1 d’abr. 2025

la trena, 1

 


La trenza: tan distintas, tan iguales

por Patricia Millán
en Relatos en construcción

    "Cuando me proponen la lectura de una autora — en femenino— actual, me echo a temblar. ¿Será una gran narradora, una magnífica escritora que he dejado pasar hasta este momento? ¿O será uno de esos productos editoriales con los que nos están intentando estafar bajo la etiqueta del feminismo? Así, de primeras, es difícil saberlo. Y no me fío demasiado de aquellas mujeres que ensalzan hasta las cumbres de la magna literatura cualquier obra que tenga una vagina por autora. Es muy triste tener que pensar en estos términos pero sucede: el movimiento que reivindica las voces femeninas en la literatura ha dado espacio a muchas escritoras que todos deberíamos haber conocido ya, pero también a un enorme puñado de farsantes.

    Así que, cuando Iñaki me recomendó La trenza, de Laetitia Colombani, lo cogí un poco con pinzas, pero al menos con la curiosidad de saber que es un librero leído y curtido —lo que viene siendo un librero, vamos; algo diferente de un vendedor de libros—.

    La trenza nos narra la historia de tres mujeres muy diferentes entre sí: Smita, una intocable en la India que busca un futuro mejor para su hija de lo que dicta su estirpe; Giulia, una joven italiana que ve cómo el taller artesano de fabricación de pelucas que han regentado tres generaciones de su familia está a punto de cerrar; y Sarah, una abogada canadiense que ha sacrificado todo para lograr ser socia de un gran bufete y que de repente ve caer sus aspiraciones como un castillo de naipes.

Su plan no ha funcionado. […] Le ha quitado lo único que la mantenía en pie, lo único que le daba fuerzas para levantarse todas las mañanas: su yo social, su vida profesional, la sensación de ser alguien en este mundo, de tener su sitio en él.

    La trenza es una novela (o tres relatos enlazados a través de una reflexión poética planteada por una cuarta persona, que se intuye mujer que trabaja también en el taller de pelucas, tal vez la Nona, esa anciana que ha dedicado más de cincuenta años al oficio) que habla con nitidez de tres mujeres que tienen aspiraciones y que se resisten a representar el papel que les ha sido asignado. Tres mujeres de la vida real, creíbles, auténticas, enfrentadas a tres duros golpes.

    Tal vez la más cercana al lector sea Sarah, que encarna mucho de lo que algunas nos cansamos de denunciar: renunciar a lo importante para lograr un puesto profesional, emulando una actitud laboral masculina es un error que trae consecuencias. En su caso, todos sus sacrificios parecen volverse contra ella cuando un cáncer de mama hace acto de presencia y aquellos que la respetaban la dejan de lado porque ya no es un activo valioso para la empresa. Confundir un entorno de trabajo con una familia o una relación de amistad es un error que le sale caro. Pero al mismo tiempo es el aliciente que Sarah parece necesitar para entender que el ritmo de vida occidental, tan alejado de los valores tradicionales, sacrificando la vida en favor de un ente abstracto, de una empresa, de un honor profesional que puede caer en cualquier momento, dando la espalda a las relaciones personales auténticas.

    La historia de la canadiense es un relato sobre la situación laboral de la mujer, sus aspiraciones, su equiparación… pero también es una historia sobre una enfermedad femenina y cómo es vista por los demás y sobre los valores que tienen auténtica importancia.

    La historia de Giulia, por su parte, está más enrocada con la incorporación de las nuevas tecnologías a negocios tradicionales: la única salida del taller parece ser abrirse al mundo, exportar, pero la muchacha se encuentra con la oposición de su familia que ve en esa apertura un insulto a su cultura y a su artesanía. Pero también es la historia de un amor interracial, un nuevo frente abierto que Giulia tendrá que superar con la determinación de una mujer mediterránea que se enamora de un inmigrante de piel oscura. Giulia nos habla de los prejuicios, en entornos laborales pero también en las relaciones.

    Por último, la historia más dura pero más alejada de la vida de la mayoría de los lectores —y por ende la que menos afecta, la que parece más ficcionada— es la de Smita, una mujer que, como su madre antes, está obligada a vivir recogiendo las deposiciones de los ricos, sin esperar recibir nada a cambio más que, tal vez, algunas sobras para poder comer. Smita no tiene derecho a nada, más que a sus sueños que nadie le puede robar. Esos sueños implican que su hija salga de ese pozo negro al que está destinada, que estudie, que consiga algo más. Para ello romperá con la fidelidad conyugal y se lanzará a un viaje cuyo final es incierto.

    De hecho, la historia india es la única que la autora no cierra, que deja en suspense y que augura un final menos prometedor. Esto, sumado a que rompe la estricta estructura que ha impuesto al texto —demasiado mecánica y rígida, poco flexible y, por tanto, poco dada al elemento sorpresa en la lectura— hace de este último un relato endeble.

    Esta estructura tiene su razón de ser: Colombani entrelaza las tres vidas como si de los mechones de una trenza se trataran, logrando, por complicado que parezca, entrelazar en el final todas las historias. Pero al tiempo planea la duda de si, puestos los tres relatos por separado, eliminada esa artimaña en la disposición del texto, la narración hubiera perdido valor. Creo que sí, que los tres relatos de forma individual tienen la importancia justa que les da los temas que aborda, pero no necesariamente un interés estético o literario.

    La trenza es una historia lograda, que golpea sobre la herida abierta en más de una ocasión, pero que no termina de cuajar como texto compacto. Aún así, garantiza que el lector se implicará con los personajes, se pondrá en su lugar y gritará enfurecido con las injusticias —reales o imaginadas— a que se enfrentan."

31 de març 2025

propostes lectures 25-26, 10

 

LIBRE

EL DESAFIO DE CRECER EN EL FIN DE LA HISTORIA


LEA YPI


328 pàgines


Proposa: JOANA


    Lea Ypi, autora i protagonista d'aquest llibre, va néixer a Tirana a finals del anys 70 i el va escriure a l'any 2021.

    Actualment és professora de Teoria política i de Filosofia, està especialitzada en teoria crítica i marxisme i centra la seva recerca en qüestions vinculades a la justícia global, la migració i la teoria democràtica.

    Quan era una nena, Lea Ypi , l'autora i protagonista, va ser testimoni de la fi del món. Del món que ella coneixia. Al 1990 el règim comunista d'Albània, el darrer baluard de l'estalinisme a Europa, es va desplomar.

    Ella, adoctrinada a l'escola, no entenia per què s'enderrocaven les estàtues dels seus ídols polítics, ni per què havien de sobrevenir tots aquells canvis, però amb els monuments també van caure els secrets i els silencis: es van desvelar els mecanismes de control de la població, els assassinats i la repressió.

    Dins l'entorn familiar aquest període també va portar sorpreses inaudites per a la Lea i va descobrir i entendre moltes coses sobre la seva família i els seus avantpassats.

    El canvi de sistema polític va donar pas a la democràcia, però no va ser un camí de roses, la transició va suposar la reestructuració de l'economia, la pèrdua de llocs de treball, l'onada migratòria cap a Itàlia, la corrupció i la fallida del país.

    El llibre reflexa, des de l'experiència personal, un moment convuls de transformació política que no necessàriament va desembocar en justícia i llibertat.

    És una barreja de memòries, assaig històric i reflexió sociopolítica, on no falten les pinzellades d'humor, ja que tot ho anem veiem des dels ulls de la Lea, primer nena i després adolescent.

 


30 de març 2025

propostes lectures 25-26, 9

 


SIN NOTICIAS DE GURB EBOOK


Eduardo Mendoza


192 pàgines


Proposa: ROSER TOSQUELLA



    Sin noticias de Gurb es una novela humorística del escritor español Eduardo Mendoza publicada en el año 1991.

    Sin Noticias de Gurb está situado en Barcelona mientras la ciudad está preparándose para los Juegos Olímpicos de 1992.

    Una nave espacial aterriza en Cerdanyola, zona, Universidad Autónoma. con dos extraterrestres

    El libro relata , la búsqueda del extraterrestre (Gurb) que ha desaparecido, tras adoptar la apariencia de Marta Sánchez, en la ciudad de Barcelona-

    El narrador no es Gurb, sino otro alienígena que sale en pos de él tras convertirse en el conde-duque de Olivares, aunque va cambiando su apariencia a medida que avanza la trama, pasando a ser personajes como Miguel de Unamuno, Paquirrín, Isoroku Yamamoto, el duque de Kent o Alfonso V de León, y cuyo diario constituye la guía de la narración.

    El protagonista comienza la historia con unas ideas y objetivos que van cambiando a la vez que él cambia para adaptarse a la forma de vida del planeta. La naturaleza de este relato es la sátira y la paradoja. El autor convierte a la ciudad absurda y cotidiana en el escenario de una carnavalada que revela el verdadero rostro del ser humano urbano actual y la acerada conciencia artística del escritor.

    El compañero del narrador en la nave, Gurb, es el primero en salir a explorar la ciudad de Barcelona. Pierde contacto con el narrador hasta el final de la historia (de ahí el título de la obra), y al final se da a entender que este es su comportamiento habitual en todas las misiones encomendadas a la pareja. Su carácter es prácticamente opuesto al de su jefe, a quien no parece obedecer fácilmente: Gurb es independiente, tiene sentido del humor, y es mucho más intuitivo, por lo que demuestra entender mejor la naturaleza humana y se integra en su sociedad con mucha mayor facilidad. Además es el único de los dos que puede arreglar la nave.

    También hace conclusiones muy extrañas y graciosas sobre la cultura humana. Estas conclusiones sirven para dos propósitos al mismo tiempo: en primer lugar, hacen que la novela sea graciosa, y en segundo lugar, hacen críticas muy reales y penetrantes sobre la sociedad.

29 de març 2025

propostes lectures 25-26, 8

 


HISTORIA DE UNA ESCALERA


Antonio Buero Vallejo


160 pàgines


Proposa: FABIOLA



    Aquesta vegada us proposo que llegim una obra de teatre i que fem per tant, un canvi de gènere literari.

    Concretament, que llegim Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, una obra que ja es considera un clàssic de la la literatura espanyola del segle XX.

    D'altra banda, aquest any es commemora el 75 aniversari de la seva estrena al Teatre espanyol. Per aquest motiu, es torna a representar durant aquests dies.

    Per què llegir Historia de una Escalera?

    La història se situa en la posguerra espanyola. I és la història d'una escala com poden ser les històries de moltes altres escales. Una història quotidiana de personatges quotidians amb els que ens podem sentir identificats.

    Una història amb una gran galeria de personatges amb personalitats i vides de diverses generacions ben contrastats.

    És també una història que ens parla de molts temes, l'amor impossible, l'enfrontament generacional, el pas del temps, la lluita per un futur millor, les il. lusions i les esperances...

    Ens trobarem, també, amb la dialèctica entre la llibertat de l'ésser humà i la fatalitat del seu destí.

    Una obra realista amb una dosi de crítica social com no podia ser d'una manera sent el seu autor el gran Buero Vallejo.

    De lectura fàcil, és una obra que ens farà reflexionar i ens divertirà tant com ens emocionarà.

    Ah! I em comprometo a organitzar la sortida al teatre amb Vespres si la representen a Barcelona.

    Així, doncs... Obrim el teló?

28 de març 2025

quarta sessió cinefòrum, i 2

 


Capitán fantástico: 
una mirada a la educación alternativa y la familia en la naturaleza



En “Concentra. Libros i librerías”

    “Capitán Fantástico, la aclamada película de 2016 dirigida por Matt Ross y protagonizada por Viggo Mortensen, nos presenta a la familia Cash, un grupo de seis hijos criados en un entorno aislado en medio de la naturaleza, alejados de la sociedad convencional. Esta película, catalogada como una comedia dramática, plantea un debate profundo sobre la educación alternativa, las presiones sociales y la búsqueda de la felicidad familiar. A través de esta crítica, exploraremos los temas centrales de la película, incluyendo el estilo de vida de los Cash, las controversias que genera su forma de educar a sus hijos, y el impacto del fallecimiento de la madre en la familia.

