30 d’abr. 2014

shoah i 4



"El sentimiento de individualidad desaparece y se desvanece cada vez más. Tienes la sensación de que acabas de perder el último resquicio de tu personalidad, y que con él ha desaparecido también un signo visible de la identidad, que se ha borrado la posibilidad de demostrarte a ti mismo, en los momentos de duda, que eres el mismo ser humano que siempre fuiste. Aquella persona ya no existe. Lo que queda es un indigente, un ser desnudo, que no posee nada…

Una mujer en Birkenau
Seweryna Szmaglewska




29 d’abr. 2014

shoah, 3



“Shoah es una película sobre la relación entre el arte y el testimonio, sobre la película como medio amplificador de la capacidad propia del testimonio. Para comprender Shoah hemos de explorar la pregunta: ¿qué somos nosotros en calidad de espectadores convertidos en testigos? Esta amplificación de poder convertirnos en testigos a nuestra vez no se debe, sin embargo, solamente a la reproducción de los acontecimientos, sino al poder de la película como obra de arte, a la sutilidad de su estructura filosófica y artística, y a la complejidad del proceso de creación que pone en práctica. "La verdad mata la posibilidad de la ficción", dice Lanzmann en una entrevista. Pero la verdad no mata la posibilidad del arte, al contrario, lo requiere para su transmisión, para que pueda penetrar en nuestra conciencia, transformándonos con ello en testigos.
En los confines del universo del testimonio, universo de nuestra época, en las fronteras de la necesidad de palabra, Shoah es una película sobre el silencio: la articulación paradójica de una pérdida de la voz y de una pérdida del espíritu. La película es el producto de una lucha sin cuartel por la rememoración, pero por una rememoración contradictoria, conflictiva, que se niega a sí misma, la rememoración, precisamente, de una amnesia. El testimonio tropieza con la imposibilidad de relatar y al mismo tiempo nos dice esta imposibilidad.
Shoah lanza el reto al espectador. Cuando nos transformamos en testigos de la re-producción del asesinato del testigo, este segundo Holocausto que se realiza espontáneamente ante la cámara y en la pantalla, podemos a nuestra vez hacernos contemporáneos del sentido y de las implicaciones de este surgimiento. ¿Podemos llegar a ser contemporáneos del estremecimiento, del desplazamiento, del proceso de desorientación inducido por semejante re-producción testimonial? ¿Podemos, en otros términos, asumir de veras, no la tarea infinita de dar sentido al Holocausto, sino la tarea infinita de enfrentar Shoah?”

Shoshana Felman
crítica literaria y profesora  de Literatura Comparada en la Universidad de Emory, Francia







28 d’abr. 2014

shoah, 2



"¿Cómo hacer que se vea lo que no tiene huella visible y es inimaginable? Esta sería la pregunta. Shoah, la película de Claude Lanzmann, es una respuesta.

La película no hace la Historia. No fabrica una memoria. No es la memoria de nada. Además, no recurre a ningún archivo. No es un documento sobre el pasado. No rememora ni conmemora nada. Shoah no es un monumento. Se aproxima lo más cerca y muestra. Película en presente. En el presente. Del presente. Hace que se vea algo que está allí y que invade. Que nos mira. Shoah no habla de un acontecimiento pasado, crea un acontecimiento para nuestra mirada, aquí, ahora. Shoah no es una película "sobre", es una obra que hace de la Shoah un acontecimiento visible en nuestro presente.

Hay que tomar esto tal cual, porque no solamente pienso que es adecuado decir que Shoah no es un filme "sobre" la Shoah, sino que lo que se llama hoy la "Shoah" es muy precisamente lo que muestra el film de Lanzmann. Sabemos, por otra parte, que el empleo regular del nombre de "Shoah" para designar la destrucción de los judíos en Europa —palabra hebrea que significa catástrofe, devastación y también tempestad, tormenta—, aun cuando ya se había utilizado no hacía mucho entre otros, se ha impuesto, desde y por la película de Lanzmann, en lugar de todos los demás nombres y precisamente contra el nombre, religioso y culpable a mi entender, de "Holocausto". Por lo que la película de Lanzmann no forma sólo parte del acontecimiento de la Shoah: contribuye a constituirla como acontecimiento.

