9/06/2025

el llibre de setembre, fragment

 

La vida es...

    "—Ya sea mil años atrás en el pasado o dentro de mil años en el futuro, y no importa dónde vivas ni cuán rica o pobre seas, las fases de la vida de una mujer son siempre las mismas —dice la señora Respetable—. Eres una niña pequeña, de modo que aún estás en los años de la primera infancia. Cuando cumplas los quince, entrarás en los años del cabello recogido. La forma en la que te peinemos anunciará al mundo que ya estás preparada para el matrimonio. —Me sonríe—. Dime, hija mía, ¿qué viene después?

    —Los años de arroz y sal —respondo diligentemente, aunque tengo la cabeza en otro sitio.

    Mi madre y yo nos sentamos en taburetes de porcelana bajo la galería porticada que da al patio de nuestra casa. Estamos en la temporada del monzón, y en el trozo de cielo que alcanzo a ver hay espesos nubarrones que vuelven el aire húmedo y sofocante. Dos naranjos en miniatura crecen uno junto al otro en macetas a juego. Otras contienen orquídeas cymbidium, con los tallos inclinándose bajo el peso de las flores. Amenaza lluvia, pero por ahora los pájaros gorjean en el ginkgo, lo que da un toque de frescor al día de verano, y alcanzo a oler el mar, que sólo he visto en los cuadros.

    Aun así, esa fragancia no oculta el desagradable olor que desprenden los pies vendados de la señora Respetable.

    —Tu cabeza está en otra parte. —Su voz suena tan frágil como sugiere su cuerpo—. Debes prestar atención. —Alarga la mano para coger una de las mías—. ¿Hoy sientes dolor? —Cuando asiento, añade—: El recuerdo de la agonía que pasaste cuando te vendaron los pies nunca desaparecerá del todo. Desde ahora hasta el momento de tu muerte habrá días en los que te visitará la angustia: si has pasado demasiado rato de pie o has caminado mucho, si el tiempo está a punto de cambiar, si no te cuidas bien los pies. —Me aprieta la mano con gesto compasivo—. Cuando te palpiten o te mortifiquen, recuerda que tu sufrimiento será algún día una prueba de amor para tu marido. Concentrarte en otra cosa te distraerá del dolor.

    Mi madre es sabia, y por eso en casa todos nosotros, incluidos mi hermano Yifeng y yo, la llamamos señora Respetable, el título honorífico que ostenta como esposa de alguien de alto rango como mi padre. Pero si ella es capaz de ver que ando distraída, yo también me doy cuenta de que a ella le pasa lo mismo. Nos llega el sonido del canto de una mujer. La señorita Zhao, concubina de mi padre, debe de estar entreteniéndolos a él y a sus invitados.

    —Sabes concentrarte... cuando quieres —dice mi madre al fin—. Esa capacidad, la de estar totalmente absortas, es lo que nos salva. —Hace una pausa cuando unas risas masculinas, con la voz de mi padre distinguiéndose en el apreciativo coro, se arremolinan a nuestro alrededor como si fueran niebla. Luego pregunta—: ¿Continuamos?

    Tomo aliento.

    —Los tiempos de arroz y sal son la etapa más importante en la vida de una mujer. Es entonces cuando estaré volcada en mis deberes como esposa y madre.

    —Como lo estoy yo ahora. —La señora Respetable inclina la cabeza con gesto grácil, haciendo que los adornos de oro y jade que cuelgan de su moño tintineen suavemente. Qué pálida se ve, qué elegante—. Cada día debe empezar temprano. Me levanto antes del amanecer, me lavo la cara, me enjuago la boca con té aromático, me ocupo de mis pies y me arreglo el pelo y el maquillaje. Luego voy a la cocina para asegurarme de que los sirvientes hayan encendido el fuego y comenzado a preparar la comida de la mañana.

    Me suelta la mano y exhala un suspiro, como agotada por el esfuerzo de hacer salir tantas palabras de su boca. Respira hondo antes de continuar.

    —Memorizar estas responsabilidades es fundamental para tu educación, pero también puedes aprender observando cómo superviso las tareas que deben llevarse a cabo cada día: traer combustible y agua, enviar a una criada de pies grandes al mercado, asegurarte de que la ropa, incluida la de la señorita Zhao, esté lavada... Y tantas otras cosas esenciales para gestionar una casa. A ver, ¿qué más?

    Ya lleva cuatro años instruyéndome de esta forma, y sé qué respuesta espera de mí:

    —Aprender a bordar, a tocar la cítara y a memorizar dichos de las Analectas para mujeres...

    —Y también otros textos, porque así, cuando te toque ir a la casa de tu marido, tendrás bien presente cuanto debes hacer y cuanto debes evitar. —Se remueve en su taburete—. Con el tiempo, llegarás a la fase del recogimiento, cuando te sentarás en silencio. ¿Sabes qué significa eso?

    Tal vez sea porque siento dolor físico, pero pensar en la tristeza y la soledad que supone esa etapa de recogimiento me llena los ojos de lágrimas.

    —Eso llegará cuando ya no pueda traer hijos al mundo.

    —Y se prolongará hasta la viudez. Serás «la que todavía no ha muerto», a la espera de que la muerte te reúna con tu marido. Esto es..."

El cículo de mujeres de la doctora Tan
Lisa See
traduïda per Patricia Antón de Vez
Salamandra, 2024
pàg: 15-17



9/03/2025

el llibre de setembre, lectures

 


    La lectura que pondremos en común el próximo sábado, 6 de septiembre, lleva por título “El círculo de mujeres de la Doctora Tan”, de la autora norteamericana Lisa See (Salamandra, marzo 2024 primera edición, con traducción del inglés de Patricia Antón de Vez). La edición original en inglés, “Lady Tan’s Circle of Women”, se publicó por Simon & Schuster el año 2023.

    “El círculo de mujeres de la Doctora Tan” es una ficción histórica inspirada en el personaje real de Tan Yunxian, una doctora de la dinastía Ming que, el 1511, al cumplir los cincuenta años, publicó un libro con sus casos médicos titulado: “Miscellaneous Records of a Female Doctor”

SINOPSIS

    La protagonista, Yunxian, es una niña de ocho años de una familia adinerada y prominente de Wuxi. Su madre muere tras una infección de sus pies vendados , y los hermanos son enviados a vivir con sus abuelos paternos en el gran complejo de la Mansión de la Luz Dorada. El abuelo Tan y la abuela Ru son médicos de profesión, y Ru decide transmitir su saber médico femenino a su nieta. Yunxian también forja una estrecha amistad con Meiling Shi, hija de una parturienta local, y se compromete con Yang Maoren, hijo de una prominente familia de comerciantes.

    Con quince años, Yunxian se casa y, a pesar de estar separada de los Tan y Meiling, sufrir el aislamiento del resto de esposas y concubinas del complejo y la tensa relación con su suegra, Lady Kuo, mantiene vivo el interés por la medicina, tratando a escondidas a la hija de una concubina. Yunxian queda embarazada al mismo tiempo que la señorita Chou, la concubina del padre de Maoren. La señorita Chou da a luz a un hijo llamado Manzi, pero Yunxian tiene un parto de nalgas difícil que ni la partera favorita de la familia ni el médico de cabecera, el doctor Wong, pueden tratar; finalmente, llaman a Meiling y ayuda al nacimiento de la hija de Yunxian. Las dos comienzan a retomar su vieja amistad. Tras el nacimiento, Yunxian halla a una tía abuela conocida como “la Tía Solterona” muerta en un estanque, lo que provoca una investigación. La muerte se considera un accidente. Yunxian enferma gravemente y es cuidada por su familia natal. Paralelamente, el abuelo Tan negocia un mejor trato para ella a cambio de conexiones imperiales para Maoren. Meiling se convierte en la partera de los Yang.

    A los veintinueve años, Yunxian ha dado a luz a tres niñas y ningún varón. La familia recibe la visita de un alto funcionario de Pekín , cuya esposa, la señora Liu, y su madre, la viuda Bao, conocen la reputación de Yunxian como médica. Yunxian atiende con éxito a la hermana enferma del funcionario en Nanjing . Tras observar cómo Meiling trata a una joven esposa, Meiling es llevada a la Ciudad Prohibida para ejercer como partera.

    Unos días más tarde, Yunxian también es convocada a la Ciudad Prohibida a pesar de estar embarazada, y que Yunxian y Meiling asistirán a la emperatriz Zhang en su parto. La emperatriz da a luz con éxito un niño, pero Meiling sufre un aborto espontáneo en el proceso. A pesar de que esto se percibe como una grave ofensa a la familia real, la emperatriz, Yunxian y las demás mujeres logran apelar para que se le reduzca la pena a latigazos. Yunxian también da a luz a un niño al que nombra Lian.

    Mientras se recupera en el viaje de regreso, Meiling confiesa haber robado una fórmula que el doctor Wong le recetó a Yunxian, para que tuviera, supuestamente, un parto placido. Yunxian lo cuestiona, ya que la fórmula contenía componentes abortivos.

    Las mujeres regresan a Wuxi y descubren que un brote de viruela ha asolado la ciudad, afectando a varios miembros de la familia Yang. Nuestra protagonista confía el cuidado de su hijo a Lady Kuo, logrando salvar varias vidas con la ayuda de la señorita Chou y la abuela Ru. Sin embargo, el hijo de la señorita Chou muere en el brote y ella es vendida. Yunxian descubre que Manzi probablemente es el hijo del doctor Wong, quien le había recetado el abortivo con la esperanza de que su propio hijo liderara el clan Yang. Asesinó a la tía solterona, quien había descubierto la verdad. Una investigación dirigida por el padre de Yunxian confirma todos estos hechos. Lady Kuo finalmente acepta a Yunxian como doctora y futura matriarca del clan, y Yunxian comienza a recopilar sus casos.

    Varios años después, Yunxian, una mujer ya de mediana edad y convertida en una respetada médica, asiste a un festival junto con el clan Yang, Meiling, su hijo y su familia natal. Una posdata del nieto de Yifeng revela que Yunxian sobrevivió a ambos, pero fue una reconocida y respetada médica experta hasta su muerte a los 96 años.

    La autora menciona en el posfacio, que titula “Agradecimeintos” lo siguiente: 

“Tan Yunxian fue una mujer extraordinaria desde todos los puntos de vista. Según la investigadora Charlotte Furth, del catálogo estándar de las doce mil obras sobre medicina chinas conocidas que se encuentran en las bibliotecas chinas, sólo tres las escribieron mujeres, y el texto de Tan Yunxian es el más antiguo. (…) Muchas de las fórmulas que Tan enumeró en su libro se siguen utilizando hoy en día en la medicina tradicional china y se basan en costumbres de más de dos mil años de antigüedad. Sin embargo, se sabe muy poco sobre su vida, más allá de las pocas páginas que escribió en la introducción de su libro y de los prefacios y epílogos que aportaron sus parientes masculinos. Sí recogió las palabras pronunciadas por la señora Respetable en su lecho de muerte y relató la visita fantasmal de su abuela, incluida la profecía sobre la duración de la vida de la propia Tan, que resultó errónea.

    Las mayores claves de su vida se encuentran en sus casos. Cada uno de ellos comienza con una descripción de su paciente, normalmente una mujer o una niña que vive en un hogar de élite. "(pág. 434-435).

OPINIONES: 

    José Pazó Espinosa, en el Imparcial opina que 

    “(…) A pesar del atractivo título, no hay un círculo real de mujeres, sino otras mujeres con protagonismo desigual que forman parte de su vida. Las solapas de la obra incluyen juicios muy halagadores sobre el resultado: “trama absorbente”, “historia pletórica”, “deliciosos personajes”, pero lo cierto es que quien escribe esto no ha encontrado razones claras para tales juicios. Es un libro agradable, que se lee muy fácilmente, esa es una cualidad indudable. “


    Por su parte, el espacio “Libros que hay que leer”, afirma que: 

     “De la novela me ha gustado todo. No puedo ponerle ni un solo “pero” por cuanto que me ha gustado la historia, la ambientación, los personajes y la forma de escribir de Lisa See. No sé por qué aún no había leído nada de esta autora cuyas novelas tan buenas críticas han suscitado. De hecho, creo que tengo apuntadas todas ellas y me llevo las manos a la cabeza por no haberme decidido a leerlas antes gustándome como me gusta la temática.”


    Cruz Romón en su “Diario de mis lecturas”, nos dice que: 

    “Me llaman mucho las antiguas tradiciones chinas, algunas crueles y horribles para las mujeres, otras tiernas, pero muy curiosas siempre.

    Gracias a estas mujeres médico y a las comadronas se salvaron muchas vidas, porque un médico varón no podía ni ver, ni tocar, ni hablar directamente con una mujer enferma.” 


    En la página “consultorsalud”, Claudia Sterling focaliza su interés en el proceso de variolización que se describe en diversos pasajes de la novela: 

    “La variolización en la novela no solo es un procedimiento médico, sino también un símbolo de rebeldía. En una sociedad donde las mujeres tenían prohibido el acceso al conocimiento médico formal, la variolización se transmitía de generación en generación entre mujeres, como un secreto preciado que les permitía protegerse a sí mismas y a sus familias.

    A través de la variolización, See explora temas como la ética médica, la lucha contra la superstición y el poder del conocimiento. Yunxian, desafiando las normas de su época, utiliza el variolización para salvar vidas, enfrentándose a la oposición de los médicos tradicionales y a los prejuicios de la sociedad.”