El estilo de vida de los Cash: Una educación fuera de lo común

    Ben Cash, el padre, es un ex activista socialanarquista que, junto a su esposa Leslie, decide criar a sus hijos en un entorno natural, inculcándoles valores de autosuficiencia, pensamiento crítico y amor por la naturaleza. Sus seis hijos, con nombres inusuales que reflejan su filosofía de vida, reciben una educación no tradicional, basada en habilidades de supervivencia, conocimientos de diferentes idiomas, y una profunda conexión con el entorno natural. A diferencia de los sistemas educativos convencionales, los niños Cash aprenden tocando instrumentos, cazando, guiándose por las estrellas y teniendo un profundo conocimiento de la naturaleza. No hay tecnología, los valores tradicionales son reemplazados por las ideas de Noam Chomsky y se celebra el "Día de Noam Chomsky" en lugar de Navidad. Este estilo de vida aislado de la sociedad, a primera vista idílico y romántico, genera debates éticos, especialmente cuando se contrasta con la educación y la vida convencional.

Controversias en torno a la educación de los Cash: Un debate necesario

    La película plantea una crítica al sistema educativo tradicional y a los valores de la sociedad moderna, mostrando las posibles consecuencias de una educación extremista. Si bien la formación autodidacta de los niños Cash resulta admirable en muchos aspectos, la falta de interacción social, la ausencia de una educación formal y la extrema rigidez en su crianza provocan interrogantes sobre el impacto a largo plazo en el desarrollo de los niños. La película no ofrece una respuesta sencilla; en cambio, invita al espectador a cuestionar las ventajas y desventajas de ambos sistemas educativos, el tradicional y el alternativo. La película muestra cómo los hijos, con el tiempo, empiezan a cuestionar el estilo de vida impuesto por su padre. Algunos aspectos como la salud mental y el desarrollo social se vuelven cruciales en este debate. La película no busca validar o condenar un modelo específico de crianza, sino incentivar a la reflexión crítica sobre la mejor forma de educar a los hijos en una sociedad en constante cambio.

El rol de la madre en la familia Cash: Una pérdida que transforma

    La muerte de Leslie, la madre, marca un punto de inflexión en la historia. Su fallecimiento, a causa de un suicidio tras un trastorno bipolar, pone de manifiesto la fragilidad emocional de la familia y el impacto del aislamiento en su vida. La película muestra cómo la muerte de Leslie expone las carencias de la educación impartida por Ben, quien lucha por mantener la unidad familiar y el control sobre la situación, mientras sus hijos se cuestionan su estilo de vida y buscan otras alternativas. La ausencia de Leslie sirve como catalizador para el cambio y el crecimiento tanto de Ben como de sus hijos. La película enfatiza la necesidad de equilibrio y el impacto de la salud mental en la familia. La tragedia que conlleva la muerte de Leslie sirve para cuestionar el rol de los padres en la educación de los hijos, la importancia del soporte social y la necesidad de reconocer y atender problemas de salud mental.

El impacto de la sociedad en la familia Cash: Un choque de entornos

    El contacto con la sociedad, a través de la familia de Leslie, pone en evidencia las diferencias culturales y educativas entre el estilo de vida de los Cash y el resto del entorno. La película muestra el choque de entornos cuando los hijos interactúan con sus abuelos, quienes representan la sociedad convencional y sus valores. Este contraste resalta la complejidad de integrar dos modelos de vida tan diferentes y las consecuencias que pueden surgir de ello. La película explora la tensión entre la libertad individual y la necesidad de pertenencia social, dejando al espectador reflexionar sobre la importancia de encontrar un equilibrio entre la vida en la naturaleza y la interacción con la sociedad. Es un claro reflejo de la dificultad de formar parte de un entorno sin caer en los excesos del mismo.

