29 de nov. 2010

El documental

Francisco Boix: un fotógrafo en el infierno,  documental dirigido por Llorenç Soler en el año 2000. 
El documental nos narra la vida de este fotógrafo barcelonés,  exiliado tras la Guerra Civil Española,  que acabó en el campo de concentración de  Mauthausen.  Destinado en el laboratorio fotográfico del campo, consiguió sacar los negativos de unas 2.000 fotos que posteriormente servirían de prueba acusatoria en el  juicio, del cual fue el único testigo español.

28 de nov. 2010

Los estudios


Ensayos y estudios sobre el Holocausto:

La destrucción de los judíos europeos, de Raul Hilberg. Akal , 2005 (1456 páginas)

Nacido en Viena en 1926, la familia de Hilberg dejaría Austria en 1938, para instalarse, tras un paso fugaz por Cuba, en Nueva York. Raul Hilberg comenzaría a estudiar el Holocausto en 1948, cuando estaba destinado como soldado del ejército estadounidense en suelo alemán y pasó varias semanas en Múnich, trabajando en el cuartel general del antiguo Partido Nazi.
Publicada en 1961, la monumental obra constaría de tres volúmenes.  Hasta 2005 no ha aparecido la traducción al castellano (muy cara).
El trabajo de Hilberg, de referencia en los estudios sobre el holocausto, analiza “la escala y la intensidad de la operación, aplicada por una burocracia alemana metódica y eficaz”. El estudio solo se podía realizar  desde el punto de vista de   “… los perpetradores —aquellos que habían iniciado o puesto en práctica las medidas antijudías— que son los que tenían una visión general de los acontecimientos”; descarta, por tanto,  los relatos  y la  literatura  de los supervivientes, los ficheros y las anotaciones existentes de las víctimas, iniciando un estudio pormenorizado dentro “de la  cadena de mando en la toma de decisiones”, lo que le permitió, como historiador, “adoptar una perspectiva alemana y ver el avance de los sucesos a través de ojos alemanes”.
En una entrevista contesta a los reproches que se le hacen a su obra:  Yo no puedo responder  a la pregunta del “porqué” ya que me he pasado toda la vida investigando los hechos. Quería saber cómo sucedió, cuáles fueron los hechos sucesivos y en qué orden se produjeron. Qué decisiones se tomaron, quién sufrió las consecuencias quien fue víctima de ellas. Eso era para mí lo principal: el esclarecimiento de lo sucedido.

Holocausto; una historia, de Deborah Dwork  y  Roert Jan Van Algaba Pelt , Algaba, 2004

Los autores analizan el Holocausto como fenómeno dentro de la historia de los judíos en Occidente, desde el antijudaísmo tradicional, pasando por la Ilustración, el nacimiento del estado-nación, la I Guerra Mundial o el inestable período de entreguerras.

Els catalans als camps nazis, de Montserrat Roig, Edicions 62, 2001

Obra publicada en 1977, tracta dels ciutadans nascuts o immigrats en els Països Catalans que van patir la deportació als camps nazis. Són ells mateixos qui parlen a través de les paraules de Montserrat Roig. Un llibre que narra la lluita dels deportats republicans per resistir davant la degradació i la barbàrie del nazisme i per mantenir-se fidels als seus ideals.

Vida i mort dels republicans als camps nazis, de Rosa Toran, Edicions Proa, 2002

Llibre basat  en el testimoniatge dels supervivents republicans dels camps de concentració nazis.

26 de nov. 2010

La catástrofe

Shoah es una película documental del director francés Claude Lanzmann. La película, de más de nueve horas de duración, es una sucesión de entrevistas realizadas por el propio Lanzmann a lo largo de once años –el proyecto lo inicio en 1974 y la película se estreno en 1985-  que pretende reconstruir lo que fue el exterminio nazi de los judíos a través de las voces de diversos supervivientes, de uno y otro bando.
El testimonio oral de los supervivientes protagoniza toda la película. La entrevistas sacan  a la luz las experiencias, los recuerdos y las vivencias de quienes vivieron ese periodo de la historia. Los primeros planos de los supervivientes se van fundiendo, según explican sus recuerdos, con imágenes de los diversos lugares del desastre en el momento en que se rodó la película.
De las entrevistas, Lanzmann editó un libro con el mismo título y prólogo de Simone de Beauvoir;  publicado aquí por Arena Libros en 2003.




