28 d’abr. 2021

misántropos

 

"El misántropo", Brueghel, El Viejo

“Hay personajes asociales, reales y de ficción, que no necesitan, o no han necesitado, de una epidemia para eludir el contacto con los demás y enrocarse en su soledad.”

por Luisa Idoate

El Correo

22/05/2020

 

“La desgracia de unos es la fortuna de otros. El confinamiento que hoy atenaza al mundo es el paraíso de los misántropos. Su nombre deriva del griego miso y anthropos, odio y hombre, y según el diccionario alude a quien, “por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano”. Asociales, huraños, introspectivos, cultivados y críticos, esquivan las relaciones sociales que minusvaloran y cuestionan con sinceridad aplastante. Son expertos en poner tierra de por medio, en desaparecer. Repelen celebraciones, eventos, reuniones, actos sociales y festejos; los consideran un suplicio, un terreno baldío que no les interesa. Viven en un mundo estanco y a medida, con normas y costumbres propias y escasas concesiones a la galería. Hay variopintos y famosos misántropos entre los pintores, músicos, filósofos, cineastas; y también entre los personajes de ficción: tiranos, héroes, vengadores, fugitivos, detectives… Confinados por convicción y a su manera.

No existe un patrón común. Hay ciertas características que se repiten, pero no todas ni en el mismo grado. Ansiar la soledad. Despreciar las reglas y las modas vinculadas a las masas. Apatía por la desgracia ajena. Arrogancia por una presunta superioridad intelectual y ética. Cinismo e ironía hacia lo que excede el reducido círculo personal. Cierto halo de resentimiento y desencanto. Pero, ante todo, la misantropía exige reflexión, voluntad y un mecanismo que la dispare; una chispa que la prenda. Ese detonante puede ser la excelencia que destaca; el rechazo a lo diferente; el engaño, la traición, el malentendido, la desilusión reiterada; el físico que desentona, la facultad mermada o muy desarrollada; la pérdida de algo o alguien valorado; padres exigentes; instrucción forzada…

Las apariencias engañan. “¡Oh, hombres que me juzgáis malevolente, testarudo o misántropo! ¡Cuán equivocados estáis!”, clama Beethoven en su testamento de Heiligenstadt de 1802. Sufre sordera, escribe, “estafado año tras año con la esperanza de una recuperación”, que tardará años o quizá sea imposible. “Para mí no puede existir la alegría de la compañía humana -lamenta-. Debo vivir como un exilado, si me acerco a la gente un ardiente terror se apodera de mi”, un miedo de que mi condición sea descubierta”. Sentía “humillación” cuando alguien “escuchaba una flauta” y él “no escuchaba nada”. Pide al doctor Schmidt que “describa mi enfermedad y guarden este documento con la historia de mi enfermedad de modo que, en la medida de lo posible, al menos el mundo se reconcilie conmigo después de mi muerte”. Si eso ocurre “antes de mostrar todas mis capacidades artísticas, será demasiado temprano”, puntualiza, “pero aún así estaré satisfecho, ¿no me liberará entonces de mi interminable sufrimiento?”. Y ruega: “No me olvidéis completamente cuando esté muerto, merezco eso de vosotros, habiendo yo pensado en vida tantas veces acerca de cómo haceros felices, sedlo.”

La misantropía se reivindica sin remilgos. Oscar Wilde la airea con cinismo y arrogancia: “A menudo mantengo largas conversaciones conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo”. En A puerta cerrada, Jean Paul Sartre pone en boca de Garcin su frase más famosa: “El infierno son los otros”. Emile Cioran cuestiona en El libro de las quimeras: “Amar al prójimo es algo inconcebible. ¿Acaso se le pide a un virus que ame a otro virus?”. Aún admitiendo que “en general”, la Humanidad le pareció “siempre detestable”, Ernesto Sabato matiza: “Algunos hombres, algunas mujeres aisladas me fueron queridos, por otros sentí admiración (no soy envidioso), por otros tuve verdadera simpatía; por los chicos siempre tuve ternura y compasión (sobre todo cuando, mediante un esfuerzo mental, trataba de olvidar que al fin serían hombres como los demás)”.

Para muchos, la misantropía es una filantropía devastada; y el misántropo, el idealista que naufraga. Según Platón, es consecuencia de “tener sin conocimiento una excesiva confianza en alguien, y considerar a dicho individuo completamente franco, sano y digno de fe, y descubrir poco después que era malvado, desleal y, en una palabra, otro”. Si este error de juicio se repite muchas veces, “termina uno por odiar a todos y considerar que en nadie hay nada sano en absoluto”. En la misma sospecha se mueve Quevedo, para quien, “creyendo lo peor, casi siempre se acierta”. Idéntico recelo manifiesta Brueghel el Viejo, que se autorretrata en El misántropo (1568) como un anacoreta de sayón negro y nariz puntiuaguda al que un ratero roba la bolsa por la espalda. “Debido a que el mundo es tan traicionero / Me visto de luto”, reza una leyenda a sus pies. Reinterpreta la escena su hijo Brueghel el Joven en Los aduladores (1592), con un caganer lanzando monedas como si alimentara a las aves, mientras le sodomiza una comitiva de hombrecillos. Y Lord Byron sintetiza el panorama así: “Cuando más conozco al hombre, menos lo quiero”.


"Los aduladores", Brueghel, El Joven

La misantropía es recurrente en las novelas románticas. La encarna Edmundo Dantés, de Alejandro Dumas, injustamente encarcelado y reconvertido en el justiciero, sombrío y solitario Conde de Montecristo en busca de venganza. También la quiere el resentido Heathcliff de Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, que vive para el desquite de su amor perdido. Los misántropos de ficción son celosos de sus secretos. El Capitán Nemo, de Julio Verne, no deja marchar a los científicos que descubren su Nautilus: “El mar no pertenece a los déspotas. En su superficie pueden todavía ejercer sus daños inocuos, batirse, devorarse, transportar a ella todos los horrores terrestres. Pero, a treinta pies de profundidad, su poder cesa, su influencia se apaga, su potencia desaparece”. A Sherlock Holmes no le gustaba confesar cómo desentrañaba los asesinatos porque, según su compañero Watson, “su espíritu misántropo y burlón aborrecía todo lo que fueran aplausos populares”. Tampoco los busca el histriónico y televisivo doctor House. Es hosco, impertinente, prepotente, sarcástico; sin empatía con el paciente, pero eficaz y centrado en sanarlo: “¿Prefiere un médico que le tome la mano mientras muere o uno que lo ignore mientras mejora?” No tendría dudas en contestar a la pregunta otro científico de la pequeña pantalla, el forense Gil Grissom, confinado en un mundo profesional que elimina el social, familiar y afectivo.

Sombría es la visión de la Humanidad que Johathan Swift dibuja en Los viajes de Gulliver, a quien los gigantes de Brobdingnag comentan: “Tus compatriotas son la raza más perniciosa de seres odiosos que la naturaleza alguna vez toleró que se arrastraran por la tierra”. El listón humano también queda bajo para Pío Baroja, que, en Las inquietudes de Shanti Andía, lo sitúa “un milímetro por encima del mono, cuando no un centímetro por debajo del cerdo”. Ni siquiera ese nivel le otorga el escritor H.P. Lovecraft: “Estoy tan bestialmente cansado de la Humanidad y del mundo que nada me puede interesar a menos que contenga un par de asesinatos en cada página”.

En todos ellos respira Alceste, El Misántropo paradigmático escrito por Molière en 1666. “Odio a todos los hombres: a los unos, porque son malos y dañinos, y a los otros, por ser complacientes con los malos”. Reniega de las “caídas de ojos” y “el tono dulzón” del traidor; “de ese palurdo digno de que se le ponga en evidencia”. Denuncia al “trapacero, infame y facineroso maldito”, al que en todas partes “se le acoge y se le festeja”. Aborrece a los “mentirosos decidores de palabras inútiles, amigos de entablar con todos cortesías, tratando con talante igual al hombre honrado y al necio”. Y a menudo, confiesa, “me sobrevienen súbitos impulsos de huir a un desierto lejos del contacto de los hombres”.

“No salgo de las tierras de mi padre; no voy ya a ninguna otra casa ni me muevo del pueblo”, anota la poeta Emily Dickinson en 1870. Endurece su aislamiento tras la muerte de dos grandes amores, Benjamin Franklin Newton y Charles Wasdworth. Escribe sola, encerrada en su habitación; en los tres últimos años de vida no sale de ella, ni deja entrar a nadie. Habla con la familia por notas. “¿Cambiar? Cuando lo hagan las colinas”, dice. Mantiene su hermetismo hasta el final. Ni siquiera muestra su obra. Su hermana Lavinia la pública a título póstumo.

Con la muerte de su madre, en 1905, Marcel Proust cae en depresión. Se refugia en la literatura y acomete su gran obra, En busca del tiempo perdido. Lo hace durante quince años, enclaustrado en su piso parisino del Boulevard Haussmann, con paredes encorchadas para aislarse del ruido. Trabaja febrilmente, de noche; duerme de día. No sale a la calle hasta octubre de 1922 y, al mes siguiente, muere de neumonía.

Aislado del mundo vive el escritor J. D. Salinger, que triunfa en 1951 con El guardián entre el centeno. Demanda a Ian Hamilton por publicar su biografía usando cartas parafraseadas que le obliga a eliminar. Le sirve de poco. Su hija Margaret desvela en El guardián de los sueños (2000) algunas de sus intimidades, como beber su orina y aislar a su esposa del mundo. Y le reprocha su exacerbada misantropía: “No eres el único a quien la conducta humana ha confundido, asustado y hasta asqueado”. Otros muchos lo han hecho, alega. “Felizmente algunos de ellos han dejado constancia de su sufrimiento. Y de ellos aprenderás si lo deseas. Del mismo modo que alguien aprenderá algún día de ti, si tienes algo que ofrecer. Se trata de un hermoso acuerdo de reciprocidad”. Muy distinta es la visión de su hijo Matt, para quien el escritor “era amable, le gustaba hablar con la gente, con los vecinos, con los padres de mis amigos”. Pero, si alguien invadía su intimidad sin permiso, “se cerraba y podía ser irascible. Era un mecanismo de defensa”. En treinta años no concedió entrevistas.

El escritor Patrick Süskind dijo que las daría a los 70 años; los ha cumplido, sin ellas. Encumbrado con El perfume (1985), traducido a 21 idiomas y convertido en película a cuyo estreno no acudió, rehúsa cualquier tipo de correspondencia y evita las apariciones públicas. Solo proporciona fotos hechas entre 1985 y 1992 y ha rechazado y no recogido galardones como el del Frankfurter Allgemeine Zeitung y el Gutenberg. “Lo que tengo que decir lo digo en mis libros”, dice.


25 d’abr. 2021

gabriela

 

monumento "Bólivar cóndor", obra de Rodrigo Arenas Betancourt
Plaza de Bolivar, Manizales

Homenaje de Vespres Literaris a Gabriela, madre de nuestro compañero Gustavo, con todo el cariño.

 

Al final del camino 

Sólo pido

tu rostro para el sueño.

Tu nombre dibujado

en los telones del recuerdo.

 

Me iré con ellos lejos,

a la ciudad tranquila de los lirios,

de las campanas y de las violetas.

 

El tiempo será largo como un río

y seguirá copiando el mismo cielo

eternamente.

 

Y eternamente clara, casi viva

tu sombra estará cerca.

 

Maruja Vieira

(Manizales, 1922)




24 d’abr. 2021

caminos

 


Franz Schubert (1797-1828) compuso Winterreise (Viaje de invierno), un ciclo de veinticuatro lieder a partir de poemas de Wilhelm Müller (1794-1827), en dos fases separadas por unos diez meses al final de su vida. Müller, que ejercía desde 1820 como bibliotecario ducal en su ciudad natal de Dassau, era un poeta bien conocido por el compositor, quien había compuesto en 1823 su primer gran ciclo de canciones (La bella molinera) a partir de la  colección de poemas titulada Setenta y siete poesías procedentes de los papeles póstumos de un músico viajero (Sieben und siebzig Gedichte aus den hinterlassenen Papieren eines reisenden Waldhornisten).  Fue justo en 1823 cuando Müller publicó en la revista Urania unos poemas bajo el título de Canciones de viaje de Wilhelm Müller. El viaje de invierno. En 12 lieder. Al año siguiente publicó los veinticuatro poemas del ciclo en un libro titulado Poemas de los papeles legados por un corneta del bosque errante. Canciones de la vida y el amor. No se sabe en qué momento Schubert conoció los doce primeros poemas, pero a partir de ellos escribió un ciclo de canciones en febrero de 1827. El editor vienés Tobias Haslinger lo editó en enero de 1828. Para entonces, el compositor había descubierto ya la colección completa y en el otoño de aquel mismo 1827, amplió su ciclo inicial hasta la forma definitiva. Haslinger los publicó así el último día de 1828, cuando Schubert llevaba ya seis semanas muerto y Müller, que jamás llegaría a oír estas canciones, quince meses.



Este conocidísimo ciclo shubertiano es uno de los pilares del romanticismo alemán y de la canción errante. En la sociedad anterior a la revolución industrial, estas canciones se cantaban tradicionalmente en las reuniones o despedidas de los jornaleros. En la época romántica, la canción errante se redefine, el senderismo adquiere un nuevo significado, ya no se trata del mero viaje de un lugar a otro, sino de las experiencias que se pueden adquirir en este viaje. El viajero cambia durante su deambular, en el que es importante lidiar con las dificultades y superarlas

Mas el senderismo, en este nuevo contexto, se asimila a un caminar alegre y descuidado de la primavera y sus expectativas de renacimiento y positividad. En "Winterreise”, de Wilhelm Müller,  sin embargo, esta situación de partida no es así, y deja que su vagabundo entre en invierno y, por lo tanto, en una época de melancolía y tristeza.

Buenas noches es el primer poema del ciclo:

Buenas noches

 Como un extraño llegué,

parto también como un extraño.

Mayo fue benévolo conmigo

y me dio muchos ramos de

flores.

La muchacha habló de amor,

su madre incluso de boda.

Ahora el mundo es tan lóbrego,

el camino está oculto por la nieve.

No puedo elegir

la hora de mi viaje;

he de encontrar el camino

en medio de esta oscuridad.

