27 de juny 2015

exposició Ceret


El  Museu d'Art Modern  de  Ceret  presenta " El silenci del pensament ", una exposició de l'escultor Jaume Plensa  des de avui, 27 juny,  fins el 15 novembre de 2015.

Plensa, nascut el 1955 a Barcelona, va realitzar la seva primera exposició individual a la Fundació Miró de Barcelona l'any 1980. Actualment és un artista de renom internacional. Treballa diversos materials com el bronze, el ferro fos, la resina, l’alabastre, el basalt o la fusta, l'artista també utilitza lletres d'acer de diferents alfabets del món, que solda entre si per formar una malla i compondre siluetes o rostres de caire monumental.


L'exposició de Ceret presenta obres molt recents.

26 de juny 2015

pedrolo, 25 anys

HISTÒRIA ÍNTIMA

El cor és ample com els solcs
oberts a la diada camperola:
de sol a sol.

Recordo aventures desertes,
vagament germinals i sense roses,
que profanaven el poeta:
Germa, Pina, la verda Lera
Semència, Menta, Didora,
Bian, inguariblement horitzontal.

I la trobada nocturna, silenciosa,
prop dels joncs que vessaven noms:
Marta, Berta amb els llavis sucosos de móra,
Maria, Joana, Dolors,
Eva, sempre disposada a confondre els sexes,
i Magda plena de primaveres.

Tenia tants cors a la mà
que ja no sabia què fer-ne;
fet i fet, era excessiu.
Però els cors no s'abandonen
com qui tanca una porta, i prou,
en deixar la cambra dels jocs.

Me'ls he endut amb mi cap al futur
d'unes dones maridades,
d'unes filles que ja baixen al riu
amb les mateixes cames
que aleshores corrien i, de cop, s'aturaven.
El gest és etern i el poeta es renova,
amb un altre nom, amb un altre vers,
davant la carn repetida.


Manuel de Pedrolo

25 de juny 2015

Vinyoli, comença el viatge



TARDA FOSCA

Ets una tarda fosca amb crits vermells
al fons d'un bosc d'alzines negres.
Jo vaig cap al crepuscle
tentinejant,
carregat amb un gran feix de llenya
molt seca.
Vols ajudar-me a suportar aquest pes,
a encendre un petit foc
per escalfar-hi
les mans tan buides de tots dos?

23 de juny 2015

foc de Sant Joan



Els vailets que a l’estiu,
roben la fruita dels horts
i els altres, els que no la roben,
i fins aquells petits monstres
que durant llargues tardes xafogoses
aprenen les lliçons d’història;
tots plegats           
i llurs mares i germanes
i les nenes del veïnat
de menys de catorze anys
i algun home escadusser
que diu que estima la família,
però que, en realitat,
no té deu rals per prendre’s un cafè;
tots plegats, repeteixo,
criden desassenyadament
i riuen i s’empaiten
i encenen, incansables,
mants coets i petards
a l’entorn d’un foc de llenya verda,
mànecs d’escombra
i qualque resta de cadira vella.

Fa una nit calorosa
i hom es veu obligat a mantenir
les finestres obertes.
I el poeta,
que odia de tot cor aquest costum
i que, silenciós i sol, a dins la cambra
incitava les Muses en veu alta
per enllestir un poema dedicat
a l’estimada absent,
ara abatut,
llegeix una novel·la
que és com un manual del crim
en vint-i-set capítols.

Miquel Martí i Pol
 "El Poble"

21 de juny 2015

dia internacional de la musica 2015



Aquest diumenge 21 de juny, coincidint amb l'inici de l'estiu, se celebra a tot el món el Dia Internacional de la Música. L'objectiu fonamental és fomentar la música. 

Gaudiu de la música!

8 de juny 2015

nou servei de la xarxa de biblioteques públiques



Des de avui, dilluns 8 de juny, la xarxa de biblioteques públiques de Catalunya oferirà en préstec llibres electrònics als seus usuaris. La nova plataforma es diu eBiblio i compta amb una col·lecció inicial de prop de 2000 llibres en català i castellà, de ficció i no ficció, que s'anirà ampliant progressivament. Aquest servei vol garantir la descàrrega legal de continguts, a través d'una plataforma senzilla i oberta als usuaris de les biblioteques. Per utilitzar el nou servei només cal disposar del carnet general d'usuari de les biblioteques. un cop demanat, els usuaris disposaran de 21 dies per llegir qualsevol llibre electrònic.

La lectura pot realitzar via “streaming” amb qualsevol navegador. A través de l'aplicació eBiblio Catalunya, disponible per a Android, cada usuari podrà descarregar l’aplicació en cinc dispositius mòbils diferents. Un cop sincronitzats els documents en préstec, es podran llegir sense necessitat de connexió a internet. També es pot fer mitjançant la descàrrega per a ordinadors i lectors de llibres electrònics compatibles amb DRM d'Adobe. Per poder-los llegir s'haurà d'instal·lar l’aplicació gratuïta Adobe Digital Editions i disposar d’un compte Adobe ID. Es podran llegir els llibres, transferir-los o accedir-hi en sis dispositius diferents utilitzant el mateix compte d'Adobe ID.


cerdanyola folc 2015


7 de juny 2015

fi de curs 2014-2015






BONES VACANCES, TORNEM EL 5 DE SETEMBRE

serratología



El dijous 2 de juliol de 2015, a les 20.30 hores, tindrà lloc la presentació del llibre. “SERRATOLOGÍA. Joan Manuel Serrat en cinquanta cançons comentades i il·lustrades ".

L'acte tindrà lloc a "l’Espai de Vi", carrer de les Belles Arts, 2, de Cerdanyola del Vallès, i comptarà amb la presència de l'autor del text, Jordi Vicente, germà del nostre company José Antonio,  i de l’ il·lustrador del llibre, Carlos Cubeiro .


A més, Josep Guillén, saxo, Toni Mengibar, guitarra i Sergio Costa, “cajón”, acompanyaran amb la seva música la presentació d'aquesta original recull de cançons del "noi del Poble Sec".

música al castell 2015


Bellprat 2015

 

El final de curs ha coincidit amb la celebració de la vila del llibre de Bellprat. Avui, per tercer any consecutiu, hem visitat aquesta localitat de l'Anoia, consagrada un cap de setmana a l'any al món del llibre.



Després de la visita, hem recorregut els carrers de la propera localitat de Sant Martí de Tous, lloc on trobem la llegenda de la senyora de Tous, a la qual li va dedicar un poema Verdaguer.

Diu la llegenda:

“Fa molts i molts, en el castell de Tous,  hi vivia una senyora capriciosa i molt llaminera. Era molt difícil, era molt refinada i estava molt ben acostumada a la bona vida. El bon menjar era la seva autèntica perdició, i només volia coses exquisides. Els cuiners passaven al seu servei l’un darrere l’altre, i ella mai estava contenta ben bé amb res.
L’un li va fer descobrir els cervellets de canari, i vinga a menjar cervellets de canari fins que es va ben atipar, o bé els canaris van desaparèixer del poble.  Un altre cuiner li va servir un suquet d’ossos boníssims. Però no eren fets de qualsevol ós, sinó que el que li donava aquell gust tan bo era el moll de l’os del be negre.


Des d’aquell dia que no va voler menjar res més. És així com es van acabar tots els bens negres dels seus ramats, i també tots els de les contrades veïnes. Era tan complicat de trobar-los que mica en mica i perduda en els seus capricis, la senyora de Tous es va anar acabant tots els seus recursos, va començar a vendre les seves possessions, i es va empenyorar del tot. Ben aviat els seus creditors, en adonar-se que la Senyora s’havia empobrit, es van quedar amb les poques propietats que tenia, el castell ja no era seu.

Sense pertinences ni les riqueses ni els diners ni els capricis als que havia estat acostumada, la Senyora es va veure obligada a demanar caritat de casa en casa, de masia en masia, trucant a les portes d’aquelles masies que en altres temps havien estat seves. En una d’aquestes masies la mestressa, li va donar un crostó de pa i unes nous. I la Senyora de Tous en tastar-les va començar a plorar i plorar i plorar, i és que era tanta la gana que la Senyora portava enrederida, o que realment allò que acabava de provar li havia semblat tan bo, que plorava compadint-se de la seva pròpia misèria, tot dient: “Si hagués sabut que era tan bo el pa amb nous, encara avui seria la senyora de Tous”.”


I escriu Verdaguer:

“La jove de Tous era molt llaminera,
abans diu que obria la boca que els ulls;
de totes les mels sempre vol la primera,
que de cabell-d’angel barreja amb els rulls.
La perdiu li agrada si es ben estantissa,
i el faisà real com mes tendre millor;
fins els rossinyols callen dins sa verdissa
d’ençà que a son coc per son niu tenen por.
Mes la mà del coc li esgotima la hisenda,
fent-la voleiar a glopades de fum,
i la que es estada senyora de renda,
ara per les portes captant se consum.
Ara, si li donen nous per companatge,
per negre que sia, li sembla el pa blanc,
i diu, recordant-se d’aquell pubillatge
que li costa tantes llàgrimes de sang:
— Si jo hagués sabut que era menja tant bona
lo pa de mestall barrejat amb les nous,
ai! no envejaria del rei la corona
i seria encara Senyora de Tous.”












6 de juny 2015

hija de Mazarrón

"Julia Romera Yañez nace el 1916 en el seno de una familia obrera, en plena Guerra Europea, una época realmente difícil de la historia de Mazarrón. Con anterioridad a esa fecha ya se dejaban sentir en el pueblo los primeros síntomas de una inminente y anunciada crisis económica. En un párrafo de El Heraldo de Mazarrón, del día 4 de abril de 1905, se decía: “...nadie, absolutamente nadie se interesa por nosotros y como perspectiva para el porvenir, contamos con la paralización de todos los negocios mineros, con la destrucción de los bolas de pesca por no haberse desviado oportunamente la rambla de las Moreras que los ciega e inunda de fangues minerales, y el esquilmamiento de los escasos campos de labor que aún se trabajan, por falta de agua de riego...” La única solución de subsistencia que le quedó a la población trabajadora de Mazarrón, al igual que la de otras localidades mineras murcianas como Águilas, Cartagena, La Unión, Lorca, etc., fue la emigración masiva hacia otras zonas más industrializadas en busca de ese futuro mejor, que no siempre encontraban. José Berruezo Silvente, último alcalde de Santa Coloma durante la etapa republicana y pariente de Julia, en un párrafo de sus memorias refiere así la situación en Mazarrón: “...cuando en junio de 1917 pude obtener el permiso de un mes en la mili para visitar a mis padres, entristecidos por la reciente muerte de mi hermano, ya mayor, encontré un pueblo completamente diferente y cuya juventud había sido barrida por un terrible complejo de circunstancias. La Guerra Europea (1914-1918) había liquidado la infraestructura de explotación de las minas y los obreros habían declarado la huelga general para oponerse a los despidos masivos...”
En el otoñó de 1918, a la ya grave situación que atravesaba la clase trabajadora murciana, vino a sumarse una terrible epidemia de gripe. El día 15 de octubre de 1918 fallecía en su domicilio de Mazarrón, a los treinta años de edad, Francisco Romera Rodríguez, padre de Julia, a consecuencia de una neumonía gripal.
Así transcurrieron tres años hasta que en 1921, ante la pérdida de empleo por parte de varios miembros de la familia Romera-Rodríguez, ésta decidió emigrar a Santa Coloma, donde ya vivía desde hacía dos años una tía de Julia, llamada Mariana Romera Rodríguez, junto con su esposo Diego Berruezo Clemente y sus hijos. Así, se instalaron primero en la calle Ciudadela Alta. Posteriormente, habitaron una casa de la plaza de la Constitución. La Santa Coloma que conoció Julia a su llegada fue la de un pequeño pueblo, eminentemente agrícola, con una población que no alcanzaba todavía la cifra de 3.000 habitantes, pero que debido a la ola migratoria murciana de ese primer tercio de siglo en sólo diez años su población se situaría en torno a los 13.000 habitantes.
En el año 1930, Julia trabajaba en Pañolerías Baró, S.A. Con la llegada de la República, la CNT, que había permanecido en la clandestinidad , volvió a reorganizarse y abrió un local en la esquina del actual paseo Lorenzo Serra con la avenida de Santa Coloma. Muchos trabajadores y trabajadoras de Pañolerías Baró, entre ellos Julia, se afiliaron al sindicato.
Paralelamente a los sindicatos, con absoluta independencia, funcionaron las Juventudes Libertarias, que organizaron la Biblioteca, dieron charlas de orientación cultural y cursos de enseñanza gratuita a otros jóvenes que ya por su edad no podían asistir a la escuela; también realizaban excursiones y giras campestres, que tenían algunas veces carácter comarcal, reuniéndose entonces una enorme cantidad de gente joven. También distribuían la prensa confederal, editaban panfletos,  gestionaban las actividades de la Biblioteca y llegaron a editar una revista llamada Aurora Libre.
Las Juventudes Libertarias colaboraron con los maestros en la Escuela Racionalista que se había instalado en la Casa del Pueblo, dando clases nocturnas a jóvenes que ya no estaban en edad escolar y a adultos después de acabar su jornada laboral.

Posiblemente, entre los años 1934-1935 ingresó Julia en esta organización.  Pero su participación más destacada en las Juventudes Libertarias fue a partir de julio de 1936, Julia fue nombrada secretaria general, cargo que alternó durante el período de guerra con el de tesorera. Una vez finalizada la guerra, Julia Romera no marcha al exilio, a pesar de su labor durante el conflicto, al quedarse al cuidado de su abuela y de una tía. El  27 de enero de 1939, las tropas del Cuerpo de Ejército Marroquí que ocuparon Santa Coloma.
El 30 de mayo es detenida por la Guardia Civil de Santa Colom,  y tras pasar tres interminables días a merced de la arbitrariedad de sus captores, Julia "quasi sense poder caminar, amb el ventre inflat per les lesions que li havien provocat", fue trasladada al "Teatro Cervantes" de Badalona, donde habían habilitado unas dependencias para servir de cárcel de mujeres. Este traslado se produjo para que la detenida prestara declaración ante el juez militar de esa localidad, acto que no tuvo lugar oficialmente hasta el día 31 de octubre del mismo año, según consta en el Sumario.
Posteriormente fue trasladada a la prisión de mujeres de Les Corts , en espera de la celebración del Consejo de Guerra Sumarísimo y de Urgencia, que tuvo lugar en el Palacio de Justicia de Barcelona el día 2 de enero de 1940. La sentencia: cinco penas de muerte, ocho penas de reclusión perpetua, dos penas de 20 años, cuatro penas de 15 años, dos penas de 6 años y tres absoluciones a los que no tenían todavía 16 años, aunque fueron puestos a disposición del Tribunal Tutelar de Menores.
La petición fiscal para Julia era de pena de muerte, siendo condenada por el Tribunal Militar a reclusión perpetua. La sentencia pronunciada el mismo día del juicio fue ratificada y declarada Firme y ejecutoria por el auditor de Guerra el día 7 de marzo de 1940.
En la cárcel, Julia compartió celda con Conxita Vives y la actriz Maruja Tomás durante gran parte de su estancia en la cárcel. Compartían entre todas la poca comida que les traían sus familiares y amigos. Durante este tiempo recibió las visitas y el aliento de su tía Concepción y de su primo José. También la visitaron en alguna ocasión algunas amigas y amigos. Reproducimos a continuación una de las cartas que escribe desde su cautiverio: 
"Te quejas y tachas de excesivamente dura mi carta para contigo, quizás sea así, pero no te extrañe al así hablarte ya que tú sabes mi manera de ser y digo las cosas y las llamo al desnudo tal y como mi corazón me lo dicta, ya sé que mi manera de ser me costará sufrir y llevar muchos desengaños, pero que haremos soy así y nada ni nadie me podrá cambiar, soy una chiquilla que no tolero las hipocresías ni convencionalismos de la sociedad, eso es todo, pero en el fondo no soy mala.
A finales del verano de 1941, tras varios procesos febriles, el médico de la prisión le detectó el bacilo de Koch que le afectaba ya a varios órganos vitales. La enfermedad, consecuencia directa de las lesiones internas producidas por los golpes recibidos en los interrogatorios y la cárcel, necesitaba para su curación de reposo, buena alimentación, administración de antibióticos y otros cuidados que, por supuesto, Julia no recibió. Fue ingresada en la enfermería de la cárcel cuando la evolución del mal era ya irreversible. El sábado 6 de septiembre,  a las veintidós horas,  fallecía en esas mismas dependencias después de haber rehusado los "auxilios espirituales" que le ofrecía el sacerdote de la cárcel. Las compañeras de Julia recaudaron entre todas las presas algo de dinero para que pudiera tener un entierro digno.”



“no tenía ni idea de pólizas, ni entendía los rótulos de las ventanillas, ni sabía cumplimentar todos aquellos papeles, ni comprendía su jerga, ni llevaba el importe exacto, ni era justo que hiciese otra vez la cola y, finalmente, no, no, no le era posible escribir mejor o más claro porque a duras penas había ido a la escuela en Mazarrón.”