«No resulta fácil hablar de Shoah. La película tiene magia y la magia no se puede explicar. Después de la guerra, hemos leído gran cantidad de testimonios sobre los guetos y sobre los campos de exterminio; hemos quedado conmocionados. Pero, al ver ahora la extraordinaria película de Claude Lanzmann, caemos realmente en la cuenta de que no sabíamos nada. A pesar de todos nuestros conocimientos, la experiencia, con todo su espanto, permanecía a considerable distancia de nosotros. Por primera vez, podemos vivirla dentro de nuestra cabeza, en nuestro corazón, en nuestra carne. Se convierte en algo nuestro. Ni mera ficción, ni estricto documento, Shoah logra esta recreación del pasado con una impresionante economía de medios: lugares, voces, rostros. El gran arte de Claude Lanzmann consiste en hacer hablar a los lugares, resucitarlos a través de las voces y, más allá de las palabras, expresar lo indecible mediante los rostros.
El montaje de Claude Lanzmann no obedece a un orden cronológico; yo diría –si se puede emplear esta palabra a propósito de esto– que es una construcción poética.
Nunca jamás hubiera podido imaginar semejante alianza entre el horror y la belleza. Desde luego, la segunda no es capaz de ocultar al primero, no se trata de esteticismo: al contrario, ella la ilumina con tal inventiva y con tal rigor, que podemos darnos cuenta de que estamos contemplando una gran obra. Una obra maestra en estado puro.»

Simone de Beauvoir

24 de nov. 2010

Saltamos de alegría

"Si ganará el Cervantes daría saltos de alegría", confeso la  escritora Ana María Matute en una reciente entrevista.  Hoy la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde  ha anunciado que el Cervantes de este año premia la labor y la obra de la narradora barcelonesa. 

Pocas cosas existen tan cargadas de magia como las palabras de un cuento. Ese cuento breve, lleno de sugerencias, dueño de un extraño poder que arrebata y pone alas hacia mundos donde no existen ni el suelo ni el cielo. Los cuentos representan uno de los aspectos más inolvidables e intensos de la primera infancia. Todos los niños del mundo han escuchado cuentos. Ese cuento que no debe escribirse y lleva de voz en voz paisajes y figuras, movidos más por la imaginación del oyente que por la palabra del narrador.

He llegado a creer que solamente existen media docena de cuentos. Pero los cuentos son viajeros impenitentes. Las alas de los cuentos van más allá y más rápido de lo que lógicamente pueda creerse. Son los pueblos, las aldeas, los que reciben a los cuentos. Por la noche, suavemente, y en invierno. Son como el viento que se filtra, gimiendo, por las rendijas de las puertas. Que se cuela, hasta los huesos, con un estremecimiento sutil y hondo. Hay, incluso, ciertos cuentos que casi obligan a abrigarse más, a arrebujarse junto al fuego, con las manos escondidas y los ojos cerrados.

"Los cuentos vagabundos" (fragmento)
Ana María Matute

21 de nov. 2010

Testigos del horror


La obra del mes son las memorias de un niño judío y su hermano bajo la ocupación nazi de Francia. Muchos otros, de los que aquí destacamos una pequeñísima parte,  han hecho memoria de aquellos tiempos oscuros:





“La hierba amarga”, de Marga Minco, libros del Asteroide, 2007.

Inédita en nuestro país (la obra fue publicada en Holanda en 1957) hasta ahora, la obra de Minco narra la ocupación nazi de Holanda durante la segunda guerra mundial. Los padres y los hermanos de la escritora, de origen judío,  fueron deportados a campos de concentración, de los que ninguno regreso.
Esta fue  su primera novela; en ella  evoca  sus recuerdos como: la noche en que toda la familia se reunió para coser en los abrigos las estrellas de tela que los identificaban como judíos, el día que llegó la orden de reclutamiento para el campo de trabajo y las persecuciones que vaciaban manzanas de casas. El título evoca la fiesta judía del séder, cuando se come pan y hierbas amargas para conmemorar el Éxodo y simbolizar la hospitalidad hacia los extranjeros.

