3 de juny 2025

huesos en el jardín, 2

 


Henning Mankell: Huesos en el jardín

por Santi
en “Un libro al día”
01/12/2013

    " (...)  Huesos en el jardín es una novela escrita originalmente en sueco, como todas las de Mankell, pero publicada por primera vez en holandés en 2004 con el título Het Graf ("la tumba") como parte de una campaña promocional. Solo después de ver la adaptación de la novela para televisión británica, Mankell se decidió a publicarla en sueco, con el título Handen, aunque en la versión publicada en holandés aparece como título original Händelse om hösten ("un evento en otoño"), de donde parece que han tomado el título para la traducción inglesa, An event in the Autumn. Es un misterio por qué los editores españoles han optado por un Huesos en el jardín que es muy descriptivo, pero mucho menos sugerente. En fin, que, aunque esta sea la última nueva publicación que vamos a tener de la saga Wallander, cronológicamente (por la fecha de escritura y por la fecha en la que suceden los acontecimientos) se sitúa antes de El hombre inquieto, que sí puede calificarse como "el último caso del inspector Wallander".

    Hecha esta aclaración, empezamos la reseña propiamente dicha. Y podemos decir que, efectivamente, como indica el título sueco original, esta es una novela de otoño: vemos en ella a un inspector Wallander ya tirando a mayorcito, con una salud y una agudeza que empiezan a declinar y una creciente preocupación por la vejez. Le vemos, a Wallander, buscando una casa en el campo en la que poder pasar unos años tranquilos; y le vemos, también, encontrar un esqueleto semienterrado en el jardín de la casa que estaba a punto de comprar. No podían salirle las cosas bien al pobre hombre, no: tenía que haber un cadáver precisamente en esa casa. En fin.

    En esta novela casi importa más la meditación sobre la vejez y sus efectos (físicos, mentales y morales) que el descubrir quién es el cadáver misterioso. La investigación policial, como siempre, es descrita con parsimonia y sin efectismo, aunque en un par de ocasiones Mankell recurre a dos hallazgos un poco deus ex machina, quizás porque tenía en mente escribir una novela rápida y necesitaba un atajo. Cuenta para ello con la colaboración de muchos de los habituales personajes de la saga (su hija linda, Martinsson...), que si no tienen tanta personalidad como los de Camilleri, por lo menos sirven de contraste con Wallander.

    Esta es una novela para leer en un par de tardes, no tiene la complejidad de otras novelas de mismo autor, pero desde luego no molesta a nadie, y es, para los lectores españoles, una más que digna forma de despedirnos de uno de los detectives que han marcado época en la novela policiaca europea de las últimas dos o tres décadas. Personalmente, por mucho que Mankell lo niegue, estoy bastante convencido de que algún día volveremos a leer una nueva novela del "universo Wallander", aunque quizás ya no protagonizada por el viejo inspector.

    Una nota sobre la traducción: Dejo aquí una reflexión sobre un detalle de la traducción de Carmen Montes Cano: cuando estaba leyendo la novela me llamaba mucho la atención que los personajes se tuteasen inmediatamente, sin conocerse y aunque uno de ellos fuera un inspector de policía. Esto no es habitual en España, ni en ningún país hispanohablante que yo conozca. Solo al final del texto (es lo que tiene leer en eReader, supongo que en papel será una nota a pie de página) aparece un mensaje que dice: "En sueco es habitual el tuteo, incluso entre personas que no se conocen". Y digo yo: muy bien, eso será habitual en sueco, pero en español no. ¿No es labor del traductor adaptar también ese tipo de cuestiones pragmáticas a la cultura de llegada? ¿Qué piensan los traductores de nuestra audiencia?"



Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada