front i posteriorment del British Movement. Això va contribuir al fet que s’hi associessin cada cop més elements feixistes, ignorant completament els orígens reals del moviment. “No és que els skins es tornessin nazis, sinó que els nazis es van tornar skinheads”.

    Tot i que coexistien —com també passa actualment— skinheads d’esquerres, amb apolítics i amb skinheads nazis, els mitjans de comunicació es van encarregar de reforçar l’estereotip segons el qual ser skinhead era sinònim de ser violent i feixista. Si voleu aprofundir en aquest tema, el documental “Skinhead Attitude” ofereix més informació sobre l’origen i evolució d’aquest moviment.

    Un altre dels punts centrals de la pel·lícula és la salut mental i la solitud.

    L'antropòleg James Davies aprofundeix en aquest tema a la seva obra “Sedados: cómo el capitalismo moderno creó la crisis de salud mental” on investiga l'origen de la indústria al voltant de la salut mental i com els problemes estructurals de la societat es presenten com a incapacitats individuals. L’autor afirma: “Y si, Thatcher y Reagan, son los culpables de que tomes antidepresivos“

    L’obra de James Davies construeix un relat minuciós sobre com la ciutadania pateix per sentir-se incapaç, quan en realitat la responsabilitat hauria de recaure sobre un sistema que fomenta la competència en lloc de la cooperació entre persones.

    Aquesta visió —segons la qual la responsabilitat del teu malestar mental és exclusivament teva— contribueix al fet que la persona afectada es vagi allunyant progressivament del seu entorn social, cosa que la porta a una solitud i aïllament cada cop més profunds.

    El film ens ofereix un retrat íntim de dues solituds enmig d’un context de decadència social i tensió racial creixent.

    I com a teràpia per a aquesta societat decadent i fosca, Sam Mendes ens apropa a l’art del cinema com a una melancòlica carta d’amor a les sales de cinema, nascuda de la seva profunda admiració i celebració de les sales de cinema antigues i de l’experiència cinematogràfica en si mateixa.

    La pel·lícula explora com les sales de cinema poden esdevenir espais de refugi, de comunitat i de màgia —especialment en temps convulsos— i com la llum del cinema pot il·luminar la vida de les persones.

    La pel·lícula no és només un homenatge al setè art, sinó també un recordatori del seu poder per evocar emocions, connectar persones i generar converses significatives. En definitiva, “El imperio de la luz” celebra la capacitat del cinema per transformar vides i crear moments inoblidables, tant dins com fora de la pantalla.


    En definitiva, “El imperio de la luz“ és un drama intimista amb rerefons social que explora temes com la solitud, el racisme, la salut mental i la importància dels espais culturals com a llocs de trobada i resistència. És també una carta d’amor al cinema com a experiència comunitària i com a metàfora de la llum enmig de la foscor, tant personal com col·lectiva. 

Trailer:


22 de juny 2025

sessió extra cinefòrum, 1

 

FICHA TÉCNICA:

Título: El imperio de la luz 

Título original: Empire of light

Año: 2022

Dirigida por : Sam Mendes
Guionista: Sam Mendes
Productor: Pippa Harris, Sam Mendes
Música: Trent Reznor, Atticus Ross
Fotografía: Roger Deakins
Montaje: Lee Smith

REPARTO:

Olivia ColmanHilary
Toby Jones:  Norman
Colin Firth Sr. : Ellis
Monica Dolan:  Rosemary Bates
Ron Cook:  Sr. Cooper
Justin Edwards:  Jim Booth
Micheal Ward:  Stephen
Tanya Moodie:  Delia
Hannah Onslow: Janine
Crystal Clarke:  Ruby


El Cinefòrum de Vespres Literaris presenta la pel·lícula:

«El imperio de la luz»



Espais de llum en temps foscos: com resistim davant l’abús i la intolerància?



    Anglaterra, anys 80. En un antic cinema de la costa sud, Hilary, una dona que lluita amb problemes de salut mental i amb les conseqüències d’una situació laboral abusiva, treballa en silenci rere les llums del projector. La seva vida canvia quan arriba Stephen, un jove negre amb qui establirà una connexió inesperada. Mentre el cinema es converteix en un espai d'acollida, a l’exterior el món continua mostrant el seu rostre més dur: el racisme, la intolerància i l’aïllament social.




Data: 4 de Juliol de 2025

Hora: de 17:30 a 21:00

Lloc: a l’Ateneu de Cerdanyola – Sala 22 (Cr. de la Indústria, 38-40 de Cerdanyola del Vallès)


Hi haurà col·loqui després de la projecció amb temes com:

1. Salut mental i estigma

2. Abús laboral i sexual

3. Racisme i intolerància

4. Solitud i necessitat de connexió

5. L’art i els espais comuns com a refugi

Debatrem sobre com les relacions humanes i la cultura poden esdevenir un refugi i una eina de resistència davant les formes de violència estructural i personal.

TRAILER:




15 de juny 2025

vespres literaris, 20 anys

 


Ahir vam celebrar el nostre vintè aniversari.

En tot aquest temps, Vespres Literaris, a la vista de les diverses intervencions que hi va haver a l'acte, ha esdevingut un lloc de trobada, un espai per conèixer-nos, reconèixer-nos i créixer com a persones i aprofundir en aquest bé, que s'ha de cultivar cada dia, de compartir la vida entre amics.


11 de juny 2025

El jardinero fiel, la crònica


 
per Pilar Marcos

    "El passat divendres 6 de juny vam gaudir d’una nova edició del Cinefòrum de Vespres Literaris. El tema proposat per aquesta ocasió era “Experimentar amb els pobres: la cara oculta de la investigació farmacèutica?”.

    Com introducció al tema, a la primera part de la sessió vam veure la pel·lícula “El jardinero fiel”. Es tracta d’una pel·lícula britànica de l’any 2005 basada en la novel·la del mateix títol de John Le Carré, dirigida pel prestigiós director brasiler Fernando Meirelles i protagonitzada magníficament per Ralph Fiennes i Rachel Weisz. La història narra la investigació d’un diplomàtic britànic per esbrinar la veritat sobre la mort de la seva dona, una investigació que el durà a descobrir més del que esperava i a posar en tela de judici a les poderoses empreses farmacèutiques i a les seves, a vegades, pràctiques discutibles. El que podria haver estat un thriller polític amb una trama més o menys enrevessada de la mà de Meirelles es converteix en un film crític i compromès que denuncia la doble ètica de la indústria farmacèutica. Per aconseguir aquest enfocament el director utilitza recursos cinematogràfics propis del cinema documental com per exemple la càmera en mà, l’ús de llum natural, el rodatge en localitzacions reals, etc. Altres aspectes destacables de la pel·lícula són: el muntatge, amb la utilització de flashbacks, salts temporals, escenes paral·leles… que aporten gran dinamisme a la història; la fotografia i l’ús del color (tons càlids per les escenes africanes i freds per les escenes europees); i la música, sempre present i plena de ritmes africans.






    Com a expert en el tema en aquesta ocasió vam comptar amb el Miguel Álvarez- Tejado, llicenciat en Biologia per la Universitat Complutense de Madrid i doctorat en Biologia Molecular a l’Hospital 12 d’octubre on va fer recerca en Immunologia; actualment és cap de màrqueting i gestió de productes a Zyntomics, empresa que es dedica a la investigació de sistemes de diagnòstic clínic del càncer. Tot i que per motius laborals d’última hora no va poder assistir personalment, ens va gravar un vídeo i preparar un PowerPoint molt entenedor amb informació essencial per entendre com funcionen els assaigs clínics, com han evolucionat al llarg del temps i la seva complexitat.



    En la presentació vam poder veure com tot i que el primer control sobre els assaigs clínics es va realitzar al s. XVII, és a partir del s. XX quan aquests tenen un desenvolupament exponencial i comencen a establir-se els codis ètics necessaris per controlar la màxima seguretat del fàrmac. En l’actualitat un assaig clínic consta generalment de quatre fases: la fase I es tracta d’una prova amb dosis petites i en poca població (20-100 persones) per comprovar la seguretat i la toxicitat del fàrmac; la fase II ja es fa sobre centenars de pacients i serveix per conèixer l’efectivitat del producte; la fase III, que es fa sobre centenars o milers de persones, és per comparar el nou fàrmac amb el tractament estàndard si existeix, i si es comprova que és millor, posar en marxa la seva aprovació; i finalment, a la fase IV es fa un seguiment del producte un cop comercialitzat. D’ençà que comença una investigació fins al moment que s’aprova el nou fàrmac poden passar més de 10 anys i s’ha de tenir en compte que només 1 de cada 15.000 o 20.000 arriba a ser aprovat per l’organisme competent. Tot això suposa un enorme cost econòmic per les empreses farmacèutiques i és per aquest motiu que aquells productes que finalment són aprovats han d’incloure el cost d’aquells que s’han quedat pel camí.

Altres aspectes que destaca el Miguel Álvarez-Tejado en la seva presentació són les consideracions ètiques que sempre s’han de tenir en compte a l’hora de fer un assaig clínic. Aquestes consideracions són molt estrictes, estan regulades per la normativa internacional, i inclouen punts com que totes les persones que participen han de signar un consentiment informat i han de participar voluntàriament, que s’ha d’evitar l’explotació de grups vulnerables, que sempre ha de ser en benefici de les persones minimitzant els riscos al màxim… També destaca que és important que la mostra es faci sobre una selecció equitativa i diversa de gènere, raça, edat, etc., evitant els “sesgos” que podrien derivar en desgràcies un cop comercialitzat el producte.

    A la presentació també es posen en relleu algunes dades destacables de la situació dels assaigs clínics en l’actualitat com per exemple que l’any 2023 s’estaven realitzant 22.000 assaigs clínics a tot el món, sobretot als països occidentals i a la Xina, la major part d’ells en l’especialitat d’oncologia. Cal fer menció del paper destacat que té Espanya en aquest sector, el país de la Unió Europea on es fan més assaigs clínics.

      

     Per finalitzar la seva intervenció, el Miguel Álvarez-Tejado ens va plantejar tres preguntes per poder iniciar un debat: Fins a quin punt les grans corporacions farmacèutiques poden justificar les seves accions en nom del progrés mèdic?, com reflecteix la pel·lícula l’explotació d’Àfrica per part de les empreses estrangeres?, quin paper haurien de jugar els ciutadans en la denúncia de les injustícies globals?

    A la xerrada final la nostra companya Fina, amb la seva experiència professional, va poder també resoldre algunes dubtes que els assistents a la sessió van plantejar relacionades amb la velocitat en què es van desenvolupar les vacunes contra la Covid-19, les males praxis de les farmacèutiques relacionades amb el fentanil, etc.

    Us esperem a tots a la pròxima sessió del Cinefòrum que tindrà lloc a la sala 22 de l’Ateneu el divendres 4 de juliol. Podrem veure la pel·lícula “El imperio de la luz” dirigida per Sam Mendes l’any 2022 i protagonitzada per Olivia Colman, on es tracten temes com la soledat i la desaparició de les sales de cinema tradicionals.

7 de juny 2025

huesos en el jardín, fragment i 2

 

    "Dos semanas después, unos días antes de Navidad, Linda fue con su padre a la finca de Löderup. Ella había insistido en que debería ver la casa una vez más. Luego podría devolverle las llaves a Martinsson y empezar otra vez a buscar casa en serio.

    Hacía un día frío y despejado. Wallander caminaba taciturno, con el gorro bien calado hasta las orejas. Después de recorrer el jardín, Linda le pidió que le enseñara el lugar donde había muerto Ivar Pihlak, y donde él mismo pensó que se lo llevaría la muerte. Wallander la condujo dentro y se lo señaló entre susurros, pero cuando Linda empezó a hacerle preguntas, él negó con un gesto. No había nada más que contar.

    De regreso en Ystad fueron a comer a una pizzería. Acababan de ponerle el plato en la mesa cuando empezó a sentir náuseas. Fue un impulso repentino e inopinado, pero consiguió llegar a los aseos antes de que fuera demasiado tarde.

    Linda se lo quedó mirando extrañada cuando volvió.

    —¿Estás enfermo?

    —Puede que hasta ahora no hubiera tomado conciencia de lo cerca que he estado de morir.

    Se dio cuenta de que tampoco Linda lo había visto como una realidad hasta ese instante. Permanecieron un buen rato en silencio. Se les enfrió la comida. Más tarde, Wallander pensaría que nunca habían tenido un momento de unión tan intenso como aquél.

    A la mañana siguiente, Wallander fue a la comisaría temprano. Llamó a la puerta del despacho de Martinsson. No estaba. Se oían villancicos procedentes de un aparato de radio de otro despacho. Wallander entró y dejó el llavero encima de la mesa de Martinsson.

    Luego se fue de la comisaría y se dirigió al centro de la ciudad. Caía un aguanieve que se derretía formando charcos fangosos en las aceras.

    Se detuvo delante de la mayor agencia inmobiliaria de Ystad. Los escaparates estaban cubiertos de anuncios de casas en venta situadas entre Ystad y Simrishamn.

    Wallander se sonó la nariz. Vio una casa que le interesaba, a las afueras de Kåseberga.

    Entró en las oficinas. En ese instante, todos los pensamientos en torno a Ivar Pihlak y su historia se convirtieron en un recuerdo. Cabía la posibilidad de que lo inquietasen en el futuro, pero sólo sería un recuerdo, nada más.

    Se puso a hojear catálogos y a ver fotografías de distintas casas.

    Perdió el interés por la que había visto en el escaparate, la de Kåseberga. La parcela era demasiado pequeña y las casas vecinas se encontraban demasiado cerca. Continuó hojeando. Había muchas viviendas y segregaciones de fincas entre las que elegir, pero por lo general tenían un precio demasiado alto. «Será que un policía pobre como yo tiene que vivir en un piso», se dijo con ironía.

    Sin embargo, no pensaba rendirse. Encontraría la casa que buscaba. Y tendría un perro. Al año siguiente dejaría para siempre el apartamento de Mariagatan, lo tenía decidido.

    Al día siguiente de la primera visita a la inmobiliaria, una fina capa blanca de nieve cubrió la ciudad y el ocre de los sembrados.

    Ese año tuvieron una Navidad fría. Un viento gélido que venía del Báltico barría la región.

    El invierno había llegado pronto a Escania."


Huesos en el jardín
Henning Mankell
Tradicción: Carmen Montes Cano
Tusquets Editores, 2013
páginas: 156-158

cuines literàries

 



Salmón gravlax o a la escandinava

    El vocablo gravlax procede del sueco y significa enterrado, esta palabra está relacionada con la forma de preparar el salmón que antiguamente tenían los suecos. En el medievo este pescado lo elaboraban enterrándolo bajo tierra y añadiéndole eneldo, enebro y una marinada con sal y otros ingredientes, lo envolvían en pieles de animal y lo dejaban hasta que el pescado fermentaba.