    Begoña Curiel, responsable del club de lectura “El libro durmiente”, opina en “infoLibre”

    “El círculo de la mujeres de la doctora Tan es una historia que conmueve, solivianta y, sin embargo, seduce, sobre todo, por el conocimiento que aporta en un tiempo y lugar muy alejados de Occidente. Se nota el trabajo de documentación de la autora en la construcción de la protagonista y la sociedad en la que tendrá que desenvolverse.

    En lo que concierne a la medicina, es un relato didáctico que da cuenta de las diferencias que existen con nuestra forma de entenderla: con fórmulas y concepciones distintas, basadas en ingredientes naturales y, como paraguas que determina casi todo, la naturaleza. Mucho más si nos ceñimos a los males y remedios para las mujeres. Ese círculo… Me atrae este universo; la curiosidad es un imán que asocio al aprendizaje y la comprensión de lo desconocido. Incluso si no comulgo con lo que me están contando.” 











8/18/2025

el llibre de setembre, context

 


    Lisa See, al capítol dedicat als agraïments que tanca el llibre, comenta: 

    “Durant els primers temps de la pandèmia de covid-19, igual que tantíssima gent, em trobava confinada a casa i sense res de fer. Un dia, quan passava davant una prestatgeria on tinc els llibres que utilitzo per documentar-me —un trajecte que cobreixo almenys deu vegades al dia—, em va cridar l'atenció el llom d'un volum; no sé per què, doncs era gris i amb lletres molt subtils, de un to apagat. El vaig treure de la prestatgeria. Era Reproducing Women: Medicine, Metaphor, i Childbirth in Late Imperial China, de Yi-li Wu. En mirar la fitxa del llibre, vaig comprovar que en portava una dècada al meu prestatge i que mai ho havia obert, així que em vaig dir: «Bé, aquí sóc, enmig d'una pandèmia mundial: potser ha arribat el moment de llegir-lo.» Em vaig asseure i m'hi vaig posar. A la pàgina dinou vaig trobar una menció a Tan Yunxian, una doctora de la dinastia Ming que, el 1511, en complir els cinquanta anys, va publicar un llibre amb els casos mèdics. Em va picar la curiositat, vaig deixar-ne l'exemplar que tenia entre les mans, vaig anar a l'ordinador, vaig buscar Tan i vaig descobrir que la seva obra continuava disponible no només en xinès, sinó també a anglès. L'endemà em vaig fer amb un exemplar de Miscellaneous Records of a Female Doctor, traduït per Lorraine Wilcox i Yue Lu. I així, a l'espai d'unes vint-i-sis hores, vaig saber sobre què tractaria la meva propera novel·la.”

El cículo de mujeres de la doctora Tan
Lisa See
traduïda per Patricia Antón de Vez
Salamandra, 2024
pàg: 433

    Per ampliar i enriquir la lectura, enllaço diferents temes i aspectes que See introdueix en la trama de la seva novel·la:

Per conèixer Tan Yunxian


Sobre la dinastia Ming




Sobre l'embenat dels peus

I, per acabar, un passeig per la ciutat de Wuxi.



8/02/2025

L'autora del mes: Lisa See

 


    Nascuda a París, Lisa See és una novel·lista establerta als Estats Units des de molt jove que va créixer al si d'una família d'origen xinès.

    Filla de Carolyn See (de soltera Laws), escriptora i professora d'anglès nord-americà, que va influir profundament en la passió per la literatura i la causa de les dones; i de Richard See, antropòleg nord-americà.

    La nostra autora és besnéta de Fong See, immigrant xinès que es va establir a Los Angeles i va arribar a ser el patriarca de Chinatown. La seva primera obra, On Gold Mountain: One-Hundred-Year Odyssey of My Chinese American Family, 1995, narra la vida i fets del seu besavi Fong. See va escriure també el llibret per a l'òpera basada en aquesta novel·la.

    Després de graduar-se a la Universitat Loyola Marymount (1979), inicia la seva experiència literària com a corresponsal de Publishers Weekly, un setmanari en el qual va treballar durant tretze anys. Alguns dels seus articles, a més, van ser publicats en mitjans com el The New York Times, Vogue i The Washington Post.

    El seu segon llibre, Flower Net. Harper Collins, 1997; La telaraña china, Debolsillo, 2002, una novel·la que la va donar a conèixer a nivell mundial. Li han seguit els títols:

- The Interior. Harper Collins, 1999. La trama china, Debolsillo, 2002.

- Dragon Bones. Random House, Inc., 2003.

- Snow Flower and the Secret Fan. Random House, Inc., 2005. — El abanico de seda, Salamandra, 2005, Quintet, 2010 i Flor de neu i el ventall secret. Edicions 62, 2006.

- Peony in Love. Random House, Inc., 2007. El pabellón de las peonías, Salamandra, 2008 i El pavelló de les peònies. Edicions 62, 2008.

- Xangai Girls. Random House, Inc., 2009, Dos chicas de Shanghai, Salamandra, 2010 i Les noies de Xangai, Edicions 62, 2010.

- Dreams of Joy. Random House, Inc., 2011. Sueños de Felicidad, B de Butxaca, 2013.

- Xina Dolls. Random House, Inc., 2014 Muñecas Chinas, Editorial B, 2015.


- The Island of Sea Women. Scribner, 2019. La isla de las mujeres del mar. Salamandra, 2023.

- Lady Tan's Circle of Women Simon & Schuster, 2023. El círculo de las mujeres de la doctora Tan. Salamandra, 2024.

    A la seva pàgina oficial podem llegir: “… sempre li han intrigat les històries perdudes, oblidades o encobertes deliberadament, ja sigui en el passat o actualment.”

    A la mateixa pàgina, llegim: "Sóc d'ascendència xinesa. El meu rebesavi va venir aquí a treballar en la construcció del ferrocarril transcontinental. El meu besavi va ser el padrí/patriarca del barri xinès de Los Angeles. No semblo xinesa en absolut, però vaig créixer en una família xinesa-nord-americana molt nombrosa.

    A tots els escriptors se'ls diu que escriguin sobre allò que saben. La meva família és el que sé. I el que no sé —el llenguatge secret de les dones, per exemple— m'encanta descobrir tant com pugui i després aplicar la meva sensibilitat al tema. Suposo que el que intento dir és que, en molts sentits, em trobo a cavall entre dues cultures. Intento incorporar el que sé de les dues cultures a la meva obra. El meu costat nord-americà intenta obrir una finestra a la Xina i al que és xinès per als que no ho són, mentre que el meu costat xinès s'assegura que el que escric sigui fidel a la cultura xinesa sense que sembli massa «exòtic» o «estranger». El que vull que la gent entengui dels meus llibres és que totes les persones comparteixen experiències vitals comunes —enamorar-se, casar-se, tenir fills, morir— i emocions comunes —amor, odi, cobdícia, gelosia—. Aquests són els universals; les diferències estan en les particularitats dels costums i la cultura.”

Podeu llegir aquí una entrevista a l'autora.