Sombras en el tiempo
Jordi Sierra i Fabra

5 de juny 2015

mort d'un anarquista

el grup de Facerias
La muerte de un anarquista


por Pedro Costa

“Luchó toda su vida por el triunfo de las ideas libertarias y murió en una emboscada como si se tratara de un animal rabioso. Fue abatido en las puertas del manicomio de Sant Andreu, en Barcelona. Ni tiempo tuvo para sacar el arma.
Y había tomado las precauciones de siempre, como era su estilo. Llegó en un taxi una hora antes a la cita y dio una vuelta por el lugar para comprobar que no hubiera nada sospechoso. Se apeó del vehículo en la confluencia de Doctor Urrutia con Pi i Molist y, apenas se quedó solo, abrieron fuego contra él desde ventanas y azoteas. Aún herido, tuvo un reflejo y saltó un pequeño muro para dejarse caer en un solar que estaba cuatro metros más abajo. Desde las ventanas de un edificio de la calle Nilo, inspectores y agentes de la Brigada Político Social (BPS) le remataron con fusiles y armas automáticas. Murió como siempre han muerto los bandidos.
Ocurrió hace ahora 50 años, el 30 de agosto de 1957. El muerto, además de una pistola y cinco cargadores, llevaba 500 francos franceses, 1.000 pesetas, librillo de papel de fumar, petaca y un espejito, porque siempre le gustó mucho cuidar su imagen. Le llamaban Petronio por su elegancia. Era Josep Lluís Facerías, enemigo público número uno de la policía franquista, uno de los cuatro jinetes de la lucha libertaria junto a Sabaté, Massana y Ramón Vila.
Facerías murió en una España muy distinta de aquella en la que empezó su lucha. Se había iniciado una nueva época y, como les ocurrió a los viejos forajidos del Oeste americano, no se dio cuenta de que la oposición a la injusticia y la opresión ya no estaba en el poder de las pistolas, sino en la lucha política. Apenas unos meses antes se habían iniciado huelgas laborales en el País Vasco y Cataluña, y habían sido encarcelados estudiantes, hijos de la burguesía, a causa de las protestas en la Universidad. La política de "reconciliación nacional" de los comunistas comenzaba a dar sus frutos.
Pero para Facerías, Sabaté, Ramón Vila y Massana, el derrocamiento del franquismo estuvo siempre ligado a la lucha armada, a atentar contra los represores del régimen y a "infligir golpes a la economía del Estado". Y, como escribía el historiador anarquista Antonio Téllez, "la tragedia de estos hombres es que tuvieron que batirse contra dos frentes: la represión franquista y el abandono de sus propios compañeros de ideas".
Facerías, como los otros, se pasó la vida recibiendo hostias de todas partes: de la República, del franquismo, de los comunistas, de la organización anarquista ortodoxa... Biografías similares: al estallar la Guerra Civil, con 16 años, se afilió a las Juventudes Libertarias, marchó al frente de Aragón con la Columna Ascaso, fue hecho prisionero y, tras la cárcel, la mili obligatoria. Así hasta 1945. Atrás quedaron una mujer y una hija que tomaron el camino del destierro y a las que nunca volvería a ver, porque la vida familiar y la lucha clandestina han sido siempre incompatibles.
En 1945, libre al fin, creó el Movimiento Libertario de Resistencia para seguir la lucha en el interior, renunciando al cómodo exilio en Francia. Había que demostrar que la guerra no había terminado e impedir que la ONU aceptara el régimen de Franco y que los americanos pactaran con el dictador. Según la propia BPS, los objetivos de estos grupos de acción eran: "Desorganizar la economía del país, cometer atracos para financiar a la organización anarquista en Toulouse, eliminar a personas adictas y fieles al Nuevo Estado y crear, en definitiva, un ambiente de terror que desmoralice al pueblo y provoque la intervención extranjera ante la incapacidad del gobierno español para dominar el caos".
La II Guerra Mundial había terminado y los aliados habían perdonado la vida a Franco. El esfuerzo de todos los españoles que habían luchado en Europa contra el fascismo había resultado baldío. Y mientras los comunistas decidieron abandonar la lucha armada, los anarquistas intensificaron la guerrilla urbana haciendo de Barcelona su centro de operaciones.
Los que venían del exterior se quedaban sorprendidos de cómo habían cambiado las cosas en unos pocos años, se encontraban con compañeros que nada tenían que ver con los de hacía unos años, aun siendo los mismos. Los motivos del cambio se hallaban sin duda tras las terroríficas estadísticas: 180.000 desaparecidos y 75.000 fusilados. Era una población esquilmada por la guerra, hambrienta, apaleada y asustada.
Así lo explica el historiador Bernat Muniesa: "Facerías y Sabaté adquirieron una personalidad mítica en estos años porque los que habían perdido la guerra se consolaban de alguna forma con sus acciones. Ellos eran los que seguían una lucha en nombre de todos, ya que la gran mayoría estaba quieta por el miedo a la supervivencia".
Unos tipos arriesgados y audaces que lo mismo se aventuraban a ir a tomar un café en el bar de Vía Layetana frecuentado por policías de la cercana jefatura que, como Massana, mostraban gran sentido del humor al dedicarle un "disco solicitado" al comandante de la Guardia Civil de Berga, Espérame en el cielo.
Facerías y Sabaté fueron los mitos de la clase obrera oprimida a la vez que sus nombres poblaron de pesadillas los sueños de los niños de buena familia a los que sus padres amenazaban diciéndoles que si no eran buenos, vendrían Sabaté o Facerías, capaces de todo tipo de atrocidades.
"Acciones económicas" o "expropiaciones", según los activistas; vulgares atracos para la policía y la prensa. Pero el sentido ético de los libertarios era de tal magnitud que se planteó un debate sobre la conveniencia de elegir bancos o fábricas para sus actividades. Y escogieron los bancos por la sencilla razón de que sería el Estado el responsable de indemnizar a los afectados, mientras que si se asaltaban las cajas fuertes de las fábricas, se corría el riesgo de que los obreros se quedaran sin cobrar su semanada.
Se calculan en unos 400 los golpes económicos dados por los anarquistas entre 1945 y 1950; posteriormente, la actividad fue mucho menor tras la gran derrota sufrida por la guerrilla al final de los cuarenta. Hubo asaltos a joyerías, a fábricas de automóviles, a constructoras y a empresas de otros sectores industriales, pero la mayor parte de las "expropiaciones" se efectuaron en entidades bancarias de Cataluña y, concretamente, de Barcelona.
Valga como ejemplo de su forma de actuar lo ocurrido con motivo de un atraco que Facerías llevó a cabo en Madrid, probablemente la única ocasión en la que actuó fuera del territorio catalán. Una anécdota que relata Josep M. Loperena, autor de la novela Ulls de Falcó, basada en la personalidad de Facerías.
Wenceslao Giménez Orive, el legendario luchador libertario Wences, pidió a Facerías que le acompañara a Madrid para ayudarle en un intento de matar a Franco. Wences había hecho un contacto con alguien del interior de El Pardo quien, a cambio de una importante suma de dinero, les facilitaría la entrada en el palacio en que residía el Caudillo, para que pudieran volarlo por los aires.
Como no tenían el dinero que les exigía el desconocido, decidieron atracar un banco y escogieron una sucursal del Popular en la calle de Embajadores. Necesitaban un vehículo y se dirigieron a las inmediaciones del hotel Palace, donde se fijaron en un cochazo americano (un haiga, como se decía en la época) en cuyo interior aguardaba un chófer uniformado. Facerías, que era de finos modales, subió al vehículo y le contó al conductor que eran anarquistas y necesitaban el coche para una acción, pero que no temiera nada porque se lo devolverían una vez realizada.
Se dirigieron a la puerta del banco y entraron en él Facerías y Wences mientras los otros dos preparaban la retirada. En menos de dos minutos vaciaron las arcas y, cuando ya salían, Facerías reparó en una viejecita que lloraba desconsolada porque se habían llevado 10.000 pesetas que acababa de darle al cajero para realizar un ingreso. Facerías le dijo a Wences que aguardara y sacó, no 10.000, sino 20.000 pesetas, y se las entregó a la mujer, que, agradecida, le dio un beso.