“La noche”, de Elie Wiesel, Editorial el Aleph, 2008.

Libro publicado en 1958 en Paris, es el relato de un adolescente deportado a los campos  de Auschwitz-Birkenau-Monowitz y Buchenwald. Narrada en forma de novela, cuenta las experiencias del autor en dichos campos de concentración y exterminio nazis.

“El pianista del ghetto de Varsovia”, de Wladyslaw Szpilman, editorial  Empuries 2002 /catalán) y Ediciones Turpia (castellano), 2000.

Szpilman escribió y publicó sus memorias en 1946, pero las autoridades polacas prohibieron el libro. Fue el hijo de Szpilman, que nunca había hablado con su padre de la guerra, el que encontró el manuscrito y reeditó las memorias en 1999.  El músico murió el 6 de julio de 2000, antes de que empezara el rodaje de la película basada en sus memorias.

En el diario, recoge notas y apuntes donde describe  lo que fue el ghetto de la capital polaca. Relata cómo fueron levantados los muros, como en 1942 empezaron los “reasentamientos” hacia Treblinka, donde fue trasladada la familia Szpilman, de lo que el autor se libró casualmente y de la que nunca volvió a tener noticias.

El libro consta de tres documentos distintos. En primer lugar, el diario de Szpilman. El segundo reproduce extractos del diario del capitán del Ejército alemán Wilm Hosenfeld, desde enero de 1942 hasta agosto de 1944. El nexo de unión entre los dos sólo se conoce al final , a través de la nota explicativa en el epílogo.

Jorge Semprún

“El largo viaje”, Tusquets editores, 2004

Publicada en 1963 en Francia, describe el camino hacia el horror del sistema concentracionario, a partir de sus experiencias. En 1943, en un angosto vagón de mercancías precintado, ciento veinte deportados cruzan Francia camino del campo de concentración. Es un viaje vejatorio por sus características: claustrofóbico, hacinamiento, suciedad, agotamiento. Se pierde la cuenta de los días que llevan allí, y ni siquiera se sabe cuándo o dónde acabará el viaje.

"Viviré con su nombre, morirá con el mío", Tusquets editores, 2002

En el crudo invierno de 1944, la dirección central de los campos de concentración envía un requerimiento a la oficina de la Gestapo en Buchenwald: ¿vive aún el deportado Jorge Semprún, de 20 años, matrícula 44940? Los comunistas prisioneros en el campo interceptan el mensaje y planean ocultar al joven tras la identidad de otro preso agonizante. El recuerdo de esta suplantación sirve a Semprún para narrar los momentos más duros y trágicos del campo de la muerte.

"La escritura o la vida", Tusquets editores, 1997

Un domingo de abril de 1945, Semprún, a los veintidós años, fue liberado del campo de concentración de Buchenwald por el III Ejército del general Patton. En otoño de aquel mismo año empezó a elaborar literalmente la monstruosa paradoja de haber vivido la muerte. Pero le fue imposible. «Entiéndase», dice él en su discurso con motivo del Premio de la Paz (1994), «no era imposible escribir: habría sido imposible sobrevivir a la escritura. (…) Tenía que elegir entre la escritura y la vida, y opté por la vida.» La obra es, pues, no sólo la memoria de la muerte, sino la de todas las vivencias pasadas y presentes que, al revelarse,  emergen cargadas de la emoción del reecuentro consigo mismo y enriquecidas por la reflexión.

Primo Levi

"Si esto es un hombre", editorial Quinteto, 2006 (7ª)

Escrita poco después de regresar a Italia (en 1947),  este libro relata  las atrocidades vividas en Auschwitz. Pese al dolor, el autor asume el compromiso de la supervivencia, por ello escribe esta obra con la intención de legar a la humanidad un material de primer orden para el estudio del comportamiento humano. Un testimonio de la vida y la supervivencia en el infierno del Lager, pero también es  un análisis de la dignidad del hombre enfrentado al exterminio.