7/09/2025

el imperio de la luz, la crònica

 


per Pilar Marcos

    El passat divendres 4 de juliol va tenir lloc la darrera sessió de la segona temporada del Cinefòrum de Vespres Literaris. Es tractava d’una sessió especial en la qual volíem provar la sala 22 de l’Ateneu com a possible seu per alguna de les projeccions de la temporada vinent. Però, a més a més, vam voler aprofitar l’ocasió per gaudir d’una bona pel·lícula que donés peu a poder parlar i debatre sobre temes d’interès i actualitat; i la pel·lícula que vam triar va ser “El imperio de la luz”, que tracta temes com la salut mental, la solitud, el racisme, l’assetjament laboral o el paper del cinema com a refugi.

    “El imperio de la luz” és una pel·lícula britànica de l’any 2022 del premiat i prestigiós director Sam Mendes, conegut per films com “American Beauty”, “Camino a la perdición”, “Revolutionary Road” o “1917”. A “El imperio de la luz”, Mendes, els projectes del qual tenen en comú viatjar al passat i posar en situacions complicades a personatges atrapats en vides que no els satisfan, decideix situar-nos a l’Anglaterra dels anys vuitanta i el thatcherisme per desenvolupar un projecte que feia temps que duia el cap: fer un homenatge a la seva mare i oferir una visió realista de les malalties mentals.



    De la pel·lícula podem destacar, d’una banda, la magnífica interpretació d’Olivia Colman que aconsegueix en tot moment transmetre les seves emocions, sentiments i solitud a través dels gestos, les mirades i els silencis; i d’altra banda, la fotografia de Roger Deakins, guanyador de dos premis Òscar, l’últim dels quals per “1917” del mateix Sam Mendes. Mendes i Deakins aconsegueixen reforçar a través de la il·luminació, la planificació i els colors suaus l’estat emocional dels personatges, crear una atmosfera melancòlica i mostrar de manera brillant l’esplendor de les antigues sales de cinema. A tot això també ajuden el ritme pausat del muntatge i la música nostàlgica que podem escoltar en moltes escenes.

    Inspirant-se i recordant altres pel·lícules que tracten el tema del cinema com a refugi, com per exemple “La rosa púrpura del El Cairo”, “Los 400 golpes” o “The last picture show”, Mendes aprofita “El imperio de la luz” per fer un homenatge també al cinema i a la seva capacitat d’emocionar. Les escenes rodades a dins del cinema i sobretot a la sala de projecció estan filmades amb una màgia especial: mentre que l’exterior és fred i carregat de tensions, l’interior és càlid i reivindica el cinema com un espai d’acollida.

    I el públic del nostre Cinefòrum sembla que també es va sentir atrapat per aquesta sensació, perquè al col·loqui que vam fer després de la projecció la majoria dels participants van comentar que la pel·lícula els havia agradat molt i que els havia sorprès favorablement.

    Al debat es va parlar dels diferents temes proposats per la pel·lícula, però sobretot es va centrar en el tema de la salut mental i l’estigmatització d’aquesta, de com moltes vegades es busca una solució basada més en la química que en l’acompanyament social i de la manca de polítiques socials de suport. Relacionat amb aquest tema es va proposar la lectura del llibre “Sedados: como el capitalismo moderno creo la crisis de salud mental” de l’antropòleg James Davis. El llibre investiga l’origen, precisament a l’Anglaterra de Margaret Thatcher, de la indústria al voltant de la salut mental i com els problemes estructurals de la societat es presenten com a incapacitats individuals.


    Us esperem el pròxim 3 d’octubre per inaugurar la temporada 2025-2026 del Cinefòrum. Si no hi ha canvis serà al teatre de l’Ateneu i el tema a tractar serà el declivi de l’esquerra. Per introduir el tema veurem la pel·lícula documental “Regreso a Reims” i tindrem com a convidat al sindicalista i polític Joan Coscubiela. En aquesta ocasió la pel·lícula serà en versió original en francès amb subtítols en castellà, per tant, si voleu i aprofitant l’estiu podeu veure-la primer a casa per tal que sigui més fàcil el dia de la sessió.


6/29/2025

sessió extra cinefòrum, i 2

 


    La pel·lícula “El Imperio de la luz”, filmada el 2022 i dirigida per Sam Mendes, està ambientada a la costa sud d’Anglaterra durant la dècada dels anys 80. En un antic cinema (anomenat Empire), la Hilary (interpretada per una genial Olivia Colman), una dona introvertida i fràgil que lluita amb problemes de salut mental i amb les conseqüències d’una situació laboral abusiva, treballa en silenci com a encarregada del cinema. La seva vida canvia amb l’arribada d’en Stephen (Micheal Ward), un jove negre que comença a treballar al mateix cinema i que sacsejarà la rutina de la Hilary. Entre tots dos s’establirà una connexió profunda, un vincle entre dues persones marcades per la marginació. Mentre el cinema es converteix en un espai d'acollida, a l’exterior el món continua mostrant el seu rostre més dur: el racisme, la intolerància i l’aïllament social.

    Respecte al racisme: A la dècada dels 80, la fèrria política d’immigració impulsada pel govern de Margaret Thatcher es va caracteritzar per un enfocament restrictiu, amb l’objectiu de controlar el flux migratori i reduir la immigració il·legal. Les seves polítiques es van centrar en endurir els controls fronterers, augmentar les deportacions i restringir l’accés a prestacions socials per els immigrants, com es pot veure en el següent article.

    La política de la Thatcher i el seu govern es va recolzar en un discurs públic contrari a la immigració, que emfatitzava els suposats problemes associats a aquesta. Això va contribuir a generar, entre les classes treballadores, un sentiment creixent contra la immigració, culpant-la de la precarietat laboral i de la manca d’ajudes socials que patia aquest sector de la població. Cal recordar que en aquells anys, —igual que passa avui en dia—, es feia servir a les comunitats immigrants com a objectiu al que culpar dels problemes socials.

    Sent el moviment skinheads, originàriament part de la classe treballadora i no necessàriament racista, també va ser influït per aquest context. Si bé hi havia obrers racistes, alguns dels quals eren skinheads, cal destacar que no tots compartien aquesta ideologia.

    Com a conseqüència del malestar social i dels aldarulls, la pel·lícula mostra una agressió racista perpetrada per uns skinheads. Aquest moviment urbà, que en els seus inicis no era racista, va anar incorporant l’ideari feixista del National Front i posteriorment del British Movement. Això va contribuir al fet que s’hi associessin cada cop més elements feixistes, ignorant completament els orígens reals del moviment. “No és que els skins es tornessin nazis, sinó que els nazis es van tornar skinheads”.

    Tot i que coexistien —com també passa actualment— skinheads d’esquerres, amb apolítics i amb skinheads nazis, els mitjans de comunicació es van encarregar de reforçar l’estereotip segons el qual ser skinhead era sinònim de ser violent i feixista. Si voleu aprofundir en aquest tema, el documental “Skinhead Attitude” ofereix més informació sobre l’origen i evolució d’aquest moviment.