La salida resultó espectacular. Fueron sorprendidos por unos policías cuando arrancaban y comenzaron a cruzarse disparos. Los asaltantes lograron salir de Embajadores, pero, como no conocían Madrid, fueron a dar de nuevo a la puerta del banco, donde se habían congregado gran número de policías. Finalmente le devolvieron el coche al chófer tal y como le habían prometido y, al comprobar que el contacto de El Pardo no daba señales de vida, Facerías regresó a Barcelona y los otros se fueron hacia Andalucía a contactar con compañeros y a repartir el botín entre personas necesitadas.
La actividad de los "grupos de acción", exceptuando alguna tirada de octavillas o una acción de propaganda, se centraba prácticamente en la "recaudación de fondos". Fondos que eran escrupulosamente entregados a la sede de la CNT en Toulouse, cuyos dirigentes no tenían reparos en aceptarlos, pero a la vez criticaban a los activistas por la mala imagen que daban de la organización.
A Facerías se le ocurrieron otras formas de llevar a cabo "expropiaciones" que supusieran menos peligro que atracar un banco. Los controles, por ejemplo. Escogían una carretera adecuada, como el cruce de los Cuatro Caminos de Molins de Rey o las sinuosas curvas del ascenso a Montserrat, y se dedicaban a detener a todos los vehículos que pasaban y a quitarles a sus propietarios el dinero, la documentación y todo lo que de valor llevaban. En ocasiones llegaron a formar largas colas de retenciones. Y cuando llegaba el verano solían elegir carreteras de playa, más frecuentadas, como la costa de Garraf, entre Castelldefels y Sitges.
Este sistema lo practicaron también en los garajes donde la gente rica solía guardar sus coches. Encerraban en un cuartucho al vigilante nocturno y, a medida que llegaban los coches, iban desplumando a sus propietarios. Las noches de ópera en el Liceo eran las preferidas de Facerías y los suyos.
Y luego estaban los asaltos a los meublés, esa institución barcelonesa que no desapareció ni en los años más duros de la dictadura: unos hotelitos que alquilaban habitaciones por horas a parejas sin necesidad de que mostraran el libro de familia. Nada que ver con la prostitución, ya que sus clientes, mayoritariamente de clase alta, los utilizaban para aventuras pre o extramatrimoniales.
Una vez reducido el único responsable del meublé, el camarero, los asaltantes, que solían ser cuatro, iban por parejas de habitación en habitación y se apoderaban de las pertenencias de los clientes. Era un trabajo sin demasiadas complicaciones, por lo menos hasta la medianoche del domingo 21 de octubre de 1951, cuando se produjo un incidente en el hotel Pedralbes, situado en la carretera de Esplugas.
Uno de los clientes no sólo se resistió, sino que sacó un arma, y José Avelino Cortés, compañero de Facerías, disparó la metralleta sin pensarlo dos veces y dio muerte a toda una personalidad, Antonio M. S., uno de los más poderosos e influyentes constructores de Barcelona, que estaba acompañado de una chica menor de edad, hija de buena familia. Al oír los disparos, Facerías acudió y, al descubrir a la muchacha llorando, le pidió que se vistiera y que saliera del meublé con ellos.
Subieron al Cadillac, previamente confiscado, y lo detuvieron en las inmediaciones del monasterio de Pedralbes para reflexionar, analizar la situación y decidir lo más aconsejable para la chica. Facerías tomó la determinación de que acudiera a la policía y contara toda la verdad de lo ocurrido. Y tuvieron la gentileza de acompañar a la menor hasta los alrededores de una comisaría.
Los diarios del martes (entonces los lunes no había más que la Hoja) dieron cuenta en unas breves líneas de "un atraco a mano armada en un hotel", pero en las calles empezó a propagarse la verdad de lo ocurrido, y la imaginación popular añadió al suceso que la menor era sobrina del constructor y que se iba a casar en unos pocos días. Dos esquelas típicas ("murió cristianamente") aparecieron en la misma edición confirmando la realidad de los hechos.
Aunque públicamente no se citó su nombre, la persecución contra Facerías se intensificó de tal forma que decidió marcharse a Italia, donde pasó una larga temporada.
El año 1949 fue clave en la lucha de los anarquistas para derrotar a Franco. Entre mayo y noviembre se produjo la gran ascensión y la caída de la guerrilla urbana libertaria.
Facerías llegó a Barcelona a primeros de mayo y convocó una reunión en un pinar de la montaña de San Pedro Mártir, en las inmediaciones de la ciudad. Franco se disponía a visitar Barcelona con motivo de la Feria de Muestras y había que dar una respuesta. Acudieron unos cincuenta hombres, entre ellos Sabaté, Domingo Ibars, Ramón Vila... los más destacados activistas. Se plantearon acciones puntuales, como la colocación de bombas en los consulados de Bolivia, Perú y Brasil -tres países que apoyaban la entrada de España en la ONU-, pero, sobre todo, aquel encuentro histórico sirvió para diseñar un levantamiento popular en Barcelona, algo como poner en pie un sueño.
Se fijó la fecha para diciembre, en torno a navidades; éste era el plan a seguir: Facerías, con sus hombres, se encargaría de asaltar la cárcel Modelo y liberar a todos los presos mientras Sabaté estrellaría un coche cargado de dinamita contra la Jefatura de Policía para dejarla convertida en escombros. Otro grupo irrumpiría en la sede de Radio Barcelona, desde cuyos micrófonos se daría lectura a un comunicado que incitara al pueblo a tomar la ciudad para liberarla, y, paralelamente, otros se encargarían de confiscar los talleres de Solidaridad Nacional y sacarían una edición con la cabecera de Solidaridad Obrera, el órgano informativo de la CNT hasta 1939. Massana y Ramón Vila se encargarían de aislar la ciudad a base de volar las líneas telefónicas y de alta tensión que la alimentaban. Así, Barcelona sería de nuevo, como en julio de 1936, territorio libertario.
Pero lo real fue que Franco llegó el 1 de junio, y la presencia en la Feria de Muestras de banderas de Francia, EE UU, Inglaterra y Alemania Occidental dejaba bien a las claras que el reconocimiento del franquismo por la ONU estaba a la vuelta de la esquina. Aunque la presencia del maquis libertario se dejó sentir, ya que, además de las explosiones en los consulados, una bomba dejó paralizada la central eléctrica La Afortunada, y Facerías, personalmente, voló varios camiones cisterna en unas dependencias de Campsa.
Antes de que llegaran las navidades, los libertarios vieron desvanecerse su sueño. No solamente no pudieron acabar con el franquismo, sino que fue el franquismo el que acabó con ellos. En aquel otoño-invierno de 1949, la resistencia libertaria fue aniquilada. Cayeron prácticamente todos los militantes del maquis, y los que no fueron muertos a tiros en la calle o ejecutados serían sentenciados a largas condenas. El exterminio se cerró el 14 de marzo de 1952 con el fusilamiento de cinco anarquistas en el Campo de la Bota, en el mismo lugar en el que, 50 años después, se levantarían las instalaciones del Fòrum. Y así se inició el largo túnel de los cincuenta.
Porque los años cincuenta fueron un túnel en la lucha libertaria. Desaparecidos los cuadros del interior, retirado Massana, su presencia se limitaba a pequeñas acciones esporádicas de escasa repercusión social. Facerías fue expulsado de la CNT por "moroso" y marchó a Italia, donde entró en contacto con jóvenes anarquistas de Grupos de Acción Proletaria con los que compartió adoctrinamiento teórico y prácticas en "expropiaciones", que llevaron a cabo en bancos y joyerías de Génova y Roma.
A Facerías se le pasó por la cabeza la idea de marcharse a Brasil, pero no podía resignarse a seguir en el empeño de luchar frontalmente contra el franquismo. En 1956 decidió volver a España; lo hizo con su viejo compañero Luis Agustín Vicente y un joven italiano, Goliardo Fiaschi. Los tres en bicicleta y mochila a la espalda. El 17 de agosto cruzaron la frontera con documentación falsa. Entraban en una España que nada tenía que ver ya con la de la posguerra: el aislamiento internacional había terminado, Franco ya estaba en la ONU y no cesaba de firmar pactos y alianzas con las potencias democráticas. Como dijo Churchill, "Franco puede ser un problema para los españoles, pero no lo es para Europa".
Llegaron a Barcelona el día 27 y se alojaron en una cabaña al pie del Tibidabo. Luis se fue a Sabadell a ver a un amigo y allí le detuvieron. El día 30, Facerías le dijo a Goliardo que tenía que ir a una cita en Barcelona y que, si a medianoche no había regresado, se marchara a Francia. Cogió su bicicleta y después un taxi para tomar precauciones antes de la cita, pero...
Su muerte, que fue silenciada por la prensa libertaria, pareció de alguna forma un anacronismo.”