"La tregua", editorial Quinteto, 2006

Publicado en 1963, narra la odisea que vivieron los prisioneros para volver a sus hogares, después de la liberación de los campos.

"Los hundidos y los salvados", editorial El Aleph, 2000.


Publicado en 1986, es la mayor reflexión del autor sobre los campos de exterminio, la división entre víctimas y verdugos (no tan fácil de discernir en casos extremos), el comportamiento de la población alemana, los sentimientos de culpa de los supervivientes, etc. Es una reflexión sobre el descenso del alma humana a los infiernos, su pérdida o salvación en el infierno del Holocausto.

 "Si no ahora, ¿cuándo?", Alianza Editorial, 1989.



Publicado o en 1986, es la más extensa reflexión del autor sobre los campos de exterminio, la división entre víctimas y verdugos, el comportamiento de la población alemana, los sentimientos de culpa de los supervivientes….  

“El Diario de Ana Frank", Ana Frank, Plaza & Janes Editores, 2010

Fue publicado por primera vez en 1947. Frank escribe su diario en forma de cartas a una amiga imaginaria, Kitty. Dos temas principales se desarrollan en los diarios: la dificultad de la vida en un mundo devastado por el odio, el racismo y el antisemitismo, y  el tránsito de la niñez a la madurez de la autora de los diarios.


"La especie humana", de Robert Antelme, Arena Libros, 2001

Publicado en 1947, narra la experiencia personal de Antelme en los campos de concentración nazis. Esta obra, mezcla de autobiografía y ensayo,  es la crónica de un militante de la resistencia francesa y de su estancia en los campos de concentración. Pero también es una de las más profundas reflexiones sobre la barbarie y la opresión.  El relato transcurre en dos planos paralelos: uno, el de la miseria, el frío, el cansancio, el hambre, la suciedad, la enfermedad y la muerte;  el otro, en un plano moral, el de la insistencia por erradicar lo humano del hombre. 

18 de nov. 2010

Hace unos días disfrutamos, en Orihuela, del último montaje musical  de Joan Manuel Serrat, "Hijo de la luz y de la sombra" , en el que Serrat vuelve a cantar a Miguel Hernández.  
Pues bien, con el eco de ese concierto todavía en nuestros oídos, Marí Carmen, una compañera del grupo, nos hace llegar un montaje multimedia que recoge una parte importante del discurso que pronuncio Serrat el 15 de marzo de 2006, con motivo de su investidura como doctor "Honoris Causa" por la Universidad Complutense de Madrid. Una declaración de principios y una lección de vida. 

7 de nov. 2010

Projecte biblioteca

Gràcies a la remodelació del Centre Cívic, Vespres Literaris i la Associació de Veïns i Amics de Montflorit podem rescatar un vell projecte del grup: la creació d’una biblioteca, amb seu al Centre, per la difusió i el foment de la lectura. Volem crear una biblioteca rica i variada, per aconseguir-ho necessitem de la complicitat dels membres de Vespres Literaris, dels veïns i dels amics del barri de Montflorit. Com?, molt senzill: fen donació de llibres en el punt que s’habilitarà en el Centre Cívic. Entre tots i totes podem aconseguir tenir una gran biblioteca!

Nou espai " Vespres Literaris"

Ahir la trobada mensual de Vespres Literaris la vam fer en la nova sala del remodelat Centre Cívic de Montflorit. Amb el nou espai ens podem escoltar molt millor que en l’anterior, amb aquells sostres infinits, tenim una il•luminació de més qualitat, la ventilació de la sala és molt millor. Vaja!, que estem encantats amb el nou espai de reunió .

Per donar-li més caliu i fer-la nostra, hem penjat quadres amb els autors que més ens agraden i cartells de diferents activitats que hem fet.

La inauguració del nou espai la va fer Carlos Utrera, un dels membres fundadors del club de lectura a Montflorit.

Carlos U. en el moment d'inaugurar el nou espai. (fotografia obtinguda amb mòbil)  

Quadre realitzat per Carlos U. amb el logotip de Vespres Literaris (creació de Eugenio F.) 