El acontecimiento contra el monumento. En la medida en que Shoah constituye un acontecimiento y no un monumento, es por lo que mantengo también que esta película constituye una obra de arte."



Gérard Wajcman, escritor











27 d’abr. 2014

shoah 1



Shoah es un documental francés del realizador Claude Lanzmann, estrenado en 1985, y de aproximadamente diez horas de duración. La obra Claude Lanzmann es una historia oral grabada a lo largo de diez años.  Reúne testimonios, en primera persona, de víctimas, testigos y verdugos del exterminio de las comunidades judías durante la Segunda Guerra Mundial. Cada uno de los invitados a participar en el documental narra su personal vivencia de los sucesos relacionados con el Holocausto.








k.l. reich

Joaquim Amat-Piniella, Manresa, 1913; l'Hospitalet de Llobregat, 1974, fou un escriptor i polític català, supervivent del camp de  concentració de Mauthausen. Es va fer voluntari de l'exèrcit republicà i va lluitar al front d'Andalusia durant la Guerra Civil Espanyola. Acabada la guerra, va fugir a França, on va ser internat al camp d'Aregelers i el de Sant Cebrià de Rossellé, i després fou mobilitzat com a treballador forçós de la "IX Companyia de Treballadors Estrangers" a Lorena, prop de la línia Maginot.

El juny del 1940 fou empresonat per l'exèrcit alemany i mesos després deportat al camp de concentració de Mauthausen i a altres camps de la ribera del Danubi, on romangué durant gairebé cinc anys, fins que el camp va ser alliberat per les tropes nord-americanes el maig del 1945.

K.L. Reich és una novel·la  gairebé autobiogràfica de Joaquim Amat-Piniella.  La primera versió en fou escrita entre 1945 i 1946 a Andorra, un any després que el seu autor fos alliberat del Kommando annex a Mauthausen, Ternberg,  però no fou publicada en català fins a l'any 1963,  en una versió retreballada per Joaquim Amat-Piniella al llarg de 16 anys. La novel·la, basada en fets reals, explica les condicions de vida del protagonista i dels seus companys, republicans espanyols deportats a Mauthausen.