Me acompaña una sombra

que proyecta la luna

y por los blancos campos

busco las huellas de animales.

¿A qué permanecer más tiempo

y que me echen?

¡Qué aúllen los perros vagabundos

ante la casa de su amo!

El amor gusta de vagar sin rumbo –así lo ha hecho Dios–

de un lado para otro.

¡Amada mía, buenas noches!

No perturbaré tus sueños,

sería horrible para tu reposo;

no escucharás mis pasos:

¡chito, chito, la puerta está cerrada!

Cuando paso por ella te escribo

en la puerta «Buenas noches»,

para que puedas ver

que he pensado en ti.

 

Wilhelm Müller

 

Para ti

 

 



18 d’abr. 2021

sant jordi 2021, contacontes

 

El proper dijous, 22 d’abril, dintre dels actes de la diada de Sant Jordi a la nostra ciutat, el company de Vespres Literaris Josep M. Riera, participarà a la tercera edició de la sessió de lectura en veu alta i teatralització de contes escrits per autors i autores locals.

L’acte, presentat pel periodista Toni Álvaro, comptarà amb la participació de Carme AlernEva Esther PérezJoan Todó,  Josep Maria Riera,  Luís Ezquerra,  Maite Barceló,  Marutxi BeaumontBernardí Martorell,  Masha Mor i Miquel Sánchez; i tindrà lloc als jardins del Museu de Ca n’ Ortadó (plaça de Sant Ramon, 23-24), des de les 19h.

            Si voleu llegir-los, el llibre es pot comprar ja a la llibreria l’Aranya (té un preu de 10 euros).

Aquesta edició està dedicada a Carles Morata, un dels impulsors més importants de l’iniciativa.

Els organitzadors són els amics de La Constància Factoria Cultural.

 


17 d’abr. 2021

Sant Jordi 2021, un suggeriment de Joan Francesc

 

Sort–Tel-Aviv

Dues bessones separades pel nazisme

Josep Calvet Bellera

Pagès editors, 2021

266 pàgines

 

El company Joan Francesc ens suggereix una lectura per aquest Sant Jordi: l'últim llibre del professor Josep Calvet, que prossegueix el seu gran treball de recuperació de les infinites històries que atresora el Pirineu.

 

“Amagada entre la documentació que guardaven els propietaris d’un antic hostal de Sort, l’any 2017 es descobreix una carta escrita el 1944 per una jove jueva que havia fugit del nazisme a través del Pirineu de Lleida. Aquesta carta, adreçada a la seva bessona resident a Tel- Aviv, va fer un llarg viatge d’anada, va ser retornada i va romandre oblidada durant set dècades. Aquest llibre narra com l’autor aconsegueix localitzar la destinatària mitjançant una recerca que li permet reconstruir la vida de les dues germanes separades pels nazis l’any 1939. El recorregut forçat d’aquesta família jueva, que discorre per Polònia, Alemanya, França, Espanya i Israel, i els efectes de l’Holocaust en les vides dels seus components s’entrellaça amb l’impacte de la postguerra i la deportació als camps nazis de quatre persones nascudes al municipi de Sort.

Aquest treball reuneix, analitza i entrellaça un riquíssim material documental i testimonial, i aporta claredat, profunditat i transcendència al paper estratègic que tingueren els Pirineus i els seus passos des de l’inici de la Guerra Civil Espanyola (1936) fins a la finalització de la Segona Guerra Mundial (1945).

Una fascinant microhistòria en la qual les trajectòries vitals dels individus i les famílies que visqueren aquesta odissea es recuperen a partir d’un minuciós treball d’arxiu, del testimoni dels seus múltiples protagonistes i d’una molt detallada reconstrucció històrica.

Una recerca que amb contundent fidelitat i màgia uneix present i passat, Espanya i Israel, la memòria de la guerra civil i del franquisme amb la memòria de l'Holocaust.

 

Josep Calvet Bellera (la Pobla de Segur, 1965) és doctor en Història per la Universitat de Lleida, especialitzat en l’estudi del pas per Espanya dels refugiats que fugien del nazisme i de la Segona Guerra Mundial a través dels Pirineus. Autor de Les muntanyes de la llibertat (L’Avenç, 2008) i Huyendo del Holocausto (Milenio, 2014), ha assessorat diversos documentals i ha comissariat exposicions d’àmbit nacional i internacional sobre aquesta temàtica. També ha estat l’assessor històric del projecte Perseguits i Salvats, impulsat per la Diputació de Lleida, que té per objectiu recuperar els itineraris utilitzats pels jueus que escaparen de la persecució a través del Pirineu lleidatà.