El País
23/08/2007

la rosa de foc

“—Deberíamos hablar más. —Rogelio se apoyó en el quicio de la puerta.
—El que nunca está en casa eres tú, hombre misterioso.
—Tengo cosas que hacer.
—Como todos.
—¿Puedo preguntarte algo?
—Adelante.
—¿Qué te motiva a ti?
—No te entiendo. —El cigarrillo volvió a sus labios.
—¿Qué esperas de la vida?
—Pasármelo lo mejor que pueda.
—¿Sólo eso?
—¿Hay más? —Le dio una calada y luego lo apagó en el cenicero, rebosante de colillas.
—¿Has visto el país en que vives?
—El que nos toca.
—¿Y no te preocupa?
—No.
—¿Por qué?
Ginés se cruzó de brazos en medio de la habitación.
—Porque mande quien mande a nosotros nos pasará lo mismo.
—Eso no es verdad.
—Ya me dirás.
—¿Te resignas a lo que haya?
—Soy realista, Rogelio. ¿Y a qué viene esto ahora?
—Sin lucha no hay cambios.
—¿Eres comunista?
—¿Y qué, si así fuera?
—¿Lo eres?
—No.
—El día menos pensado te meterás en líos.
—Y tú un día te casarás, tendrás hijos, y te preguntarán por qué no hiciste nada cuando podías.
—¿De qué estás hablando, por Dios, Rogelio? —Puso cara de fastidio—. En primer lugar, yo no voy a tener hijos. En segundo lugar, hubo una guerra, ¿recuerdas? Ganaron unos y palmaron otros, aunque mi padre jamás hable de ello.
—Por miedo.
—Por lo que sea. —Volvió a escrutar su rostro y frunció el ceño—. No, tú no eres comunista. Tú eres anarquista, de los que ponen bombas y creen que así van a arreglar las cosas o provocar alguna reacción.
—No seas absurdo.
Su voz no sonó demasiado convincente.
—Sí lo eres —asintió Ginés reanudando sus movimientos hasta pasar por su lado para salir de la habitación.
—No debería haber hablado contigo, ya veo —dijo Rogelio—. No entiendes nada.
—A mí déjame en paz. Ya te he dicho que vas a meterte en líos. Mejor no estar a tu lado cuando eso suceda.

Salió al pasillo dando por terminada la conversación y dispuesto a marcharse del piso.”