“Els nous estadants del Block 13 foren autoritzats a entrar al dormitori una estona abans de dinar. El Blockälteste, conegut amb el sobrenom de Popeye, havia dit per mitjà de l'intèrpret, l'August, que els deixava entrar a recer a condició de no fer soroll; altrament els faria sortir al carrer i s'hi passarien tot el dia.
En carrandella inacabable, els nouvinguts acabaven de passar pels sacs que feien d'estora amb les sabates a la mà, el cap descobert í silenciosos, en direcció al dormitori buit, gelat, on hi havia el cadafal de màrfegues i mantes plantat al bell mig. Com que la peça era massa petita per a tanta gent, el baf del ramat humà entelava els vidres i els homes no tardaren a refer-se del fred. Al silenci dels primers moments succeïen ara les converses en veu baixa. La situació poc menys que desesperada desvetllava una mena de falsa alegria, potser per una necessitat de viure malgrat tot; una mena d'histèria creixent i contagiosa, i les veus anaven pujant de to. Al cap d'una estona, regnava a la cambra una veritable cridòria. HÍ hagué qui s'atreví a encendre un cigarret. El Blockälteste no trigà gaire a obrir la porta:
—Silenci, he dit! —cridà amb veu explosiva.
I entrà. Amb les mans a l'esquena, el tronc inclinat endavant, caminant lentament i a grans gambades, la seva figura patibulària va refer en un moment tota l'atmosfera de por que els homes havien pretès esbargir amb la broma i la xerrameca. Era un tipus simiesc, prògnata, producte dels baixos fons d'una ciutat portuària qualsevol. Descarregador del moll o pinxo de taverna. El seu alemany era cantellut i carregat d'argot. Per les falles de la boca esquitxava en parlar. No se sentia més remor que la de les sabates de fusta dels qui s'aixecaven de terra a corre-cuita.
Darrera d'en Popeye, l'August gesticulava com indicant que ja ho havia advertit. L'alemany, en silenci, passava per davant dels homes amb l'aire d'un marxant de bestiar triant les millors peces de la fira. No s'aturà fins arribar a l'altura del cadafal. Els seus ulls s'encengueren de goig.
—Intèrpret! Intèrpret! -cridà com un foll. Qui ha fet això?
Assenyalava amb l'índex de la mà dreta una manta esparracada d'una punta.
—Qui ha estat? Eh? Qui? No sabeu que això és sabotatge?
EI mot s'havia posat de moda a Alemanya. Un plat trencat, un cop de porta, la pèrdua d'un casquet, qualsevol cosa era sabotatge.
L'August traduí les preguntes d'en Popeye, però ningú no va contestar.
—Aquesta manta ha estat esqueixada en aquesta estona —insistí el Blockälteste fet una fúria. Ha de sortir l'autor. Si no...
—No deuen haver estat ells —digué l'August en alemany.
Estan morts de por. Ningú no s'atreviria...
Com si esperés aquests mots per començar el foc, en Popeye es va desfer aleshores en un temporal de crits, d'amenaces i d'insults. S'obrí pas per entremig de la gent i, fent grans gambades amunt i avall, adoptava actituds teatrals i vomitava injúries. La gent contemplava l'espectacle amb curiositat.
—Aviat ho sabrem. Que no surti ningú.
Els acòlits del Blockälteste (un per a cada ala de Block) es presentaren per organitzar l'operació d'escorcollar aquells centenars d'homes.
—És un pretext per acabar-vos de saquejar —explicà l'August Això passa cada vegada que hi ha expedició.
Tots els petits residus de "tresor" que els homes havien pogut passar, tabac, encenedors, ganivets de butxaca, estilogràfiques, fotos, trossets de sabó, van fer aviat un pilot al mig de la cambra. El tros de manta no aparegué, L'August havia fet córrer la veu que si hi havia algun culpable procurés no descobrir-se, ja que la seva mort seria segura.
—Al carrer! —cridà en Popeye. A formar! A entomar el fred fins que surti l'autor del sabotatge.
L'August no va tenir temps de traduir l'ordre. Els tres alemanys havien començat a repartir cops de puny i puntades de peu a tort i a dret. La porta, massa estreta per a dos-cents homes que volien sortir a la vegada, cruixia com si volgués esberlar-se. Molts, enfollits, saltaven per les finestres. Alguns caigueren i foren trepitjats pels altres.
Un cop s'hagueren quedat sols, els alemanys arreplegaren el botí i se l'endugueren al menjador per tal de triar-lo. A fora nevava fort. Ningú no va dinar fins a mitja tarda.”

K. L. Reich

Joaquim Amat-Piniella

26 d’abr. 2014

crist de dos-cents mil braços

Agustí Bartra va néixer a Barcelona el 1908. Autor prolífic, va conrear diferents gèneres literaris: poesia, novel·la, teatre i també la traducció. La Guerra Civil va determinar el seu exili a Roissy-en-Brie, on va anar a parar juntament amb altres membres de la Institució de les Lletres Catalanes, i va coincidir amb l'escriptora i periodista Anna Murià amb qui compartiria la resta de la seva vida. L'exili els portà a la República Dominicana, Cuba i després a Mèxic.

L'any 1970 va tornar a Catalunya i es va instal·lar a Terrassa, on va morir el 1982.

La novel·la “Crist de dos-cents mil braços”, de 1968 i de la qual Bartra va escriure a Mèxic una primera versió que portava per títol “La xabola”, de 1943, il·lustra la tragèdia col·lectiva dels exiliats catalans. 