Membre del Servei d'Història, Patrimoni i Documentació de la Universitat de Lleida, ha dedicat bona part de les seves recerques a estudiar els primers anys de franquisme als Pirineus. És autor del guió dels documentals: Terra de frontera i Els Pirineus catalans entre dues guerres (1938-1945) i del llibre Avions i aviadors de la Segona Guerra Mundial als Pirineus editats per la Universitat de Lleida. Reconegut per la seva recuperació de la memòria dels que fugien a través dels Pirineus durant la Segona Guerra Mundial, ha coordinat el projecte de creació del museu El Camí de la Llibertat inaugurat l'any 2007 a Sort i també és assessor històric del projecte Perseguits i Salvats que impulsa la Diputació de Lleida per recuperar els camins de fugida pel Pirineu de Lleida de famílies jueves perseguides pel nazisme. Ha comissariat diverses exposicions sobre aquest mateix tema.

En els darrers temps ha centrat la seva recerca en els pallaresos que van ser deportats als camps de concentració nazis.

És coautor dels següents llibres:

Salàs de Pallars 1936-1939. Tres anys dins la història d'un poble. Virgili&Pagès, 1987. Conjuntament amb Manuel Gimeno.

La batalla del Pirineu: xarxes d'informació i d'evasió aliades al Pallars Sobirà, a l'Alt Urgell i a Andorra durant la Segona Guerra Mundial. Garsineu, 2011. Conjuntament amb Annie Rieu-Mias i Noemí Riudor. Editat en francès per Le Pas d'oiseau.

Barcelona, refugi de jueus (1933-1958). Angle editorial, 2015. Conjuntament amb Cristina García, Rosa Serra, Víctor Sörenssen i Manu Valentín.

Poble català, posa't a caminar. 40 anys de la Marxa de la Llibertat. Angle editorial, 2016. Conjuntament amb Oriol Lujan.

Perseguits i Salvats. El Pirineu de Lleida: camins de llibertat i memòria del poble jueu. Diputació de Lleida, 2016

 


16 d’abr. 2021

sant jordi 2021 i 18

 

Los ojos cerrados

Edurne Portela

Galaxia Gutenberg, 2021

208 páginas

 

Los ojos cerrados es una novela de un solo lugar, un pueblo que podría tener cualquier nombre y que por eso se llama Pueblo Chico. Pueblo Chico está anclado en una sierra agreste que a veces se cubre de niebla, otras de nieve, una sierra en la que a veces se pierden los animales, desaparecen las personas. En el pueblo vive Pedro, el anciano protagonista de esta novela, depositario de secretos que rodean a la violencia que ha atravesado el lugar durante décadas. Cuando Ariadna llega a Pueblo Chico por motivos al principio poco claros, Pedro la observa y vigila, mientras Ariadna va desvelando su propia vinculación con la historia silenciada del lugar. El encuentro entre pasado y presente, entre Pedro y Ariadna, da pie a una novela en la que Edurne Portela indaga sobre una violencia que si bien trastoca para siempre la vida de los personajes, genera la posibilidad de crear un espacio de convivencia y solidaridad.


sant jordi 2021, 17

 

Alguien camina sobre tú tumba

Mis viajes a cementerios

Mariana Enrique

Anagrama, 2021

400 páginas

 

Este libro reúne una serie de muy particulares crónicas de viajes por medio mundo. La autora recorre países y continentes para visitar algo muy concreto y acaso inusual: cementerios.

Desfilan por estas páginas camposantos célebres y cargados de historia como el de Montparnasse de París, el de Highgate en Londres o el cementerio judío de Praga, y otros recónditos, decrépitos, remotos o secretamente bellos. Asoman tumbas de personajes famosos –la de Elvis en Memphis, la de Marx en Londres...–, epitafios extravagantes, esculturas dolientes, ángeles sensuales, rastros de vudú en Nueva Orleans, escritores románticos, criptas góticas, catacumbas, esqueletos, vampiros, fantasmas y una inagotable retahíla de leyendas e historias: el poeta enterrado de pie, la tumba del caballo fiel, el cementerio inundado...

Publicado por primera vez por la editorial Galerna en Argentina en 2014, la presente edición incorpora nuevos paseos, y los dieciséis cementerios originales pasan a ser aquí veinticuatro. Este libro singularísimo puede tener cierto aroma macabro, pero va mucho más allá, con sus pinceladas de humor, sus referencias literarias y su desinhibida crónica de andanzas personales que incluyen la búsqueda en La Habana del misteriosamente desaparecido guitarrista de los Manic Street Preachers.