El crecimiento personal de Ben Cash: Un padre que aprende

    A lo largo de la película, Ben Cash experimenta un proceso de crecimiento personal y aprendizaje. Su rigidez inicial y su resistencia al cambio se ven desafiadas por las circunstancias y las acciones de sus hijos. El espectador puede observar cómo Ben, inicialmente aferrado a sus ideales, comienza a comprender las necesidades de sus hijos y a reevaluar su propia forma de educarlos. La película muestra la complejidad de la paternidad y la necesidad de adaptarse a las necesidades cambiantes de la familia. El final de la película, donde se observa a la familia en una nueva etapa, con un equilibrio entre la naturaleza y la sociedad, demuestra el cambio y crecimiento de todos los miembros de la familia. Esto enfatiza la importancia de la adaptación y la flexibilidad en la crianza.

quarta sessió cinefòrum, 1

 


    Divendres dia 4 de abril a les 17:30 tindrem la quarta sessió de cinefòrum d’aquesta temporada. La pel·lícula que projectarem serà “Capità Fantàstic” del director Matt Ross, que tracta d’una família que practica una filosofia de vida i d’educació diferent i que ens permetrà debatre si aquest model és una alternativa o una utopia.

    La ponència anirà a càrrec d'Anna Forés i Miravalles, doctora en Filosofia i Ciències de l’Educació per la Universitat de Barcelona i directora de la Càtedra de Neuroeducació UB-EDU1st.  És especialista en neuroeducació, resiliència i innovació pedagògica i autora de diversos llibres i articles sobre educació alternativa, creativitat i metodologies inclusives.

    Anna ha centrat la seva recerca en com l’aprenentatge pot transformar les persones i la societat. Esperem que la seva aportació ens ajudi a reflexionar sobre els models educatius i la filosofia de vida que qüestiona Captain Fantastic i a veure si es poden aplicar a la nostra realitat.



Recordeu que la projecció la farem a:

AA VV Les Fontetes

Carrer dels Reis, 30

08290- Cerdanyola del Vallès.

    

27 de març 2025

propostes lectures 25-26, 7

 


LO VERDADERO ES UN MOMENTO DE LO FALSO

Lucia Etxebarria


416 pàgines


Proposa: JOAN FRANCESC



    El cadáver de Pumuky, un joven de veintisiete años, cantante de un grupo de moda, aparece en un remoto pinar situado en los alrededores de Madrid con un tiro en la cabeza. ¿Se ha suicidado? ¿Le han disparado? Y de ser así, ¿fue el asesino su mejor amigo, su novia despechada, el díler al que le debía dinero? Cada persona alrededor de Pumuky ––novias, amantes, amigos, manager, vecinas, madres de amigos, todos ellos entrelazados en una enmarañada red de relaciones sexuales y amistosas, infidelidades y mentiras, traiciones e hipocresía–– cree saber la verdadera razón de su muerte. Cada uno conoce datos que, en su opinión, aportan luz sobre el caso. Pero sólo el lector, cuando recopile todos los testimonios, entenderá lo sucedido. O no. Porque lo verdadero es un momento de lo falso y la realidad no es más que un simulacro infinito. En un mundo en el que la imagen equivale a la verdad, no hay tiempo para pensar, para abstraer, para reflexionar sobre el contenido.

Comentari:

    Atendiéndose a las tesis situacionistas, desde Debord a Baudrillard, sobre la construcción de la hiperrealidad, Lucía Etxebarria ha escrito muchas novelas en una: un thriller repidante, un análisis de la desintegración de los modelos amorosos y relaciones de hoy en día, una aguda sátira social... y trece versiones diferentes de una misma historia, una amalgama de miradas que acaba siendo tan fiel a la realidad como el mosaico al original.

    Divertida, entretenida, certera, cruel a ratos, intensamente erótica en otros, engancha hasta la última página y no dejará a ningún lector indiferente.

No es la biografía de un grupo
No es la historia de una gran amistad
No es una novela erótica
No es una novela negra
Es todo eso y mucho más.