De sobte, veieren les filferrades del camp d'Argelers. Hi menava una ampla avinguda de sorra, a banda i banda de la qual s'aixeca­ven, bastant separats els uns dels altres, grans pavellons de fusta semblants a xalets on hi havia instal·lades les oficines del comanda­ment francès. Al començament de l'avinguda negrejava un bosquet de pins, clos per una estacada. Era una finca particular: entre els arbres es veia una vil·la pintada de blanc. A la dreta de l'avinguda, escassament a cent metres, començava el mar, tranquil i enfosquit en aquella hora. Pel cantó de ponent, a l'est de la plana, acabava de colgar-se el sol i al cel flotava encara un gran núvol incendiat. La nit s'apropava ràpidament. En un pradell, algunes tendes de cam­panya de soldats francesos, com gegantins daus de ciment. Davant de les tendes, un genet evolucionava capriciosament. La columna de refugiats comença a entrar al camp.
Manen formar de dos en dos. Gairebé és de nit. A mesura que avancen es va fent més perceptible la bonior de camp. Adesia­ra, un estrident crit aïllat L'avinguda per on caminen continua, sense perdre amplada, fins a dins del camp. (...)
A la Sorra de Ningú no es naixia a cap temps: hom moria una se­qüència de moments que s'alçaven en un absurd espai des d'on solament els més afortunats podien mirar l'esperança per damunt de llurs espatlles. Hom sabia que els focs primaverals del sol s'inclinaven ja devers un estiu del qual allà només entraria el nom; les constants gavines arribaven cada dia i l'horitzó marí continuava orfe de veles; les hores sense herència furgaven la sorra en cerca de campanes i records; l'acció, amb les mans lligades, s'establia al reialme de les paraules i els silencis, i s'acceptava el caos amb una passivitat descoratjada que contribuïa a crear en el camp una vasta consciència difusa de tribu inerme i sense destí.
Al camp, les imatges habituals de la vida pertanyien a un passat en el qual cadascú s'enfonsava a la recerca del seu particular temps perdut, en una cúpula irascible de la imaginació i els fantasmes dels somnis. Era una enorme ciutat de derrota que imposava la seva tremenda qualitat irreal amb els seus elements sumaris, concrets i fràgils; un erm llatzerat per a un immens tors jacent de dos-cents mil braços, i el seu aïllament del món, el rígid setge que els arraïmava en cent mil nueses, delatava, per damunt de tot, la por de què era presa una època de menyspreu per a l'home. Sense dones, sense infants, sense treball, el temps es podria en llurs mans. Infinitament pobres, els pocs objectes que els voltaven o que posseïen cobraven un valor de símbol al qual calia retre un culte ascètic, personal i únic, més enllà de déus i d'idees, absolutament necessari allà, prop de la mar, damunt la sorra i sota cels canviants o impàvids..."

Crist de dos-cents mil braços
Agustí Bartra


25 d’abr. 2014

si esto es un hombre

Primo Levi nace en Turín en 1919. Estudia en el Instituto de Azeglio e ingresa a la Universidad donde, pese a las leyes raciales, presenta su tesis de química en 1941. Poco después, se une a la resistencia antifascista. Denunciado, es detenido en 1943. Las deportaciones de judíos a Auschwitz habían empezado en octubre de ese año y Primo Levi fue uno de los 7.500 judíos italianos deportados, así como, uno de los 800 que lograron regresar.
De vuelta en Turín, reanuda su vida: encuentra un empleo de químico, consigue llegar a ser director ejecutivo de una empresa de pinturas. Se casa, tiene dos hijos… y el 11 de abril de 1987 se suicida.