Una propuesta heterodoxa y brillantísima que nos invita a adentrarnos en los secretos de los cementerios y que es además una puerta de entrada al universo literario de Mariana Enriquez, convertida ya por derecho propio en una autora fundamental de la literatura de terror del siglo XXI.


sant jordi 2021, 16

 

Tierra fresca de su tumba

Giovanna Rivero

Candaya, 2021

176 páginas

 

En los cuentos de Tierra fresca de su tumba aparecen pescadores que atraviesan los mares de la muerte, niñas abandonadas en las estepas que encuentran en el góspel un puente hacia la belleza, mujeres cuya demencia no es otra cosa que un corazón despedazado, ancianas japonesas que cavan en un jardín para encontrar lo mejor y lo peor de sí mismas, muchachos de una tribu del Canadá que se visten con pieles de animales para poder rugir de nuevo. Personajes que rasgan la delgada membrana de la vida ordinaria y se asoman peligrosamente a un abismo interior que acabara por devorarlos. Seis historias que nos atraviesan como una herida y que nos hacen comprender las posibilidades del amor, la justicia y la esperanza, pero también la altura y la profundidad del abismo.


sant jordi 2021, 15

 

Volver la vista atrás

Juan Gabriel Vásquez

Alfaguara, 2021

480 páginas

 

El nuevo libro del premio Alfaguara de novela: un relato “sin ficción” sobre las relaciones entre padres e hijos marcadas por las ideas políticas y el fanatismo.

 

“Pensó que los recuerdos eran invisibles como la luz, y así como el humo hacía que la luz se viera, debía haber una forma de que fueran visibles los recuerdos.”

 

En octubre de 2016, el director de cine colombiano Sergio Cabrera asiste en Barcelona a una retrospectiva de sus películas. Es un momento difícil: su padre, Fausto Cabrera, acaba de morir; su matrimonio está en crisis, y su país ha rechazado unos acuerdos de paz que le habrían permitido terminar con más de cincuenta años de guerra.

A lo largo de unos días reveladores, Sergio irá recordando los hechos que marcaron su vida y la de su padre. De la guerra civil española al exilio en América de su familia republicana, de la China de la Revolución Cultural a los movimientos armados de los años sesenta, el lector asistirá a una vida que es mucho más que una gran aventura: es una imagen de medio siglo de historia que trastornó al mundo entero.

Volver la vista atrás cuenta hechos reales, pero sólo en manos de un novelista magistral como Vásquez podía convertirse en este retrato devastador de una familia arrastrada por las fuerzas de la historia...


sant jordi 2021, 14

 

Simón

Miqui Otero

Blackie Books, 2021

448 páginas

 

Este libro es una vida entera. La vida de Simón.

Que abre los ojos en un bar, entre dos familias que no se hablan. Que crece buscando a su primo, aquel que le prometió una vida de novela y desapareció. Que aprende lo que es la amistad junto a Estela. Que ensaya en restaurantes de lujo las recetas que aprendió en el bar. Que se finge un héroe en yates y billares. Que se obliga a caminar hacia delante en viajes que son huidas. Que se enamora demasiado y mal. Que pronto se da cuenta de que los héroes no existen, las fortunas lo son por algo y las damas no pretenden que las rescaten. Simón.

Que un día vuelve. Vuelve para empezar de nuevo, esta vez de verdad, la novela de su vida.

Miqui Otero se corona con una de las novelas más conmovedoras y autenticas de los últimos tiempos. Una novela llena de lugares y personas a los que regresar.


sant jordi 2021, 13

 

La anguila

Paula Bonet

Anagrama, 2021

200 páginas

 

Un libro sorprendente, osado y de altísima calidad literaria.

Este es un libro sobre el cuerpo. Sobre un cuerpo que ama y es amado. Un cuerpo que también es abusado, violentado a través del sexo y el parto, del aborto y la sangre, de la mugre. Materiales no artísticos en manos de una pintora que escribe, de una escritora que mira.

La anguila aborda la memoria y la herencia, habla sobre nacimientos y pérdidas, sobre el deseo que traspasa generaciones, los gestos aprendidos y truncados. Sobre rebeliones y huidas, sobre la amistad y sobre Chile.

Es el retrato de una mujer que asume los riesgos de mirar atrás sin veladuras y se dirige hacia una vida nueva.


sant jordi 2021, 12

 

El huerto de Emerson

Luis Landero

Tusquets, 2021

240 páginas

 

Un relato memorable sobre lo vivido y lo leído.

 

Tras el éxito prolongado de Lluvia fina, Luis Landero retoma la memoria y las lecturas de su particular universo personal donde las dejó en El balcón en invierno. Y lo hace en este libro memorable, que vuelve a trenzar de manera magistral los recuerdos del niño en su pueblo de Extremadura, del adolescente recién llegado a Madrid o del joven que empieza a trabajar, con historias y escenas vividas en los libros con la misma pasión y avidez que en el mundo real. En El huerto de Emerson asoman personajes de un tiempo aún reciente, pero que parecen pertenecer a un ya lejano entonces, y tan llenos de vida como Pache y su boliche en medio de la nada, mujeres hiperactivas que sostienen a las familias como la abuela y la tía del narrador, hombres callados que de pronto revelan secretos asombrosos, o novios cándidos como Florentino y Cipriana y su enigmático cortejo al anochecer. A todos ellos Landero los convierte en pares de los protagonistas del Ulises, congéneres de los personajes de las novelas de Kafka o de Stendhal, y en acompañantes de las más brillantes reflexiones sobre escritura y creación en una mezcla única de humor y poesía, de evocación y encanto. Es difícil no sentirse transportado a un relato contado junto al fuego.