    Un altre dels punts centrals de la pel·lícula és la salut mental i la solitud.

    L'antropòleg James Davies aprofundeix en aquest tema a la seva obra “Sedados: cómo el capitalismo moderno creó la crisis de salud mental” on investiga l'origen de la indústria al voltant de la salut mental i com els problemes estructurals de la societat es presenten com a incapacitats individuals. L’autor afirma: “Y si, Thatcher y Reagan, son los culpables de que tomes antidepresivos“

    L’obra de James Davies construeix un relat minuciós sobre com la ciutadania pateix per sentir-se incapaç, quan en realitat la responsabilitat hauria de recaure sobre un sistema que fomenta la competència en lloc de la cooperació entre persones.

    Aquesta visió —segons la qual la responsabilitat del teu malestar mental és exclusivament teva— contribueix al fet que la persona afectada es vagi allunyant progressivament del seu entorn social, cosa que la porta a una solitud i aïllament cada cop més profunds.

    El film ens ofereix un retrat íntim de dues solituds enmig d’un context de decadència social i tensió racial creixent.

    I com a teràpia per a aquesta societat decadent i fosca, Sam Mendes ens apropa a l’art del cinema com a una melancòlica carta d’amor a les sales de cinema, nascuda de la seva profunda admiració i celebració de les sales de cinema antigues i de l’experiència cinematogràfica en si mateixa.

    La pel·lícula explora com les sales de cinema poden esdevenir espais de refugi, de comunitat i de màgia —especialment en temps convulsos— i com la llum del cinema pot il·luminar la vida de les persones.

    La pel·lícula no és només un homenatge al setè art, sinó també un recordatori del seu poder per evocar emocions, connectar persones i generar converses significatives. En definitiva, “El imperio de la luz” celebra la capacitat del cinema per transformar vides i crear moments inoblidables, tant dins com fora de la pantalla.


    En definitiva, “El imperio de la luz“ és un drama intimista amb rerefons social que explora temes com la solitud, el racisme, la salut mental i la importància dels espais culturals com a llocs de trobada i resistència. És també una carta d’amor al cinema com a experiència comunitària i com a metàfora de la llum enmig de la foscor, tant personal com col·lectiva. 

Trailer:


6/22/2025

sessió extra cinefòrum, 1

 

FICHA TÉCNICA:

Título: El imperio de la luz 

Título original: Empire of light

Año: 2022

Dirigida por : Sam Mendes
Guionista: Sam Mendes
Productor: Pippa Harris, Sam Mendes
Música: Trent Reznor, Atticus Ross
Fotografía: Roger Deakins
Montaje: Lee Smith

REPARTO:

Olivia ColmanHilary
Toby Jones:  Norman
Colin Firth Sr. : Ellis
Monica Dolan:  Rosemary Bates
Ron Cook:  Sr. Cooper
Justin Edwards:  Jim Booth
Micheal Ward:  Stephen
Tanya Moodie:  Delia
Hannah Onslow: Janine
Crystal Clarke:  Ruby


El Cinefòrum de Vespres Literaris presenta la pel·lícula:

«El imperio de la luz»



Espais de llum en temps foscos: com resistim davant l’abús i la intolerància?



    Anglaterra, anys 80. En un antic cinema de la costa sud, Hilary, una dona que lluita amb problemes de salut mental i amb les conseqüències d’una situació laboral abusiva, treballa en silenci rere les llums del projector. La seva vida canvia quan arriba Stephen, un jove negre amb qui establirà una connexió inesperada. Mentre el cinema es converteix en un espai d'acollida, a l’exterior el món continua mostrant el seu rostre més dur: el racisme, la intolerància i l’aïllament social.




Data: 4 de Juliol de 2025

Hora: de 17:30 a 21:00

Lloc: a l’Ateneu de Cerdanyola – Sala 22 (Cr. de la Indústria, 38-40 de Cerdanyola del Vallès)


Hi haurà col·loqui després de la projecció amb temes com:

1. Salut mental i estigma

2. Abús laboral i sexual

3. Racisme i intolerància

4. Solitud i necessitat de connexió

5. L’art i els espais comuns com a refugi

Debatrem sobre com les relacions humanes i la cultura poden esdevenir un refugi i una eina de resistència davant les formes de violència estructural i personal.

TRAILER:




6/15/2025

vespres literaris, 20 anys

 


Ahir vam celebrar el nostre vintè aniversari.

En tot aquest temps, Vespres Literaris, a la vista de les diverses intervencions que hi va haver a l'acte, ha esdevingut un lloc de trobada, un espai per conèixer-nos, reconèixer-nos i créixer com a persones i aprofundir en aquest bé, que s'ha de cultivar cada dia, de compartir la vida entre amics.


6/11/2025

El jardinero fiel, la crònica


 
per Pilar Marcos

    "El passat divendres 6 de juny vam gaudir d’una nova edició del Cinefòrum de Vespres Literaris. El tema proposat per aquesta ocasió era “Experimentar amb els pobres: la cara oculta de la investigació farmacèutica?”.

    Com introducció al tema, a la primera part de la sessió vam veure la pel·lícula “El jardinero fiel”. Es tracta d’una pel·lícula britànica de l’any 2005 basada en la novel·la del mateix títol de John Le Carré, dirigida pel prestigiós director brasiler Fernando Meirelles i protagonitzada magníficament per Ralph Fiennes i Rachel Weisz. La història narra la investigació d’un diplomàtic britànic per esbrinar la veritat sobre la mort de la seva dona, una investigació que el durà a descobrir més del que esperava i a posar en tela de judici a les poderoses empreses farmacèutiques i a les seves, a vegades, pràctiques discutibles. El que podria haver estat un thriller polític amb una trama més o menys enrevessada de la mà de Meirelles es converteix en un film crític i compromès que denuncia la doble ètica de la indústria farmacèutica. Per aconseguir aquest enfocament el director utilitza recursos cinematogràfics propis del cinema documental com per exemple la càmera en mà, l’ús de llum natural, el rodatge en localitzacions reals, etc. Altres aspectes destacables de la pel·lícula són: el muntatge, amb la utilització de flashbacks, salts temporals, escenes paral·leles… que aporten gran dinamisme a la història; la fotografia i l’ús del color (tons càlids per les escenes africanes i freds per les escenes europees); i la música, sempre present i plena de ritmes africans.






    Com a expert en el tema en aquesta ocasió vam comptar amb el Miguel Álvarez- Tejado, llicenciat en Biologia per la Universitat Complutense de Madrid i doctorat en Biologia Molecular a l’Hospital 12 d’octubre on va fer recerca en Immunologia; actualment és cap de màrqueting i gestió de productes a Zyntomics, empresa que es dedica a la investigació de sistemes de diagnòstic clínic del càncer. Tot i que per motius laborals d’última hora no va poder assistir personalment, ens va gravar un vídeo i preparar un PowerPoint molt entenedor amb informació essencial per entendre com funcionen els assaigs clínics, com han evolucionat al llarg del temps i la seva complexitat.