Ingredientes para seis personas:

Salmón fresco sin espinas 1 kg
Sal 250 g
Azúcar 250 g
Eneldo fresco al gusto
Pimienta 3 g
Clavos 2
Bayas de enebro 3
Vodka , 2 cucharadas
Zumo de limón 15 ml


Elaboración:

    Adquirir un filete de salmón sin su espina, pero con la piel intacta (solicitar al pescadero que le quite las espinas). Por precaución y para evitar problemas parasitarios congelaremos durante 48 horas el filete limpio.

    En un bol mezclamos la sal y el azúcar y añadimos las bayas, la pimienta, los clavos y el eneldo picado. En una bandeja donde nos quepa el salmón extendido ponemos un film en la base y extendemos la mitad de la marinada, colocamos el filete descongelado y limpio con la piel hacia abajo y repartimos el resto de la marinada. Por último, añadimos por encima de la sal y el azúcar, el vodka mezclado con el zumo de limón.

    Envolvemos todo con film transparente de cocina, y le ponemos otra bandeja encima haciendo de peso ligero. Marinamos de esta manera el salmón durante 48 horas en el frigorífico, dándole una vez la vuelta y vaciándole el líquido que haya soltado a las 24 horas. Una vez pasadas las 48 horas, lavamos la pieza con agua, lo secamos bien con papel absorbente y lo cortamos en lonchas finas al gusto.

    El salmón gravlax se acompaña con pan y mantequilla, en bagels con queso crema y lechuga o para cualquier otro canapé frío que apetezca. Se puede conservar en frigorífico durante un máximo de 15 días.

6 de juny 2025

huesos en el jardín, fragment 1


    "El sábado 26 de octubre de 2002, el inspector Kurt Wallander se sentía muy cansado. Había sido una semana terrible, debido a la gripe devastadora que había causado estragos entre el personal de la comisaría de policía de Ystad. Wallander, que siempre era el primero en contagiarse, había sido en esta ocasión, por alguna razón insondable, uno de los pocos que no cayó enfermo. Dado que aquella semana habían tenido un caso de violación en Svarte y varios de agresión grave en Ystad, tuvo que emplearse a fondo y durante muchas horas.

    Estuvo ante el escritorio hasta bien entrada la noche del sábado. Tenía la cabeza demasiado cargada para trabajar, pero no le apetecía lo más mínimo irse a su casa, en la calle de Mariagatan. Al otro lado de la ventana de la comisaría soplaba un fuerte viento racheado. De vez en cuando se oía a alguien por el pasillo. Wallander confiaba en que no llamaran a su puerta. No quería que lo molestaran.

    Que lo molestaran… ¿con qué?, se preguntaba. «Puede que mi mayor deseo sea que no me moleste mi propio yo, esa sensación creciente de desazón que me acompaña últimamente.»

    La hojarasca se arremolinaba golpeando la ventana del despacho. Durante un rato sopesó la posibilidad de tomarse parte de los días de vacaciones acumulados y tratar de encontrar un viaje barato a Mallorca o a algún otro destino, pero ni siquiera llegó a terminar de pensarlo. Ni bajo el sol resplandeciente de una isla española sería capaz de serenarse.

    Miró el calendario de mesa. Año: 2002. Mes: octubre. Llevaba más de treinta años en el cuerpo de policía. Después de patrullar por las calles de Malmö, se convirtió en un policía judicial experto y respetado, con muchos éxitos cosechados a la hora de resolver casos muy complejos de delitos graves. Por más que no pudiera sentirse satisfecho con su vida privada, al menos sí podía estarlo con su vida profesional. Había cumplido con su obligación como policía y quizá, quién sabe, también había contribuido a que la gente se sintiera más segura."

Huesos en el jardín
Henning Mankell
Tradicción: Carmen Montes Cano
Tusquets Editores, 2013
páginas: 13-14

5 de juny 2025

huesos en el jardín, i 4

 



Huesos en el jardín, de Henning Mankell

por Rosario Castellanos
en “enperspectiva”
02/11/2015

    "Esta novela del sueco Henning Mankell –fallecido el pasado 5 de octubre de 2015– es la penúltima que tiene como protagonista al investigador policial Kurt Wallander. Escrita en 2002, es cronológicamente anterior a El hombre inquieto, título que cierra la serie Wallander, y sin embargo fue editada recién en 2012 tras haber sido adaptada al cine e interpretada por el actor Kenneth Branagh.

    Una vez más, la historia se refiere a un presunto doble asesinato que el inspector Wallander encuentra por casualidad y que ha ocurrido muchos años atrás. El tiempo transcurrido hace que el delito haya prescripto y resulte muy difícil de rastrear al asesino. Cuando las pistas parecen agotarse y los testigos en su mayoría han muerto, aparece uno que precipita el desenlace y resuelve el misterio.

    Más allá del interés y suspenso que logra siempre este autor de intrigas policiales, esta edición de Tusquets, para su colección Andanzas, tiene un atractivo agregado. Se trata de un posfacio escrito por Mankell que lleva por título Cómo empezó, cómo acabó y lo que ocurrió entretanto. En él, el autor se refiere a cómo creó el personaje de Wallander, cómo lo mantuvo e hizo evolucionar a lo largo de la saga y por qué finalmente resolvió no continuar con él.

    La intención de Mankell fue siempre reflejar en su literatura la realidad social, cultural y política de Suecia y Europa en las décadas de 1990 y 2000. El primer título de la serie Wallander fue escrito en 1990, al regreso de una larga estadía en África. Mankell explica en este texto que al volver a su país descubrió que las tendencias racistas se habían acentuado drásticamente. Para denunciar el problema eligió el género policial e inventó el personaje del famoso inspector para la novela Asesinos sin rostro.

    Con el resto de los libros de la saga fue exponiendo problemas que intuía podían ocurrir. Resulta particularmente conmovedor el caso de un libro cuyo tema era el maltrato infantil pero que nunca llegó a publicar porque consideró que era demasiado desagradable.

    Cuando advirtió que su escritura podía convertirse en rutina y perder valor literario, Mankell decidió no escribir más novelas policiales con Wallander como protagonista. Y explica por qué: “No lo maté por no cometer el mismo error que Arthur Conan Doyle, que al quitarle la vida a Sherlock Holmes produjo su texto menos logrado”."

4 de juny 2025

huesos en el jardín, 3

 


HUESOS EN EL JARDÍN de Henning Mankell

por Mari
en La isla de las mil palabras
08/04/2015

    "De Mankell, con su Kurt Wallander lo he leído casi todo, y leer esta novela, que casi no es tal, ha sido como cuando llegas a casa y te pones esa ropa que ya se adapta a ti, y que te moldea a la perfección. Volver a mi querida novela nórdica con esta obra tan intimista, ha sido una sensación muy agradable.

    Ante todo, hay que aclarar que no se trata de novela normal de Wallander, con toda su complejidad, se trata de una novela de transición, en la que nos da una pauta cronológica de unos años en lo que había una cierta laguna temporal. Además fue escrita anteriormente a El hombre inquieto, y se vendió únicamente en Holanda, siendo ahora cuando ha sido traducida.

    La acción transcurre cuando un Kurt Wallander gruñón y cansado que vive con su hija Lisa, con la que no llega a llevarse del todo bien, ve la oportunidad de hacerse con la casa con la que lleva tanto tiempo soñando.

    Su compañero Martinsson le ofrece las llaves de una vieja casa, de cuya venta se encarga su mujer. Un domingo Kurt coge las llaves y se dirige a echarle un vistazo, encontrando que es todo aquello que él se había imaginado, una finca relativamente grande, con un jardín casi salvaje, típica de la zona de Escania, y cerca de donde vivía su padre.

    El dueño un anciano Karl Eriksson que vive ya en una residencia, tiene casi noventa años ya no la quiere porque no la puede mantener, y Wallander se ve absolutamente hipnotizado por la casa y ya se imagina incluso las reformas que le va a hacer.

    En el jardín tropieza con algo que no le cuadra, y cuando se pone a mirar, encuentra que lo que pensó que era un rastrillo enterrado, no es otra cosa que una mano de un esqueleto que lleva allí casi 50 años, según los forenses.

    La policía al excavar en el jardín, se encuentra con que hay otro cadáver más. Wallander por supuesto, va a intentar averiguar quienes son los habitantes del jardín de la que ya consideraba su casa. Con la ayuda de sus siempre fieles compañeros Martinsson y Lindman, conseguirá resolver el enigma, a pesar de que tendrá que remontarse muchos años atrás, cuando las cosas eran muy diferentes.

    Mankell en pocas páginas y con agilidad nos da un caso resuelto, en el que el ambiente y el propio Wallander es lo más destacado. Porque Kurt está mayor, se siente solo, fuera de lugar, algo enfermo, huraño, arisco, vamos como cualquiera de nosotros un día de tantos. Lo que hace que empatices rápidamente con el personaje.

    Y el final, o posfacio, es una de las cosas más importantes del libro, porque en unas quince páginas el autor se va a abrir y nos va a contar sus motivaciones, sentimientos y objetivos cuando comenzó a escribir los libros de Wallander. Y un poco va a despedirse, y nos va a razonar porqué.

    Evidentemente no es un gran libro, pero es como he dicho antes, una novela que te deja buen sabor de boca por su ambientación, su fluidez, su tranquilidad y el reconocimiento de sus personajes.

    Si no has leído a Mankell antes, puede ser una buena forma de empezar por el final, porque es sencillo. Si lo has leído, no encontrarás un pata negra, pero sí una bata de franela."





3 de juny 2025

huesos en el jardín, 2

 


Henning Mankell: Huesos en el jardín

por Santi
en “Un libro al día”
01/12/2013

    " (...)  Huesos en el jardín es una novela escrita originalmente en sueco, como todas las de Mankell, pero publicada por primera vez en holandés en 2004 con el título Het Graf ("la tumba") como parte de una campaña promocional. Solo después de ver la adaptación de la novela para televisión británica, Mankell se decidió a publicarla en sueco, con el título Handen, aunque en la versión publicada en holandés aparece como título original Händelse om hösten ("un evento en otoño"), de donde parece que han tomado el título para la traducción inglesa, An event in the Autumn. Es un misterio por qué los editores españoles han optado por un Huesos en el jardín que es muy descriptivo, pero mucho menos sugerente. En fin, que, aunque esta sea la última nueva publicación que vamos a tener de la saga Wallander, cronológicamente (por la fecha de escritura y por la fecha en la que suceden los acontecimientos) se sitúa antes de El hombre inquieto, que sí puede calificarse como "el último caso del inspector Wallander".

    Hecha esta aclaración, empezamos la reseña propiamente dicha. Y podemos decir que, efectivamente, como indica el título sueco original, esta es una novela de otoño: vemos en ella a un inspector Wallander ya tirando a mayorcito, con una salud y una agudeza que empiezan a declinar y una creciente preocupación por la vejez. Le vemos, a Wallander, buscando una casa en el campo en la que poder pasar unos años tranquilos; y le vemos, también, encontrar un esqueleto semienterrado en el jardín de la casa que estaba a punto de comprar. No podían salirle las cosas bien al pobre hombre, no: tenía que haber un cadáver precisamente en esa casa. En fin.

    En esta novela casi importa más la meditación sobre la vejez y sus efectos (físicos, mentales y morales) que el descubrir quién es el cadáver misterioso. La investigación policial, como siempre, es descrita con parsimonia y sin efectismo, aunque en un par de ocasiones Mankell recurre a dos hallazgos un poco deus ex machina, quizás porque tenía en mente escribir una novela rápida y necesitaba un atajo. Cuenta para ello con la colaboración de muchos de los habituales personajes de la saga (su hija linda, Martinsson...), que si no tienen tanta personalidad como los de Camilleri, por lo menos sirven de contraste con Wallander.

    Esta es una novela para leer en un par de tardes, no tiene la complejidad de otras novelas de mismo autor, pero desde luego no molesta a nadie, y es, para los lectores españoles, una más que digna forma de despedirnos de uno de los detectives que han marcado época en la novela policiaca europea de las últimas dos o tres décadas. Personalmente, por mucho que Mankell lo niegue, estoy bastante convencido de que algún día volveremos a leer una nueva novela del "universo Wallander", aunque quizás ya no protagonizada por el viejo inspector.

    Una nota sobre la traducción: Dejo aquí una reflexión sobre un detalle de la traducción de Carmen Montes Cano: cuando estaba leyendo la novela me llamaba mucho la atención que los personajes se tuteasen inmediatamente, sin conocerse y aunque uno de ellos fuera un inspector de policía. Esto no es habitual en España, ni en ningún país hispanohablante que yo conozca. Solo al final del texto (es lo que tiene leer en eReader, supongo que en papel será una nota a pie de página) aparece un mensaje que dice: "En sueco es habitual el tuteo, incluso entre personas que no se conocen". Y digo yo: muy bien, eso será habitual en sueco, pero en español no. ¿No es labor del traductor adaptar también ese tipo de cuestiones pragmáticas a la cultura de llegada? ¿Qué piensan los traductores de nuestra audiencia?"



2 de juny 2025

cinquenà sessió cinefòrum, i 2

 


    Quan es va estrenar el 2005 la pel·lícula “El Jardinero Fiel” va commoure les audiències per la seva impactant història que abordava l’abús de les companyies farmacèutiques i el dret a la salut de tots els éssers humans.

    La pel·lícula segueix el diplomàtic britànic Justin Quayle en el seu intent per resoldre el brutal assassinat de la seva dona, l’activista Tessa Quayle, a Kènia. El que sembla un crim passional, la mort de la seva parella, acaba estant lligada a la recerca que estava fent sobre l’administració il·legal d’un medicament experimental a nens per part d’una corporació farmacèutica.

    La pel·lícula “El Jardinero Fiel” dirigida per Fernando Meirelles està basada en la novel·la homònima de l’escriptor John le Carré, que es va inspirar en uns tràgics fets reals per crear el relat de ficció publicat el 2001. La novel·la està inspirada en l’experiment que la nord-americana Pfizer, una de les multinacionals farmacèutiques més grans del món, va dur a terme amb nens a Nigèria l’any 1996.

    Durant una epidèmia de meningitis, experts de la companyia van subministrar Trovan (trovafloxacin), un medicament que llavors no estava aprovat, a uns 100 nens que patien la malaltia en un hospital de campanya a Kano. Aquest fet va tenir conseqüències letals: 11 nens van morir i la resta van patir greus seqüeles (artritis, paràlisi) després que se’ls subministrés el fàrmac experimental.

    Va ser el periodista Alhaji Garba Maisikeli que va perdre els seus dos fills després que rebessin el medicament, qui va destapar la mala praxi de Pfizer. Quatre anys després dels fets el diari The Washington Post es va assabentar de la història i alguns dels seus periodistes van investigar el cas durant un any. Els resultats, publicats a finals del 2000, van apuntar que Pfizer havia experimentat amb el Trovan en la població infantil de Kano sense haver realitzat les proves prèvies corresponents. El reportatge de The Washington Post va aconseguir sensibilitzar la societat nigeriana i el Govern de Nigèria va procedir legalment contra Pfizer l’any 2002.