sant jordi 2021, 11

 

Transbordo en Moscú

Eduardo Mendoza

Seix Barral, 2021

376 páginas

 

Las aventuras de Rufo Batalla parecen encaminarse al remansamiento cuando contrae matrimonio con una rica heredera, pero no consigue olvidar al príncipe Tukuulo y a su exquisita esposa. La agitada transición política española ha dado paso a una prosperidad económica que parece destinada a no tener fin. Mientras, la caída del muro de Berlín culmina un proceso de transformación que presagia el descalabro de la URSS, y de repente lo que parecía una locura, la conquista del reino de Livonia, se vuelve posible.

             Siempre por razones ajenas a su voluntad, Rufo Batalla viaja a Londres, Nueva York, Viena o Moscú y se enfrenta a situaciones insólitas, obligado a desempeñar papeles que nunca habría elegido. Pero cuando descubre que el servicio de inteligencia soviético anda tras el príncipe, Rufo se dará cuenta de que la vida familiar y la de agente secreto no son fáciles de compaginar.

Asiste el lector a los fenómenos sociales de la etapa final del siglo XX a través de la impagable mirada de un Rufo Batalla dividido entre una plácida existencia y su compromiso con el pretendiente a un trono de opereta. Nada de cuanto le sucede, sin embargo, le hace perder la compostura. El fin de siglo presagia cambios irreversibles, pero siempre quedarán algunas certezas: la fe en la razón, el arte y la prosa chispeante y aguda del gran narrador Eduardo Mendoza.

 

 


sant jordi 2021, 10

 

Sira

María Dueñas

Planeta, 2021

648 páginas

 

La Segunda Gran Guerra llega a su fin y el mundo emprende una tortuosa reconstrucción. Concluidas sus funciones como colaboradora de los Servicios Secretos británicos, Sira afronta el futuro con ansias de serenidad. No lo logrará, sin embargo. El destino le tendrá preparada una trágica desventura que la obligará a reinventarse, tomar sola las riendas de su vida y luchar con garra para encauzar el porvenir.

Entre hechos históricos que marcarán una época, Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger serán los escenarios por los que transite. En ellos afrontará desgarros y reencuentros, cometidos arriesgados y la experiencia de la maternidad.

Sira Bonnard —antes Arish Agoriuq, antes Sira Quiroga — ya no es la inocente costurera que nos deslumbró entre patrones y mensajes clandestinos, pero su atractivo permanece intacto.

 


15 d’abr. 2021

sant jordi 2021, 9

 

El que hem queda de tu

Pepa Aguar

Edicions 62, 2021

pàgines: 208

 

Premi Joanot Martorell 2021

 

L’oblit sega la bellesa dels instants d’una vida. a poc a poc però de pressa la mare que era ta mare es va esvaint. Els seus instants brillants cada cop són més esparsos: ja no et fa petons plens de tendresa i d’alegria i ja no pronuncia tan sovint el teu nom. Perquè tot això era abans que el verb recordar tingués cos i tingués pes. D’un temps ençà, la Fineta ja no és la que era. Una malaltia cruel, imposada i trista, li ennuvola la ment. Tot allò que formava part de la seva vida --la botiga de fruita al poble de Benetússer, prop de València, les trobades amb parents i veïns, les històries de l’àvia Teresa, que atresorava—està condemnat a l’oblit. Només les tornades esporàdiques de la seva filla al poble, d’on fa anys que va marxar per estudiar i treballar a Barcelona, allunyant-se de la seva gent, li retornen alguna espurna de memòria i lucidesa.

 

El que em queda de tu parla de dones, d’àvies, de mares i de filles, i de les paraules que van quedar per dir. Assistim impotents a la litúrgia d’una malaltia que inevitablement arrossega a l’oblit. Però en el procés de la pèrdua, assistim també a la litúrgia del record, una litúrgia mil·lenària que té noms, que té cos, que té pes i té llum i que ens acaba oferint un retrat de tres dones d’una generació de la mateixa família.


sant jordi 2021, 8

 

La casa de foc

Francesc Serés

Proa, 2021

pàgines: 592

 

 

Una nit d’hivern, un home arriba al Sallent de Santa Pau. Ben aviat, el nouvingut rep l’encàrrec de fer classes a la Mar, una noia de tretze anys. La seva família és l’eix al voltant del qual giren totes les vides de la vall del Ser. “Aquesta nena es perdrà”, diu el seu avi, un home que té el do de trobar aigua sota terra i de donar ordres sense obrir la boca. Per esbrinar què vol dir perdre’s, haurem de recórrer els camins que uneixen les cases i les vivències dels habitants d’una vall on tothom hi arriba fugint d’alguna cosa i només es queden els que no han pogut anar-se’n. El foraster busca les històries soterrades com un saurí les vetes d’aigua, i es va fent un retrat de la vall i de la seva gent, del temps i del país, dels seus mites i d’ell mateix.  Som al centre del món i de la història. La casa de foc és una obra enganxada a la realitat i a la màgia, una novel·la que busca i que troba, una història que recorre el nostre present i que ens parla del futur, un llibre que cal llegir.


sant jordi 2021, 7

 

Jo era el món

Marc Artigau i Queralt

Destino, 2021

pàgines: 320

 

 

Qui soc jo quan no soc ningú.