Sombras en el tiempo
Jordi Sierra i Fabra

4 de juny 2015

estació de frança

“El proceso migratorio interior vivido en España durante las décadas que van de los años cuarenta a los setenta tuvo grandes dimensiones. Los temores que se esgrimían no se cumplieron. Ni la falta de recursos, ni las diferencias comportaron un descalabro. ¿Cómo fue posible? Seguramente no debemos agradecérselo al Estado franquista. Las diversas administraciones públicas del momento al verse superadas por los desplazamientos optaron por la represión. Tenemos noticia de que en ciudades catalanas de gran atracción por su componente industrial como Sabadell, Terrassa y, especialmente, Barcelona se combatió de manera intensa la llegada de personas consideradas de recursos escasos, faltas de trabajo y de domicilio legal. Eran calificadas como un peligro para el orden público.
La estación de Francia en diferentes momentos a lo largo de la década de los cincuenta estuvo vigilada por policía armada que controlaba la llegada de los ciudadanos españoles que querían venir a trabajar en Barcelona. En octubre de 1952 el Gobernador Civil de Barcelona, Felipe Acedo Colunga, publicó en el Boletín Oficial de la Provincia que se repatriaría a todos aquéllos que no dispusieran de residencia legal o trabajo. El motivo, la gran densidad de población y el problema de la vivienda. Se quería evitar la proliferación de barracas y cuevas habitadas en Barcelona y sus alrededores. Durante  algunos años, al bajar del tren, si no disponían de papeles, contrato laboral o piso, o alguien que pudiera responder por ellos, eran trasladados al Pabellón de Misiones de Montjuïc. Se trataba de un espacio herencia de la Exposición Universal de 1929, donde se habían expuesto piezas provenientes de las misiones, que al caer Barcelona se convirtió en una extensión de la prisión de la ciudad. Los ciudadanos del propio país se convertían en prisioneros a la espera de que alguien se hiciera cargo de ellos o de ser devueltos a sus localidades de origen. No tenemos, por ahora, trabajos precisos que nos documenten estos hechos, pero hay constancia de que entre 1952 y 1957, cerca de 15.000 personas fueron devueltas. Quizás ya es hora, también, de recuperar su historia y su memoria.
La represión de la inmigración fue dura. Son muchos los testimonios que encontraríamos de personas que estuvieron en el Pabellón de Misiones. Nos podrían explicar cómo después de ser detenida una vez lo volvieron a probar, saltaron del tren antes de llegar a la estación y entraron caminando en Barcelona. La represión no resolvió nada, pero infringió un castigo muy duro en los más desfavorecidos. “

Miradas subalternas para entender los procesos migratorios
Jordi Mir García

“El largo viaje había llegado a su término.

Como si procedieran del otro lado del mundo.
—Ahora sí, venga, que papá nos estará esperando. —Era la orden de puesta en marcha.
El hombre de la mirada huidiza y la gorra calada hasta las cejas fue el primero en recoger la vieja maleta atada con una cuerda, y enfilar hacia la puerta de salida. La mujer de los ojos enrojecidos y el semblante pálido cargó sin ayuda las dos enormes bolsas formadas por hatos de ropa. La pareja estrechamente unida y temerosa se ocupó de dos maletas y un cesto cubierto por una mantita raída. El quinto de rostro enjuto, en cambio, se acercó a ellos. Había deslizado no pocas miradas en dirección a Fuensanta y Úrsula antes de decantarse por la primera, la mayor, ya muy mujer.
Mucho.
—¿Puedo ayudarlas?
—No, gracias. Somos cuatro. Podemos con todo.
—Como quieran.
Una última mirada. Fuensanta apartó los ojos. Barcos en la noche. Era la más alta, así que se ocupó de bajar las tres maletas y los dos hatillos de la parte de arriba. Para cuando enfilaron el pasillo, el quinto ya no se encontraba a la vista y el vagón se estaba vaciando.
—Cuidado, no les des golpes, no sea que se abran y se desparrame todo por el suelo —le dijo Carmen a su hijo.
—Yo cargo ésta, que es la que más pesa —se ofreció Úrsula.
—Deja, ya la llevo yo. Tú coge la otra y este hatillo —decidió Fuensanta.
Llegaron a la plataforma, descendieron los tres escalones y pusieron su primer pie en tierra. La Estación de Francia era inmensa, bulliciosa. Olía a trenes y vida. Olía a máquinas y tiempo.
Allí, en alguna parte, tras los andenes, estaría Antonio.
Cuatro años.
Otra vida perdida.
Carmen elevó la cabeza, como si pudiera verlo de buenas a primeras. Fuensanta se dio cuenta de ello y la imitó. Úrsula y Salvador, en cambio, contemplaban la estación, el alto techo, los contornos de su primera Barcelona, asimilando toda aquella descarga de energía brutal que nunca olvidarían.
Carmen tomó una vez más el mando.
—No os separéis, ¿eh?
Caminaron unos metros, no demasiados.
La pareja de hombres, serios, trajeados, salió de alguna parte.
Ni siquiera se dieron cuenta de nada hasta que uno les cortó el paso y el otro levantó la solapa de su chaqueta para mostrarles el distintivo.
—Papeles.
—¿Cómo dice?
—Papeles.
—Mi marido está…
—Señora, papeles. —El tono fue cortante.
Seco.
—Perdone.
Tuvo que agacharse, desanudar su hatillo, revolver por entre las dos cajas de recuerdos, lo más indispensable, porque el resto se había quedado atrás. Cuando se levantó les entregó toda la documentación que llevaban encima. Incluido el libro de familia.
—¿De dónde vienen?
—De Murcia.
—¿De qué parte?
—De Isla Plana. Bueno, de Mazarrón, aunque yo nací en…
—¿Y los salvoconductos?
—¿Cómo dice?
—¿Está sorda, señora? Los salvoconductos.
—No tengo nada más que eso. —Señaló lo que acababa de entregarle.
—Entonces tienen que acompañarnos. —El hombre le puso la mano en el brazo.
—¿Acompañarles? ¿Adónde?
—Ya lo verá.
La mano se convirtió en una zarpa. El otro hombre le puso la suya a Salvador en el hombro.
—Oiga, venimos a trabajar… —Carmen sintió que un enorme peso lastraba su cuerpo y convertía en inconexas sus palabras—. Mi marido y su primo nos han encontrado trabajo a mis hijas y a mí, porque el niño va a estudiar. Si me dejan ir a buscarle… Él les contará… Tenemos casa. Tenemos donde ir… Por favor…
El hombre tiró de ella. Ya no la escuchaba.
—Tú vigila que no echen a correr —le dijo a su compañero.
—Mamá… —se asustó Salvador.
—¡Andando!
—No pueden hacer esto… ¿Qué es lo que pasa? ¿Adónde nos llevan?
—No sé a qué vienen todos aquí, por Dios, con una mano delante y otra atrás. —El hombre no parecía dirigirse a ella, sino hablar en voz alta—. Como les dé por hacerlo en masa…
—Venimos porque aquí hay trabajo —habló por primera vez Fuensanta—. Allí sólo hay hambre.
El primer hombre se detuvo. No soltó el brazo de Carmen. Se encaró con la muchacha y su rostro grave se convirtió en una máscara seca y endurecida.
—En esta España nadie se muere de hambre, niña.
Fue como si se lo escupiera a la cara, palabra por palabra.
Pero lo peor fueron los ojos.
—Por favor… —gimió por última vez Carmen.”