    En la presentació vam poder veure com tot i que el primer control sobre els assaigs clínics es va realitzar al s. XVII, és a partir del s. XX quan aquests tenen un desenvolupament exponencial i comencen a establir-se els codis ètics necessaris per controlar la màxima seguretat del fàrmac. En l’actualitat un assaig clínic consta generalment de quatre fases: la fase I es tracta d’una prova amb dosis petites i en poca població (20-100 persones) per comprovar la seguretat i la toxicitat del fàrmac; la fase II ja es fa sobre centenars de pacients i serveix per conèixer l’efectivitat del producte; la fase III, que es fa sobre centenars o milers de persones, és per comparar el nou fàrmac amb el tractament estàndard si existeix, i si es comprova que és millor, posar en marxa la seva aprovació; i finalment, a la fase IV es fa un seguiment del producte un cop comercialitzat. D’ençà que comença una investigació fins al moment que s’aprova el nou fàrmac poden passar més de 10 anys i s’ha de tenir en compte que només 1 de cada 15.000 o 20.000 arriba a ser aprovat per l’organisme competent. Tot això suposa un enorme cost econòmic per les empreses farmacèutiques i és per aquest motiu que aquells productes que finalment són aprovats han d’incloure el cost d’aquells que s’han quedat pel camí.

Altres aspectes que destaca el Miguel Álvarez-Tejado en la seva presentació són les consideracions ètiques que sempre s’han de tenir en compte a l’hora de fer un assaig clínic. Aquestes consideracions són molt estrictes, estan regulades per la normativa internacional, i inclouen punts com que totes les persones que participen han de signar un consentiment informat i han de participar voluntàriament, que s’ha d’evitar l’explotació de grups vulnerables, que sempre ha de ser en benefici de les persones minimitzant els riscos al màxim… També destaca que és important que la mostra es faci sobre una selecció equitativa i diversa de gènere, raça, edat, etc., evitant els “sesgos” que podrien derivar en desgràcies un cop comercialitzat el producte.

    A la presentació també es posen en relleu algunes dades destacables de la situació dels assaigs clínics en l’actualitat com per exemple que l’any 2023 s’estaven realitzant 22.000 assaigs clínics a tot el món, sobretot als països occidentals i a la Xina, la major part d’ells en l’especialitat d’oncologia. Cal fer menció del paper destacat que té Espanya en aquest sector, el país de la Unió Europea on es fan més assaigs clínics.

      

     Per finalitzar la seva intervenció, el Miguel Álvarez-Tejado ens va plantejar tres preguntes per poder iniciar un debat: Fins a quin punt les grans corporacions farmacèutiques poden justificar les seves accions en nom del progrés mèdic?, com reflecteix la pel·lícula l’explotació d’Àfrica per part de les empreses estrangeres?, quin paper haurien de jugar els ciutadans en la denúncia de les injustícies globals?

    A la xerrada final la nostra companya Fina, amb la seva experiència professional, va poder també resoldre algunes dubtes que els assistents a la sessió van plantejar relacionades amb la velocitat en què es van desenvolupar les vacunes contra la Covid-19, les males praxis de les farmacèutiques relacionades amb el fentanil, etc.

    Us esperem a tots a la pròxima sessió del Cinefòrum que tindrà lloc a la sala 22 de l’Ateneu el divendres 4 de juliol. Podrem veure la pel·lícula “El imperio de la luz” dirigida per Sam Mendes l’any 2022 i protagonitzada per Olivia Colman, on es tracten temes com la soledat i la desaparició de les sales de cinema tradicionals.

6/07/2025

huesos en el jardín, fragment i 2

 

    "Dos semanas después, unos días antes de Navidad, Linda fue con su padre a la finca de Löderup. Ella había insistido en que debería ver la casa una vez más. Luego podría devolverle las llaves a Martinsson y empezar otra vez a buscar casa en serio.

    Hacía un día frío y despejado. Wallander caminaba taciturno, con el gorro bien calado hasta las orejas. Después de recorrer el jardín, Linda le pidió que le enseñara el lugar donde había muerto Ivar Pihlak, y donde él mismo pensó que se lo llevaría la muerte. Wallander la condujo dentro y se lo señaló entre susurros, pero cuando Linda empezó a hacerle preguntas, él negó con un gesto. No había nada más que contar.

    De regreso en Ystad fueron a comer a una pizzería. Acababan de ponerle el plato en la mesa cuando empezó a sentir náuseas. Fue un impulso repentino e inopinado, pero consiguió llegar a los aseos antes de que fuera demasiado tarde.

    Linda se lo quedó mirando extrañada cuando volvió.

    —¿Estás enfermo?

    —Puede que hasta ahora no hubiera tomado conciencia de lo cerca que he estado de morir.

    Se dio cuenta de que tampoco Linda lo había visto como una realidad hasta ese instante. Permanecieron un buen rato en silencio. Se les enfrió la comida. Más tarde, Wallander pensaría que nunca habían tenido un momento de unión tan intenso como aquél.

    A la mañana siguiente, Wallander fue a la comisaría temprano. Llamó a la puerta del despacho de Martinsson. No estaba. Se oían villancicos procedentes de un aparato de radio de otro despacho. Wallander entró y dejó el llavero encima de la mesa de Martinsson.

    Luego se fue de la comisaría y se dirigió al centro de la ciudad. Caía un aguanieve que se derretía formando charcos fangosos en las aceras.

    Se detuvo delante de la mayor agencia inmobiliaria de Ystad. Los escaparates estaban cubiertos de anuncios de casas en venta situadas entre Ystad y Simrishamn.

    Wallander se sonó la nariz. Vio una casa que le interesaba, a las afueras de Kåseberga.

    Entró en las oficinas. En ese instante, todos los pensamientos en torno a Ivar Pihlak y su historia se convirtieron en un recuerdo. Cabía la posibilidad de que lo inquietasen en el futuro, pero sólo sería un recuerdo, nada más.

    Se puso a hojear catálogos y a ver fotografías de distintas casas.

    Perdió el interés por la que había visto en el escaparate, la de Kåseberga. La parcela era demasiado pequeña y las casas vecinas se encontraban demasiado cerca. Continuó hojeando. Había muchas viviendas y segregaciones de fincas entre las que elegir, pero por lo general tenían un precio demasiado alto. «Será que un policía pobre como yo tiene que vivir en un piso», se dijo con ironía.

    Sin embargo, no pensaba rendirse. Encontraría la casa que buscaba. Y tendría un perro. Al año siguiente dejaría para siempre el apartamento de Mariagatan, lo tenía decidido.

    Al día siguiente de la primera visita a la inmobiliaria, una fina capa blanca de nieve cubrió la ciudad y el ocre de los sembrados.

    Ese año tuvieron una Navidad fría. Un viento gélido que venía del Báltico barría la región.