 

La desaparició d'una adolescent de disset anys en un poble anomenat Arveda desencadenarà les reaccions dels seus familiars i amics en un ambient asfixiant on res no és el que sembla.

 

«Soc aquesta llarga acumulació d’angoixes. Soc les parpelles obertes mirant el cel estrellat. Soc una glopada de fàstic. Soc minúscula. Engruna. Formiga. Un gargall. Soc la dolenta de tots els contes. Soc fang. Un truc de màgia. Soc vella per dins. Soc vella. Soc i em moriré».


sant jordi 2021, 6

 

La dona de la seva vida

Xavier Bosch

Columna, 2021

pàgines: 512

 

 

El Joel, el Raimon i la Victòria són els germans Estrada. Cadascú viu en una punta de món. Un fet, però, els uneix. Una investigació periodística, en canvi, ho posa tot en risc. El Joel, director de documentals, aviat s’adonarà que hi ha descobertes que fan trontollar els sentiments, sacsegen la vida i obliguen a reescriure el passat.

 

Xavier Bosch, en la seva maduresa com a escriptor, combina els seus dos mons. El constructor d’intimitats recupera el periodisme amb una trama que pot posar tota una família en perill. És el preu de traspassar les línies vermelles de la veritat.

sant jordi 2021, 5

 

Dilluns ens estimaran

Najat El Hachmi

Edicions 62, 2021

pàgines: 272

 

 

Dilluns ens estimaran explica la història d’una jove que vol ser lliure i feliç. Les circumstàncies en què viu, però, són complicades. Un entorn opressiu, del qual no li serà fàcil sortir sense haver de pagar un preu molt alt, marca el seu present i potser el seu destí. Tot comença el dia que coneix una noia que l’enlluerna. Forma part de la seva mateixa comunitat, però la seva família viu la condició cultural sense els llasts ancestrals de la resta. La nova amiga tot just està afrontant els primers reptes que com a dona li presenta la vida. I ho fa amb una vitalitat, una determinació i una il·lusió tan fascinants que empenyen la jove a seguir les seves passes. Una història emotiva i reveladora sobre la importància que les dones siguin les protagonistes de les seves vides, per més que hagin d’afrontar condicionants d’origen, de classe social o de gènere. El relat del dur camí cap a la llibertat.

 

“Hi ha raons de fons que em porten a escriure sobre nosaltres: aleshores no ho sabíem però estàvem conquerint territoris nous —impensables per a les nostres mares—, estàvem esquinçant tots els vels, esquerdàvem muralles impenetrables amb una cullereta esquifida i no ens n’adonaven.”

 

Najat El Hachmi


sant jordi 2021, 4

 

Consumits pel foc

Jaume Cabré

Proa, 2021

pàgines: 192

 

 

L'Ismael no ha tingut una infantesa gens fàcil, però ha aconseguit estudiar i es guanya la vida com a professor de llengua i literatura. Un dia, per atzar, es retroba amb una antiga veïna i a poc a poc comencen a intimar, fins que una altra trobada aparentment casual, ara amb el conserge de l’institut on treballa, porta l'Ismael a una situació límit, de conseqüències traumàtiques. Recuperar la memòria i aconseguir treure l'entrellat dels fets en què es troba atrapat serà una tasca difícil, que la traça de Jaume Cabré combina magistralment amb la peripècia d'un petit senglar que té tirada a distreure's i a pensar més del compte.

 

A Consumits pel foc els ingredients indispensables de la narrativa de Cabré s'hi troben administrats amb mà mestra: una història subjugadora, uns personatges amb clarobscurs inquietants i sorpreses d'alt voltatge literari que fan de la lectura un plaer irresistible.


sant jordi 2021, 3

 

El pèndol

Anna Gas Serra

Proa, 2021

pàgines: 160

 

Premi Mercè Rodoreda 2020

 

Els relats d’Anna Gas conviden el lector a endinsar-se en un món inquietant on la realitat i les seves distorsions s’entrecreuen. Hi ha qui surt d’una gàbia per habitar-ne una altra; un adolescent que se sotmet a un ritual de pas a la vida adulta; una noia que fa cua mentre es debat entre la solitud i la companyia; dos amics metges que es diverteixen jugant amb les seves passions. Amb les històries d’El pèndol assistim a un espectacle, visual i visionari, on es representa la complexitat de la nostra vida.