    Finalment, els tribunals van concloure que la prova va violar les lleis locals i internacionals i van recomanar que l’empresa fos sancionada. El cas va acabar amb un acord entre el govern nigerià i Pfizer l’any 2009. Inicialment, el govern de Nigèria va demandar a la companyia farmacèutica per 2.000 milions de dòlars, però l’empresa va negar tots els càrrecs… finalment el govern nigerià i la farmacèutica van acordar que Pfizer pagués 75 milions de dólars.

    D’aquesta xifra, 10 milions estarien destinats a cobrir els costos legals, 30 milions per a la ciutat de Kano, i 35 milions per a les famílies dels nens que van morir com a conseqüència del fàrmac il·legal. Podeu obtenir més detalls aquí

    Lamentablement, situacions similars a les retratades a la pel·lícula no són úniques, van passar dècades abans del cas del Trovan i continuen passant. Els assaigs clínics moderns han evolucionat com a resultat de les greus conseqüències provocades per estudis previs amb fàrmacs; una de les més conegudes és la tragèdia de la talidomida. La talidomida es va comercialitzar l’any 1957 com a “medicament amb perfil de seguretat” per a tots, incloses dones embarassades i nens. Es va indicar que els estudis en animals eren segurs, però no s’havien fet estudis de seguretat en humans. Un dels usos de la talidomida era que podía alleujar les nàusees matutines en dones embarassades. L’’any 1961, es van reportar anomàlies congènites en nadons, com la focomèlia (retras del creixement o absència d’extremitats). El fàrmac va ser retirat del mercat l’any 1962.

    Les causes que han permès que aquestes tragèdies es produïssin poden ser diverses: la manca de rigor en els assaigs clínics durant els anys 60, l’absència o mala interpretació de les dades de seguretat, la manca de farmacovigilància, la retirada lenta dels medicaments del mercat… Un dels aprenentatges derivats de fets com aquests és la necessitat de sotmetre els protocols dels assaigs clínics a revisions periòdiques, així com d’aplicar diverses mesures correctives com a resposta a les lliçons apreses.

    La talidomida va ser novament aprovada per la FDA l’any 1998 per al tractament de la malaltia de Hansen i el mieloma múltiple, un tipus de càncer medul·lar, per la seva capacitat per evitar l’angiogènesi. Això demostra la importància de que les companyies farmacèutiques segueixin investigant noves accions terapèutiques en fàrmacs ja existents.

    Actualment, per tal de llançar un nou fàrmac al mercat, cal seguir protocols molt rigorosos. Des que en un laboratori de recerca es descobreix una nova molècula amb un possible efecte terapèutic, fins que es pot comercialitzar, poden passar entre 10 i 15 anys. Durant aquest període cal demostrar-ne la utilitat mitjançant assaigs clínics realitzats amb voluntaris humans, que es desenvolupen en diferents fases (Fase I, Fase II, Fase III y Fase IV)

    En cada fase, s’obté informació clau sobre la nova molècula: primer, es valora com actua, si és segura en quina dosi i si provoca efectes secundaris (Fase I). A continucació, s’avalua si és efectiva, i es continua el seguiment de la seguretat (Fase II). Posteriorment, es busca confirmar l’eficàcia, controlar les reaccions adverses i comprovar si ofereix avantatges significatives respecte d’altres fàrmacs disponibles al mercat (Fase III). Finalment, un cop comercializada es fa un seguiment a llarg termini i s’avalua el comportament del nou fàrmac en condicions reals (Fase IV).

    En tot moment, les persones que participen en els assaigs clínics han d’estar degudament informades i, abans de començar, han de signar el consentiment informat per poder-hi prendre part. Així doncs, els assaigs clínics són essencials no només per desenvolupar nous fàrmacs, sinó també per descobrir noves aplicacions terapèutiques de fàrmacs ja existents i comercialitzar-los de manera segura. Podeu obtenir més informació aquí.

    Els assaigs clínics s’utilitzen per estudiar fàrmacs que poden ajudar a tractar tota mena de patologies. El fet de disposar, cada vegada més, de sistemes estadístics avançats que permeten gestionar grans quantitats de dades —big data— ha afavorit la cooperació entre grups de recerca, tant nacionals com internacionals, per compartir la informació obtinguda en aquests assaigs clínics. Gràcies a això, s’ha pogut oferir un tractament més personalitzat a més de 60.000 pacients amb càncer, una de les malalties sobre la qual es duen a terme més assaigs clínics actualment. Si voleu aprofundir en el tema, aquí podeu trobar més informació

    La pandèmia de la Covid-19 va posar els assaigs clínics al centre de l’atenció pública com mai abans i va marcar un abans i un després en la manera com la societat els percep. Davant la urgència sanitària global, es van accelerar els processos d’investigació per trobar tractaments efectius i vacunes segures en un temps rècord. Aquesta situació va portar al desenvolupament d’assaigs clínics a gran escala i a una mobilització sense precedents de recursos científics, mèdics i institucionals arreu del món.

    Les vacunes contra la Covid-19 —com les de Pfizer-BioNTech, Moderna o AstraZeneca— es van sotmetre a assaigs clínics rigorosos, tot i que en un termini molt més curt del que és habitual. Per fer-ho possible, es van aplicar protocols especials com la superposició de fases i l’autorització d’ús d’emergència, sempre mantenint l’exigència de seguretat i eficàcia. També es va fer una gran aposta per la transparència, publicant dades i resultats a temps real, i promovent la col·laboració internacional.

    Tot i que avui dia pugui semblar poc probable que es repeteixin casos com els que retrata “El Jardinero Fiel”, la pel·lícula ens convida a reflexionar i a obrir un debat necessari sobre el paper de la indústria farmacèutica, el control dels assaigs clínics i la importància de garantir el dret a la salut de totes les persones. Com a societat, hem de mantenir-nos vigilants i exigir als governs que els mecanismes de supervisió, tant nacionals com internacionals, funcionin de manera eficaç per prevenir abusos i protegir els drets humans. 

Pots veure’n el tràiler aquí


1 de juny 2025

huesos en el jardín, 1

 


El pasado nunca perdona:
"Huesos en el jardín", de Henning Mankell

por Claudia Sterling
en pulzo.com



    "Me gusta guardar la esperanza de que dejaremos de ser tan localistas, literariamente hablando. Tenemos escritores colombianos y latinoamericanos maravillosos, como los que he tenido el gusto de reseñar, pero en la actualidad debemos mirar otros horizontes, otros países, otras mentes, visiones y, aun cuando a veces reseñe libros que nos suenan inicialmente ajenos, lejanos, me parece de la mayor valía dar a conocer a autores que han marcado hitos en otras latitudes – más o menos evolucionadas que la nuestra – y evidenciar lo que nos estamos perdiendo por andar pendientes solo de nuestra propia nariz. Es por eso que me encanta reseñar autores/as de la novela negra nórdica, de la novela contemporánea norteamericana, de la novela africana y sus derivados, algunas de ellas que tanto han aportado, y sin que ello sea indicativo de una mayor o menor calidad literaria, se han vuelto series o se han hecho adaptaciones cinematográficas.

    Cuando leí el gran thriller ‘La Psicóloga’ de Helene Flood, ella refería que una de sus grandes influencias había sido la obra del sueco Henning Mankell. Y por esto, en esta ocasión, me he encontrado con el inspector Kurt Wallander. Una especie de Sherlock Holmes nórdico moderno. Solo espero, a través de la reseña del penúltimo de sus libros de la serie Wallander – que en su momento Mankell anunció como el último, pero no lo fue, hay uno posterior – dejar sembrada una semilla para que se adentren en un mundo deliciosamente adivinatorio y de suspenso, de esos que se crean con las buenas novelas negras.