    El invierno había llegado pronto a Escania."


Huesos en el jardín
Henning Mankell
Tradicción: Carmen Montes Cano
Tusquets Editores, 2013
páginas: 156-158

cuines literàries

 



Salmón gravlax o a la escandinava

    El vocablo gravlax procede del sueco y significa enterrado, esta palabra está relacionada con la forma de preparar el salmón que antiguamente tenían los suecos. En el medievo este pescado lo elaboraban enterrándolo bajo tierra y añadiéndole eneldo, enebro y una marinada con sal y otros ingredientes, lo envolvían en pieles de animal y lo dejaban hasta que el pescado fermentaba.

Ingredientes para seis personas:

Salmón fresco sin espinas 1 kg
Sal 250 g
Azúcar 250 g
Eneldo fresco al gusto
Pimienta 3 g
Clavos 2
Bayas de enebro 3
Vodka , 2 cucharadas
Zumo de limón 15 ml


Elaboración:

    Adquirir un filete de salmón sin su espina, pero con la piel intacta (solicitar al pescadero que le quite las espinas). Por precaución y para evitar problemas parasitarios congelaremos durante 48 horas el filete limpio.

    En un bol mezclamos la sal y el azúcar y añadimos las bayas, la pimienta, los clavos y el eneldo picado. En una bandeja donde nos quepa el salmón extendido ponemos un film en la base y extendemos la mitad de la marinada, colocamos el filete descongelado y limpio con la piel hacia abajo y repartimos el resto de la marinada. Por último, añadimos por encima de la sal y el azúcar, el vodka mezclado con el zumo de limón.

    Envolvemos todo con film transparente de cocina, y le ponemos otra bandeja encima haciendo de peso ligero. Marinamos de esta manera el salmón durante 48 horas en el frigorífico, dándole una vez la vuelta y vaciándole el líquido que haya soltado a las 24 horas. Una vez pasadas las 48 horas, lavamos la pieza con agua, lo secamos bien con papel absorbente y lo cortamos en lonchas finas al gusto.

    El salmón gravlax se acompaña con pan y mantequilla, en bagels con queso crema y lechuga o para cualquier otro canapé frío que apetezca. Se puede conservar en frigorífico durante un máximo de 15 días.

6/06/2025

huesos en el jardín, fragment 1


    "El sábado 26 de octubre de 2002, el inspector Kurt Wallander se sentía muy cansado. Había sido una semana terrible, debido a la gripe devastadora que había causado estragos entre el personal de la comisaría de policía de Ystad. Wallander, que siempre era el primero en contagiarse, había sido en esta ocasión, por alguna razón insondable, uno de los pocos que no cayó enfermo. Dado que aquella semana habían tenido un caso de violación en Svarte y varios de agresión grave en Ystad, tuvo que emplearse a fondo y durante muchas horas.

    Estuvo ante el escritorio hasta bien entrada la noche del sábado. Tenía la cabeza demasiado cargada para trabajar, pero no le apetecía lo más mínimo irse a su casa, en la calle de Mariagatan. Al otro lado de la ventana de la comisaría soplaba un fuerte viento racheado. De vez en cuando se oía a alguien por el pasillo. Wallander confiaba en que no llamaran a su puerta. No quería que lo molestaran.

    Que lo molestaran… ¿con qué?, se preguntaba. «Puede que mi mayor deseo sea que no me moleste mi propio yo, esa sensación creciente de desazón que me acompaña últimamente.»

    La hojarasca se arremolinaba golpeando la ventana del despacho. Durante un rato sopesó la posibilidad de tomarse parte de los días de vacaciones acumulados y tratar de encontrar un viaje barato a Mallorca o a algún otro destino, pero ni siquiera llegó a terminar de pensarlo. Ni bajo el sol resplandeciente de una isla española sería capaz de serenarse.

    Miró el calendario de mesa. Año: 2002. Mes: octubre. Llevaba más de treinta años en el cuerpo de policía. Después de patrullar por las calles de Malmö, se convirtió en un policía judicial experto y respetado, con muchos éxitos cosechados a la hora de resolver casos muy complejos de delitos graves. Por más que no pudiera sentirse satisfecho con su vida privada, al menos sí podía estarlo con su vida profesional. Había cumplido con su obligación como policía y quizá, quién sabe, también había contribuido a que la gente se sintiera más segura."

Huesos en el jardín
Henning Mankell
Tradicción: Carmen Montes Cano
Tusquets Editores, 2013
páginas: 13-14

6/05/2025

huesos en el jardín, i 4

 



Huesos en el jardín, de Henning Mankell

por Rosario Castellanos
en “enperspectiva”
02/11/2015

    "Esta novela del sueco Henning Mankell –fallecido el pasado 5 de octubre de 2015– es la penúltima que tiene como protagonista al investigador policial Kurt Wallander. Escrita en 2002, es cronológicamente anterior a El hombre inquieto, título que cierra la serie Wallander, y sin embargo fue editada recién en 2012 tras haber sido adaptada al cine e interpretada por el actor Kenneth Branagh.

    Una vez más, la historia se refiere a un presunto doble asesinato que el inspector Wallander encuentra por casualidad y que ha ocurrido muchos años atrás. El tiempo transcurrido hace que el delito haya prescripto y resulte muy difícil de rastrear al asesino. Cuando las pistas parecen agotarse y los testigos en su mayoría han muerto, aparece uno que precipita el desenlace y resuelve el misterio.

    Más allá del interés y suspenso que logra siempre este autor de intrigas policiales, esta edición de Tusquets, para su colección Andanzas, tiene un atractivo agregado. Se trata de un posfacio escrito por Mankell que lleva por título Cómo empezó, cómo acabó y lo que ocurrió entretanto. En él, el autor se refiere a cómo creó el personaje de Wallander, cómo lo mantuvo e hizo evolucionar a lo largo de la saga y por qué finalmente resolvió no continuar con él.

    La intención de Mankell fue siempre reflejar en su literatura la realidad social, cultural y política de Suecia y Europa en las décadas de 1990 y 2000. El primer título de la serie Wallander fue escrito en 1990, al regreso de una larga estadía en África. Mankell explica en este texto que al volver a su país descubrió que las tendencias racistas se habían acentuado drásticamente. Para denunciar el problema eligió el género policial e inventó el personaje del famoso inspector para la novela Asesinos sin rostro.

    Con el resto de los libros de la saga fue exponiendo problemas que intuía podían ocurrir. Resulta particularmente conmovedor el caso de un libro cuyo tema era el maltrato infantil pero que nunca llegó a publicar porque consideró que era demasiado desagradable.

    Cuando advirtió que su escritura podía convertirse en rutina y perder valor literario, Mankell decidió no escribir más novelas policiales con Wallander como protagonista. Y explica por qué: “No lo maté por no cometer el mismo error que Arthur Conan Doyle, que al quitarle la vida a Sherlock Holmes produjo su texto menos logrado”."