Detall de la sala

Record de l'últim viatge del grup a Oriola

Un moment de la trobada

Els "nostres" autors/es

3 de nov. 2010

L'autora del mes

Josep Maria Espinàs entrevista a l'escriptora Montserrat Roig el nou d'abril de 1988, en el programa "Identitats"... 

2 de nov. 2010

Crónica ruta Miguel Hernández


El sábado 30 de octubre se celebraba el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández. Con motivo de tal efemérides, algunos de los que formamos Vespres Literaris, emprendimos viaje a la ciudad de Orihuela, cuna del poeta, para recorrer sus calles y disfrutar de su poesía.

Nuestra primera parada, tras una visita relámpago al colegio de Santo Domingo, ya que cerraba a cal y canto sus puertas porque, nos dijeron,  ¡se celebraba una boda! (sic),  fue, el mismo sábado en la casa del poeta, antaño calle de Arriba y hoy de Miguel Hernández.  La casa está dispuesta con el mobiliario familiar según la distribución que recordaba Josefina Manresa, su esposa. Las paredes están cuajadas de fotografías de todos los tamaños:   del poeta en su infancia,  en su juventud, en el homenaje a  Ramón Sijé, en el frente…, todas ellas muy conocidas y difundidas en todos los medios. Una fotografía de gran tamaño preside el  comedor-sala que recibe al visitante.  
Visita obligada fue a la famosa higuera con el tronco nudoso  que se halla en un rincón del huerto. Pero lo que de verdad mereció la pena de la visita a la “Casa del poeta” fue la reunión posterior que tuvo lugar en la misma. Al atardecer un nutrido grupo de amantes de la poesía hernandiana nos reunimos; éramos gentes de todas las edades y procedencias con un  deseo común: leer, recitar, cantar o escuchar  las creaciones del poeta oriolano. Gustavo, un miembro del grupo participo, en nombre del grupo, recitando el poema “Las desiertas abarcas” La emoción y los sentimientos de la poesía de Miguel Hernández  presidieron la reunión, que se completo, ya entrada la noche, en el Teatro-Circo de la ciudad con el recital de Joan Manuel Serrat “Hijo de la luz y de la sombra”. ¡Soberbio!

Al día siguiente, recorrimos la Orihuela de Miguel Hernández:  visitamos la casa del canónigo Luis Almarcha, su lugar de nacimiento, la tahona de los hermanos Fenoll,  la casa de Ramón Sijé, la Catedral, la plaza donde conoció a Josefina, el seminario donde estuvo prisionero, tras ser reconocido por un vecino  y detenido en 1939, etcétera… En cada lugar fuimos desgranando los principales momentos de su vida tanto en la ciudad como en otros lugares,   a la par que todos leíamos sus poemas. En la “Casa del Paso”, lugar que hoy ocupa la Universidad Miguel Hernández y que por aquellos años ocupaba la casa-cuartel de la Guardia Civil donde trabajaba el padre de Josefina,  conocimos a  José.   José es un sabio y viejo oriolano  que ha vivido los estragos del enfrentamiento en una ciudad extrema como es Orihuela. Estando exiliado, nos contaba emocionado, escucho en una emisora  del exilio español la voz del poeta: era la grabación que Alejo Carpentier le había hecho en Paris en 1937, con la lectura de su poema “El esposo soldado”. Pero  José lo que recuerda de aquel momento es cómo se presento Miguel: como un poeta de Orihuela, de su tierra.
Tras la comida, un delicioso arroz con costra, Jesús y Gustavo leyeron, en la sobremesa,  la famosa “Elegía”; la sorpresa fue que un hombre de otro grupo, con el que compartíamos comedor,  se levanto y declamo  tan famoso poema con un profundo y hondo sentimiento.  Tras tantas emociones, al atardecer visitamos la tumba del amigo de Miguel Hernández: Ramón Sijé.

El  lunes, uno de noviembre, de regreso, visitamos  la tumba del poeta  en el cementerio de Alicante.  Aquí  Mabel leyó el poema “Llamo a los poetas” y   firmamos unas palabras dedicadas al poeta.