    Henning Mankell (Estocolmo, 1948, Gotemburgo, 2015) fue un novelista y dramaturgo sueco, autor de 12 libros conocidos como ‘La serie Wallander’. Mankell también escribió otras “series”: una trilogía sobre Sofía, una mujer africana y las vicisitudes y dificultades que sufre en su país desde su niñez, en ‘El secreto del fuego’, luego su adolescencia en ‘Jugar con fuego’, y finalmente su adultez en ‘La ira del fuego’. (De Bolsillo, 2013).

    ‘Huesos en el jardín’, traducido al español en 2013 por Carmen Montes Cano, publicado por Tusquets, Colección Andanzas (Planeta), hace parte de la Colección Wallander. Fue escrita en sueco, pero publicada por primera vez en holandés como “Het Graf (“la Tumba” y después como ‘Un evento en otoño’). Debo decir que, si uno nunca ha leído a Mankell, lo mejor es empezar por su epílogo – llamado por su traductora como un “post fascio”-. En dicho interesante post fascio, Mankell hace una serie de reflexiones sobre su relación simbiótica con el detective y con sus lectores, y un resumen muy íntimo y personal de cada libro anterior de la serie Wallander.

     Estamos en una época de la historia en donde debemos incentivar que todo el mundo lea, en cualquier formato y aparato, pero que se deje llevar y descubra la maravilla del leer: La buena calidad literaria no necesariamente riñe con el éxito editorial. Y la serie Wallander es uno de estos casos.

    Mankell fue uno de los escritores suecos más prolíficos y de mayor éxito editorial y metaliterario. Escribió más de 40 libros y ha sido traducido a más de 40 idiomas con ventas sobre los 42 millones de ejemplares. La serie literaria fue adaptada a televisión por la BBC y fue transmitida en 4 temporadas de 2008 a 2016; recibió 25 nominaciones, entre ellas un premio al Globo de Oro y ha ganado 11 de los principales premios de la British Academy Television Awards y algunos otros internacionales. También fue adaptada en su país teniendo como protagonista a Krister Henriksson por NordicNoir.tv.

    El libro que reseño empieza con el aburrimiento propio del hastío laboral del detective Wallander, quien va a visitar, por consejo de uno de sus compañeros de trabajo, una casa de campo, en la campiña de Löderup, que estaría destinada a ser la casa de sus sueños, esa casa que los que estamos en la adultez media empezamos a añorar para que sea nuestro destino bucólico final, ese lugar de descanso y merecida paz después de una ardua vida de trabajo, dedicación y esfuerzo. Durante el recorrido por la parte exterior de la casa, encuentra sorpresivamente algo que sobresale en el jardín: se trata de una mano en descomposición, que a simple vista parece ser de tiempos muy, muy pasados.

    Al llegar sus compañeros de policía, descubren, después de la correspondiente autopsia, que efectivamente se trata de la mano de una mujer que debió haber sido ahorcada hace más de 50 años. Y, como su esencia de detective se impone sobre los escasos recursos que tiene la comisaría local para investigar asesinatos antiguos, acabamos por descubrir de su mano y de la de su hija Linda Wallander, que también ha entrado a hacer parte de la policía en una novela anterior, todo un entorno y circunstancias lejanos en el tiempo, pero absolutamente actuales, con un final con el que, por demás, empatizamos profundamente.

    Algunos críticos se han sentido decepcionados con su novela corta (acostumbrados a libros largos del mismo autor y serie), en una especie de ignorancia sobre la evolución de un ser humano hacia la vejez, el hastío vital – también se vale cansarse, y la necesidad de una vida campestre y de reposo. Nada más equivocado.

    Por el contrario, aprovecha Mankell para hacer una sencilla y breve reflexión sobre lo que fue la inmigración de eslovenos en la Segunda Guerra Mundial y sobre lo importante que es la mimetización para que un inmigrante logre adaptarse a la nueva cultura en la que piensa sumergirse. Una civilización extraña en la que desembarcas forzosamente, nunca te acoge, se aprovecha: te sometes o te mimetizas.

    Y Mankell también hace una reflexión sobre los dramas y secretos familiares, esos generados por la misoginia y la violencia de género que hay que tapar y, en lo posible, extirpar, para poder sobrevivir, pero que nunca se olvidan. En el sustrato de la perfección nórdica, siempre habrá fantasmas que habiten y hagan reflexionar más allá de lo evidente.

    Como decía Guilermo Altarés en El País, al momento de la muerte de Mankell: “En su conjunto, (los libros de la serie Wallander) forman un fresco impresionante de la Europa actual, una lectura imprescindible para entender los mecanismos que llevaron al continente a vivir la mayor crisis social y económica desde el final de la II Guerra Mundial.”

    Mankell padecía un cáncer que le fue diagnosticado en 2014; murió en 2015, un proceso que compartió en el libro ‘Arenas Movedizas’ (Tusquets) y que constituyó un valioso y doloroso preduelo.

    Vale la pena darse un paseo por esta novela, o por alguna otra de la serie Wallander. Sus reflexiones están más vigentes que nunca, y, de seguro, nos ayudarán a cultivar los valores post pandemia que requerimos para sobrevivir: solidaridad, diversidad y tolerancia entre ellos."

30 de maig 2025

henning mankell, i 3

 


El sueco insobornable

por Amelia Castilla
El País
29/11/2008

"A Henning Mankell (Estocolmo, 1948) le gusta contar historias. Autor de novelas, libros infantiles y piezas de teatro, se decanta por el arte escénico como su pasión más potente. Esta mañana en Maputo, la capital de Mozambique, donde el escritor pasa la mitad del año, se comporta como el anfitrión perfecto. Al director artístico del teatro Avenida se le nota en su salsa lejos de los cenáculos literarios. En la calle venden flores recién cortadas, zapatos usados, patatas africanas (negras y arrugadas, cuyo caldo se utiliza como antídoto contra el sida) y Mankell toma un tentempié en una terraza. Junto al escenario del teatro en el que el próximo febrero se estrena La señorita Julia, de Strindberg, el escritor ofrece detalles del atrevido montaje, que incluirá una piscina. La compañía se encuentra de gira, pero la camarera del pequeño bar del teatro y los actores que pasan por el local le tutean. A más de diez mil kilómetros de distancia, en la fría Suecia, su esposa, Eva Bergman, hija del cineasta recientemente fallecido, dirige el Backa Teater, de Gotemburgo, con el que el autor de La quinta mujer colabora.

    Mankell pasa por ser uno de los responsables del auge de la novela negra en Europa; sin embargo, en las librerías de Maputo no es fácil dar con sus libros. Ha vendido más de 20 millones de ejemplares, traducidos a 40 idiomas, pero lleva varias décadas trabajando incansable en este modesto escenario, siempre inmerso en obras de remodelación. Su línea escénica abarca a autores clásicos o contemporáneos, desde Dario Fo hasta Lorca, sin desechar el musical, el teatro infantil o sus propias obras. Mankell se enganchó con África cuando tenía poco más de 20 años. Primero fue Guinea-Bissau, luego Zambia y finalmente Mozambique. Tras la independencia, Manuela Sueiro, la directora del teatro Avenida, le llamó para que se pusiera al frente del local. Entonces se alojaba en una habitación, con sus escasas pertenencias y su máquina de escribir todavía se escuchaban los impactos de las bombas y los disparos de los soldados fruto de la guerra civil que asoló el país, pero ahora vive en un piso pequeño en el centro de Maputo. Fue ahí donde puso el punto final a El chino (Tusquets), su nueva y esperada novela, sobre la que hablamos en un viaje organizado por la editorial. El Frelimo (en el poder desde la independencia y de ideología marxista) y la Renamo, los dos bandos enfrentados entonces, se disputan ahora el poder en las elecciones municipales, aunque las cosas en Mozambique parecen moverse despacio: Cuando llegué aquí, todos caminaban descalzos, mientras que ahora todos llevan zapatos, dice.