6/04/2025

huesos en el jardín, 3

 


HUESOS EN EL JARDÍN de Henning Mankell

por Mari
en La isla de las mil palabras
08/04/2015

    "De Mankell, con su Kurt Wallander lo he leído casi todo, y leer esta novela, que casi no es tal, ha sido como cuando llegas a casa y te pones esa ropa que ya se adapta a ti, y que te moldea a la perfección. Volver a mi querida novela nórdica con esta obra tan intimista, ha sido una sensación muy agradable.

    Ante todo, hay que aclarar que no se trata de novela normal de Wallander, con toda su complejidad, se trata de una novela de transición, en la que nos da una pauta cronológica de unos años en lo que había una cierta laguna temporal. Además fue escrita anteriormente a El hombre inquieto, y se vendió únicamente en Holanda, siendo ahora cuando ha sido traducida.

    La acción transcurre cuando un Kurt Wallander gruñón y cansado que vive con su hija Lisa, con la que no llega a llevarse del todo bien, ve la oportunidad de hacerse con la casa con la que lleva tanto tiempo soñando.

    Su compañero Martinsson le ofrece las llaves de una vieja casa, de cuya venta se encarga su mujer. Un domingo Kurt coge las llaves y se dirige a echarle un vistazo, encontrando que es todo aquello que él se había imaginado, una finca relativamente grande, con un jardín casi salvaje, típica de la zona de Escania, y cerca de donde vivía su padre.

    El dueño un anciano Karl Eriksson que vive ya en una residencia, tiene casi noventa años ya no la quiere porque no la puede mantener, y Wallander se ve absolutamente hipnotizado por la casa y ya se imagina incluso las reformas que le va a hacer.

    En el jardín tropieza con algo que no le cuadra, y cuando se pone a mirar, encuentra que lo que pensó que era un rastrillo enterrado, no es otra cosa que una mano de un esqueleto que lleva allí casi 50 años, según los forenses.

    La policía al excavar en el jardín, se encuentra con que hay otro cadáver más. Wallander por supuesto, va a intentar averiguar quienes son los habitantes del jardín de la que ya consideraba su casa. Con la ayuda de sus siempre fieles compañeros Martinsson y Lindman, conseguirá resolver el enigma, a pesar de que tendrá que remontarse muchos años atrás, cuando las cosas eran muy diferentes.

    Mankell en pocas páginas y con agilidad nos da un caso resuelto, en el que el ambiente y el propio Wallander es lo más destacado. Porque Kurt está mayor, se siente solo, fuera de lugar, algo enfermo, huraño, arisco, vamos como cualquiera de nosotros un día de tantos. Lo que hace que empatices rápidamente con el personaje.

    Y el final, o posfacio, es una de las cosas más importantes del libro, porque en unas quince páginas el autor se va a abrir y nos va a contar sus motivaciones, sentimientos y objetivos cuando comenzó a escribir los libros de Wallander. Y un poco va a despedirse, y nos va a razonar porqué.

    Evidentemente no es un gran libro, pero es como he dicho antes, una novela que te deja buen sabor de boca por su ambientación, su fluidez, su tranquilidad y el reconocimiento de sus personajes.

    Si no has leído a Mankell antes, puede ser una buena forma de empezar por el final, porque es sencillo. Si lo has leído, no encontrarás un pata negra, pero sí una bata de franela."





6/03/2025

huesos en el jardín, 2

 


Henning Mankell: Huesos en el jardín

por Santi
en “Un libro al día”
01/12/2013

    " (...)  Huesos en el jardín es una novela escrita originalmente en sueco, como todas las de Mankell, pero publicada por primera vez en holandés en 2004 con el título Het Graf ("la tumba") como parte de una campaña promocional. Solo después de ver la adaptación de la novela para televisión británica, Mankell se decidió a publicarla en sueco, con el título Handen, aunque en la versión publicada en holandés aparece como título original Händelse om hösten ("un evento en otoño"), de donde parece que han tomado el título para la traducción inglesa, An event in the Autumn. Es un misterio por qué los editores españoles han optado por un Huesos en el jardín que es muy descriptivo, pero mucho menos sugerente. En fin, que, aunque esta sea la última nueva publicación que vamos a tener de la saga Wallander, cronológicamente (por la fecha de escritura y por la fecha en la que suceden los acontecimientos) se sitúa antes de El hombre inquieto, que sí puede calificarse como "el último caso del inspector Wallander".

    Hecha esta aclaración, empezamos la reseña propiamente dicha. Y podemos decir que, efectivamente, como indica el título sueco original, esta es una novela de otoño: vemos en ella a un inspector Wallander ya tirando a mayorcito, con una salud y una agudeza que empiezan a declinar y una creciente preocupación por la vejez. Le vemos, a Wallander, buscando una casa en el campo en la que poder pasar unos años tranquilos; y le vemos, también, encontrar un esqueleto semienterrado en el jardín de la casa que estaba a punto de comprar. No podían salirle las cosas bien al pobre hombre, no: tenía que haber un cadáver precisamente en esa casa. En fin.

    En esta novela casi importa más la meditación sobre la vejez y sus efectos (físicos, mentales y morales) que el descubrir quién es el cadáver misterioso. La investigación policial, como siempre, es descrita con parsimonia y sin efectismo, aunque en un par de ocasiones Mankell recurre a dos hallazgos un poco deus ex machina, quizás porque tenía en mente escribir una novela rápida y necesitaba un atajo. Cuenta para ello con la colaboración de muchos de los habituales personajes de la saga (su hija linda, Martinsson...), que si no tienen tanta personalidad como los de Camilleri, por lo menos sirven de contraste con Wallander.

    Esta es una novela para leer en un par de tardes, no tiene la complejidad de otras novelas de mismo autor, pero desde luego no molesta a nadie, y es, para los lectores españoles, una más que digna forma de despedirnos de uno de los detectives que han marcado época en la novela policiaca europea de las últimas dos o tres décadas. Personalmente, por mucho que Mankell lo niegue, estoy bastante convencido de que algún día volveremos a leer una nueva novela del "universo Wallander", aunque quizás ya no protagonizada por el viejo inspector.

    Una nota sobre la traducción: Dejo aquí una reflexión sobre un detalle de la traducción de Carmen Montes Cano: cuando estaba leyendo la novela me llamaba mucho la atención que los personajes se tuteasen inmediatamente, sin conocerse y aunque uno de ellos fuera un inspector de policía. Esto no es habitual en España, ni en ningún país hispanohablante que yo conozca. Solo al final del texto (es lo que tiene leer en eReader, supongo que en papel será una nota a pie de página) aparece un mensaje que dice: "En sueco es habitual el tuteo, incluso entre personas que no se conocen". Y digo yo: muy bien, eso será habitual en sueco, pero en español no. ¿No es labor del traductor adaptar también ese tipo de cuestiones pragmáticas a la cultura de llegada? ¿Qué piensan los traductores de nuestra audiencia?"