Sombras en el tiempo
Jordi Sierra i Fabra


la barcelona de terenci

“Gracias a mi propia literatura llegaron a pertenecerme los espacios donde la infancia consiguió parecerse a la existencia. Gracias a la novela recobré los fragmentos perdidos de la memoria para entregárselos a mis personajes, empujados a su vez por el tema primordial del constante reencuentro con el Tiempo. Así, concentré todos mis recuerdos personales en dos niños de mi generación continuamente enfrentados en actitudes que parecían distintas y que eran, sin embargo, una respuesta de mi dualidad. Bruno Quadreny y Jordi Llovet. Resulta paradójico que, al contar ahora mi propia historia, tenga que pedirles prestados a ellos los recuerdos que entonces les entregué.
Los espejos se multiplican y, en ellos, el tiempo va transcurriendo también sobre la ciudad. Porque era ella la gran protagonista de mi libro, porque era ella, la grande, soberbia hechicera, testigo de todo, celadora de nada. Mi recuerdo la había mitificado, transformándola en memoria poética. Había convertido sus vivencias en espacios secretos. Pero ahí sigue al cabo del tiempo, ahí muere y resucita alternativamente esa ciudad que convierte mi humor en sarcasmo, mi ternura en crueldad, mis vivencias en necrópolis y todos mis regresos en constante ceremonia del dolor.
Tiene murallas en mi recuerdo, porque es cierto que nací intramuros, como el niño Bruno Quadreny de mi novela. Y todo cuanto se parece a la vida se inició en una calle y una tienda que fueron también las suyas.
Esa calle se había llamado de Ponent, si bien después la llamaron Joaquín Costa. Se encuentra situada en el barrio del Raval y en otro tiempo corría paralela a la tercera muralla de Barcelona, esa que construyeron en el siglo XVIII para encerrar unos terrenos que luego tardarían dos siglos en repoblarse por culpa de monstruosas crisis que no vienen a mi caso ni a mi encuentro.
Si María Aurelia Capmany, en amorosa plática, concede al hecho de haber nacido intramuros un crédito muy elevado de ciudadanía, es cierto que lo completó atribuyéndome su mitificación literaria en los siguientes términos: «También aquí debemos desconfiar de este astuto neo-romántico, de este disfraz sentimental que adopta el escritor para dar coherencia al universo que reencuentra y recrea: una vida cotidiana, una continuidad nunca interrumpida que le hace volver una y otra vez a su también mitificada calle Ponent, que tampoco es esa calle que hoy soporta el ilustre nombre del cerrajero del sepulcro del Cid sino la calle que los barceloneses edificaron cerca de la Puerta de San Antonio, después de dos largos siglos de miseria. Una calle que abría la antigua muralla y que, de paso, se llenaba de gente que abría tienda, hereus de la Ma Mitjana, artesanos y menestrales de Ribera e incluso descendientes de los antiguos navegantes y los poetas que los convertían en Caballeros de canción de gesta…».[1]
Ésta es, en efecto, la calle que mi gente se obstinaba en llamar con su antiguo nombre, jamás con el que habían decretado los inútiles burócratas de la geografía urbana. Y era aquella reminiscencia una actitud natural, porque la gente que me vio nacer todavía conservaba los últimos fogonazos del auténtico fervor popular, y los nombres, las frases, el encanto de las palabras se mantenían con la certeza de las herencias que los padres transmiten a los hijos, a falta de otros tesoros.
Por esto pienso que esta calle Ponent tiene el nombre más hermoso del mundo. Y acaso para completar su hermosura se permitía conservar formas de vida más humanas, ancladas en una especie de organización gremial. Era mi calle y las adyacentes una pervivencia de interrelaciones ancestrales, un pequeño universo donde todo el mundo se conocía, tanto tiempo llevaban las familias radicadas allí. Por esto cada suceso se convertía en acontecimiento colectivo y como tal era celebrado y como tal era imposible esconderlo a los demás.
En medio de esas coordenadas, se desarrollaba un abigarrado mundo capaz de albergar infinidad de oficios —curtidores, carpinteros, lampistas, panaderos— y los alternaba con tal variedad de comercios que era como si mi calle fuese el centro de la compraventa del mundo.
Aprendí a descifrar todas las geografías que rodeaban mi calle siguiendo el tipo de discurso que nos hacían recitar los curas ante el mapa mundi:
—La calle Ponent limita al Norte con la Ronda, casi en la confluencia con la Plaza de la Universidad. Al Sur, con la calle del Carmen, debajo de la cual empieza el Barrio Chino. A Oriente, con los edificios góticos de la Caridad y, más allá las Ramblas, con el mar al fondo aunque siempre impedido de mostrarse.
Y por el Oeste siguen unas callejas más estrechas que desembocan en la plaza del Peso de la Paja.
Ya es la Ronda. Al otro lado, se abren las calles del Ensanche, espaciosas, holgadas, desconocidas.
Así, toda mi infancia limita por una parte con putas y macarras, por la otra con el seny de la burguesía y finalmente con los restos de una antigüedad que otorga a mi barcelonismo toda su fuerza.
En aquella antigüedad severa, arrinconada, altiva y triste me reconozco plenamente.”

Terenci Moix
“El cine de los sábados”
Memorias:”El peso de la paja, 1”