    Hubo un momento exacto, hace seis años, en que Mankell encontró la base del argumento para su nueva novela. Tanto la escritura como el teatro necesitan construir mundos, y a pocos metros del teatro Avenida se desarrollaba una buena historia. Los chinos construían el Ministerio de Negocios Extranjeros, en una de las amplias avenidas de la ciudad, rebosantes de jacarandas y acacias, cuando empezaron a desatarse todo tipo de rumores sobre el maltrato que dispensaban a los trabajadores africanos; se habló, incluso, de castigos físicos. Ahí mismo empecé a planificar la novela tratando de plasmar en sus páginas una mirada crítica sobre lo que ocurría. ¿Colonialistas o amigos? Estamos viendo cómo la influencia de China crece en todo el mundo, y especialmente en algunos países pobres de África. Si pasas por el aeropuerto de Johanesburgo y miras a las personas que esperan para subirse a los aviones, al menos un cincuenta por ciento son chinos.

    La feroz lucha del Partido Comunista Chino entre los viejos y los nuevos ideales maoístas ocupa buena parte de El chino. Como Mao Zedong decía, siempre hay dos caminos. La línea dominante parece decantarse hacia el mercado libre, pero se enfrenta a una resistencia muy fuerte dentro del propio partido. Veremos cómo evolucionan los acontecimientos. Si China mantiene una actitud solidaria, puede hacer cosas muy buenas. Por lo que pueda ocurrir, Mankell ha hecho una apuesta con un amigo: se juega diez dólares a que antes de cinco años el crimen organizado se ha instalado también en Maputo. Se refiere a las bandas organizadas que trafican en Europa con trabajadores, a los que tratan como esclavos en talleres clandestinos. Para ilustrar mejor sus palabras cuenta el caso de un grupo de jóvenes chinos que solicitaron asilo político en Suecia. Cuando el Gobierno quiso localizarlos habían desaparecido, seguramente en dirección a Alemania, bajo la tutela de la mafia. Todo se negoció en un restaurante chino de la capital.

    A Mankell le gusta que sus obras sean un reflejo de la sociedad actual. La novela se inicia y acaba con un lobo hambriento moviéndose entre la nieve, aunque son los hombres los que se comportan como fieras.

    El chino incorpora una nueva investigadora. Birgitta Roslin, una juez sueca de cerca de 60 años, con un matrimonio que se apaga, protagoniza de manera fortuita la investigación de un crimen espeluznante, en una aldea semiabandonada en la que han fallecido diecinueve personas. Como el inspector Wallander, el personaje creado ahora por Mankell resulta ser una persona bastante individualista e intuitiva, uno de esos héroes solitarios que tanto les gustan a los lectores de las novelas de crímenes. Las casi 500 páginas de El chino transmiten ese desasosiego en que parecen vivir los suecos. Al margen de la investigación policial llevada sin ningún éxito por Vivi Sundberg, una policía con problemas de sobrepeso bastante irritable Dos gallos femeninos midiéndose el uno al otro, según uno de los personajes, a través de la mirada de la juez se puede sentir el peso de la emigración, el hambre y la desesperación.

    Mankell no oculta que el hecho de que su padre fuera juez le influyó a la hora de elegir protagonista. Conocía de primera mano el mundo en el que se desenvuelven los magistrados suecos; durante años vivió en una vivienda adosada al edificio del juzgado y nunca utilizó esa experiencia, aunque para mantener un poco la distancia decidió que el personaje fuera mujer. Le gusta fundir investigación y ficción en dosis parecidas, así que para ampliar documentación habló largo y tendido con una juez, pero claramente en su cabeza y en su memoria bullían muchas de las historias de su infancia. Durante la redacción de la novela sentí como si mi padre hubiera estado mirando todo el tiempo por encima de mi hombro.

    Creo que el papel del juez es muy importante, dice sonriendo. ¿Cómo se llama el que tienen ustedes en España, ese que quiere llevar ahora a Franco a los tribunales? Me gusta y es atrevido, especialmente por la manera en que relanzó el asunto Pinochet, pero ahora se ha vuelto un poco loco, no puedes llevar a los muertos a los tribunales. A Franco ya le ha juzgado la historia. Entre carcajadas retoma el pulso de la novela y vuelve a Birgitta Roslin. Su personaje central no es precisamente una juez estrella. Ella no quiere fotos ni protagonismo. Como es habitual en las novelas del autor de Asesinos sin rostro, utiliza el crimen para revelar las contradicciones de la sociedad. De sus obras se desprende que la solidaridad y la justicia son dos pilares básicos del sistema. La democracia no puede avanzar sin que la organización judicial funcione al cien por cien, y ésa es una discusión que hay que tener en todo el mundo. La defensa de la democracia le conduce hasta la crisis financiera. Los responsables deberían ser juzgados, de lo contrario tendremos que esperar otros quince años para que vuelva a suceder lo mismo. En ese sentido, Estados Unidos está mucho mejor que Europa porque es probable que allí algunos responsables de los bancos puedan ser juzgados y procesados como delincuentes, algo impensable aquí. Aquí es ahí mismo, justo en la puerta del teatro Avenida, en un banco de madera alargado en el que hay escrito un nombre: Siba-Siba. Desde la acera, sin necesidad de cruzar la calle, se divisa el imponente edificio de un banco de capital alemán, pero, más o menos diez años atrás, esas oficinas pertenecían a otro propietario en el que reinaba la corrupción más absoluta. Siba-Siba fue contratado por el Gobierno mozambiqueño para realizar una auditoría y buscar entre los gestores de la entidad a los responsables del despilfarro. Un día, cuenta Mankell, Siba-Siba fue asesinado, le arrojaron desde la ventana del último piso a la calle. También en Maputo un año antes asesinaron a un gran amigo de Mankell, el periodista Carlos Cardoso, una de las personas que más habían investigado y denunciado la corrupción política y económica. Estaba amenazado y sabía que iban a acabar con su vida, pero nunca se rindió.

    ¿Cómo le mataron? Mankell hace un gesto inequívoco con las manos: Ra, ta, ta, ta. En el teatro donde nos encontramos, Mankell montó una obra sobre la vida de Cardoso, y precisamente cuando se estaba representado mataron a Siba-Siba. En ese momento sentí que no sabía dónde acababa la realidad y empezaba el teatro. Los asesinos fueron detenidos y condenados a treinta años, pero su muerte dejó un gran vacío. Mankell se emociona hablando de Cardoso. No sólo él le echa de menos. Un graffiti y unas flores secas, que algún día formaron un ramo, recuerdan su memoria en el muro junto al que fue abatido cuando salía del periódico.

    Seguramente El chino sea su novela más global; los personajes se mueven por tres continentes, pero parte de la obra transcurre en la Suecia que se desvanece con el nuevo milenio, plagada de granjas casi desiertas y pueblos aislados, un tipo de sociedad que Mankell conoce bien. Nació en Estocolmo, pero desde pequeño vivió en pequeñas aldeas en el norte del país en las que su padre ejercía como juez. Abandonados por su madre, él y sus hermanos fueron criados por su abuela, la persona que incitó desde bien pequeño a Mankell a escribir y a leer. Cuando recuerda el pasado y la aldea en la que creció y se contempla en Maputo no puede evitar cierta nostalgia y un golpe de vértigo: ¡Vaya viaje!, dice con la mirada perdida. La decisión de quedarse a vivir en África la tomé ¡en Salamanca!, en el curso de un viaje en coche desde Suecia hasta Portugal donde debía embarcar rumbo a Maputo. Alquiló una habitación en un hotel de carretera, pero el ruido de las cañerías y el tráfico no le dejaron conciliar el sueño. Pasé la noche en vela dando vueltas a una idea y nunca me he arrepentido. Pasar seis meses en Europa y seis en África me ayuda a mantener la perspectiva. Además de sus carreteras y hoteles inolvidables, de España le gusta Goya. Cada dos años como máximo regresa al Museo del Prado de Madrid para rendirse ante sus cuadros. Es el mejor contador de historias que conozco.

    El inevitable paso del tiempo en una mujer que no se atreve a preguntarse qué ha sido de su vida y el recuerdo de su pasado como militante maoísta en los años sesenta le sirven en esta ocasión como marco argumental, pero Mankell niega cualquier proximidad ideológica con ese personaje. Nunca militó en la extrema izquierda ni en los grupos cercanos al partido comunista siempre fui libre con respecto a los partidos, aunque cuando contaba 20 años apoyó las protestas contra la guerra de Vietnam. Todavía tengo alguna marca, añade señalando en algún punto de su cabeza la cicatriz que oculta su blanca caballera. Se trata de una herida de guerra, recuerdo de la policía francesa cuando corría por las adoquinadas calles de París, en pleno Mayo del 68. Entonces y ahora, la cuestión básica en la que basa su militancia personal se llama solidaridad. Sin ella es difícil crear una sociedad justa. Para explicarlo recurre a una historia que les suele contar a los jóvenes: Imagina que te encuentras en casa viendo televisión y en un momento dado escuchas que alguien grita en la calle pidiendo socorro. Tienes dos opciones: subir el volumen o bajar a la acera y tratar de ayudar. La solidaridad pesa más que las ideologías. Muchas personas creen que esa fraternidad se identifica con un tipo de emoción, y es verdad, pero también es algo racional que tiene que ver con la inteligencia; si quiero que mis hijos tengan un mejor futuro, debo procurar que los otros también lo alcancen.

    Esa militancia impregna todo su trabajo, aunque se defienda alegando que se trata de un artista, no de un político. Nunca soñó con triunfar en el género negro. El creador de Kurt Wallander, el inspector que le encumbró y al que retiró de un plumazo cuando empezó a cansarle, tuvo claro desde el momento en que inició esos libros que quería un personaje que cambiara constantemente, no deseaba alguien como Poirot. A partir del tercer libro hablé con una amiga que es médica para que le diagnosticara una enfermedad, dada su forma de vida, siempre mal alimentado y manteniéndose a base de café, y que resultó ser la diabetes. En el siguiente título, el inspector descubre que es diabético y fue el libro más popular. Nadie imagina a James Bond con esa enfermedad; claro que Bond juega en el Real Madrid, y Wallander, en la quinta división. No oculta el orgullo que le produce la adaptación que ha realizado el actor Kenneth Branagh para la BBC de tres de sus libros. Fue el propio actor el que planificó la serie en la que participa también como productor. Me gustó mucho hablar con él y tratar de ayudarle.

    Otro escritor sueco, Stieg Larsson, y dos de los títulos de la trilogía Millennium ocupan las listas de libros más vendidos desde hace semanas en Europa, pero Mankell no parece muy interesado en hablar de ese fenómeno. Ha leído los libros que se publicaron tras la muerte del periodista, pero no le han emocionado. Su opinión es que el éxito de Larsson se puede equiparar al de cualquier best-seller, en el estilo Dan Brown. Y lo dice sin envidia. Ciertamente, Mankell no tiene problemas de ventas Mi administrador dice que contando desde que nací hasta hoy habría vendido mil libros diarios, y el dinero, aunque sea fácil decirlo cuando sobra, no parece su prioridad. Nunca me voy a comprar un Mercedes, mi vida se basa en el trabajo y en vivir con mi mujer y mi familia. No quiero grandes mansiones con piscina. Tiene cuatro hijos de tres matrimonios anteriores a su relación con Eva Bergman. Dispone de un piso en Gotemburgo, otro en Estocolmo, y paga muchos impuestos, pero parte del dinero que gana lo dedica a apoyar proyectos en África.

    Si con la obra de Larsson se mostraba reticente, su rostro se ilumina cuando escucha el nombre de John Le Carré: Es muy importante para mí. Los dos estamos muy enfadados con la situación del mundo. Ambos han criticado a las empresas farmacéuticas por el precio de los medicamentos en África o por su adulteración en algunos casos. En los 55 minutos que llevamos hablando han muerto 25 niños de malaria y sus muertes podrían haberse evitado porque hay medicamentos para atenderles, pero las grandes compañías prefieren ganar dinero. Hay una cosa que me duele mucho, el analfabetismo. Ahí reside la causa de todo. Aquí, en Maputo, el 75% de la población no sabe leer ni escribir, y ése es un problema que tendría fácil solución. Algunos creen que se trata de una cuestión de dinero, pero basta hacer las cuentas. Sólo con lo que nos gastamos en Europa en alimentar a nuestras mascotas durante un año solucionaríamos esa lacra; no quiero decir que no los alimenten, sino que se trata de poco dinero. Cómo se van a defender del sida si no saben leer.

    Cuando Mankell se arranca a hablar de África no hay fisuras. La crisis del VIH en el continente africano o las condiciones de vida de sus habitantes le han inspirado nuevas historias que ha publicado en formato de literatura infantil, como la trilogía dedicada a Sofía, una historia real sobre una niña mozambiqueña que perdió las dos piernas al pisar una mina abandonada tras la guerra, en un accidente en el que falleció su hermana María y que en España ha publicado Siruela. La trilogía en la que recrea la cotidianidad en las aldeas africanas A un kilómetro de donde nos encontramos hay gente que pasa hambre pone los pelos de punta. El dinero que ingresa por la venta de estos libros se destina a la aldea de Sofía. Mankell solía sentarse con ella y le leía los cuentos en los que relata cómo se desplazaba, apoyada en sus muletas, varios kilómetros para acudir al centro de salud o cómo la abandonó su marido en la selva para que la devoraran los animales, pero ya ha cerrado esa historia. El vínculo entre ellos es demasiado fuerte, tanto que el primer hijo de Sofía fue bautizado como Leonardo Henning.

    Mankell parece haber encontrado en África algo más que esas historias con las que trata de conmover a los descreídos ciudadanos del primer mundo. Uno de sus trabajos relacionado con ese continente devastado, Moriré, pero mi memoria sobrevivirá, su particular reflexión sobre las personas que mueren de sida cada día sin fármacos para combatir la enfermedad, le dio mucha más satisfacción que la fama y los actos literarios en los que participa. Mientras viajaba por Uganda quería saber buscando documentación, en las afueras de Kampala se cruzó con Aida, una niña que había perdido a su madre. Aida no sabía leer ni escribir; abrazado en su regazo, guardaba un cuaderno del que emergió una mariposa azul al abrir las páginas. Como las que le gustaban a su madre. Los ojos del escritor se han llenado de lágrimas, una reacción propia de un personaje sensible, como Wallander, o de alguien que sabe por experiencia lo que supone crecer sin la mirada de una madre."