“Tuve la suerte de no ser deportado a Auschwitz hasta 1944, y después de que el gobierno alemán hubiera decidido, a causa de la escasez creciente de mano de obra, prolongar la media de vida de los prisioneros que iba a eliminar concediéndoles mejoras notables en el tenor de vida y suspendiendo temporalmente las matanzas dejadas a merced de particulares.  
Por ello, este libro mío, por lo que se refiere a detalles atroces, no añade nada a lo ya sabido por los lectores de todo el mundo sobre el inquietante asunto de los campos de destrucción. No lo he escrito con la intención de formular nuevos cargos; sino más bien de proporcionar documentación para un estudio sereno de algunos aspectos del alma humana. Habrá muchos, individuos o pueblos, que piensen más o menos conscientemente, que “todo extranjero es un “enemigo”. En la mayoría de los casos esta convicción yace en el fondo de las almas como una infección latente; se manifiesta solo en actos intermitentes e incoordinados, y no está en el origen de un sistema de pensamiento. Pero cuando éste llega, cuando el dogma inexpresado se convierte en la premisa mayor de un silogismo, entonces, al final de la cadena está el Lager: Él es producto de un concepto de mundo llevado a sus últimas consecuencias con una coherencia rigurosa: mientras el concepto subsiste las consecuencias nos amenazan. La historia de los campos de destrucción debería ser entendida por todos como una siniestra señal de peligro.
Me doy cuenta, y pido indulgencia por ellos, de los defectos estructurales del libro. Si no en acto, sí en la intención y en su concepción, nació en los días del Lager. La necesidad de hablar a “los demás”, de hacer que “los demás” supiesen, había asumido entre nosotros, antes de nuestra liberación y después de ella, el carácter de un impulso inmediato y violento, hasta el punto de que rivalizaba con nuestras demás necesidades más elementales; este libro lo escribí para satisfacer esta necesidad, en primer lugar, por lo tanto, como una liberación interior. De aquí su carácter fragmentario: sus capítulos han sido escritos no en una sucesión lógica sino por su orden de urgencia. El trabajo de empalmarlos y de fundirlos lo he hecho según un plan posterior.
Me parece superfluo añadir que ninguno de los datos ha sido inventado."

"Los que vivís seguros
En vuestras casas caldeadas.
Los que os encontráis, al volver por la tarde,
La comida caliente y los rostros amigos:
              Considerad si es un hombre
              Quien trabaja en el fango
              Quien no conoce la paz
              Quien lucha por la mitad de un panecillo
Quien muere por un sí o por un no.
Considerad si es una mujer
              Quien no tiene cabellos ni nombre
              Ni fuerzas para recordarlo
              Vacía la mirada y frío el regazo
              Como una rana invernal
Pensad que esto ha sucedido:
Os encomiendo estas palabras.
Grabadlas en vuestros corazones
Al estar en casa, al ir por la calle,
Al acostaros, al levantaros;
Repetídselas a vuestros hijos.
              O que vuestra casa se derrumbe,
              La enfermedad os imposibilite,
Vuestros descendientes os vuelvan el rostro."

Si esto es un hombre,  1947
Primo Levi


23 d’abr. 2014

vespres llegeix Joana Raspall

Joana Raspall
Amb motiu de la diada de Sant Jordi, uns companys de Vespres Literaris han llegit poemes de Joana Raspall, autora a la qual se li ha dedicat la 13 º Marató de Lectura de Cerdanyola del Vallès, a la Plaça de Francesc Layret.




 PODRIES


Si haguessis nascut en una altra terra
podries ser blanc, podries ser negre...
Un altre país fora casa teva,
i diries "sí" en una altra llengua.
T’hauries criat d’una altra manera
més bona, potser; potser més dolenta.

Tindries més sort o potser més pega...
Tindries amics i jocs d’altra mena;
duries vestits de sac o de seda,
sabates de pell o tosca espardenya
o aniries nu perdut per la selva.

Podries llegir contes i poemes,
o no tenir llibres ni saber la lletra.
Podries menjar coses llamineres
o només crostons eixuts de pa negre.
Podries..., podries...

Per tot això pensa que importa tenir

LES MANS BEN OBERTES

i ajudar qui ve fugint de la guerra,
fugint del dolor i de la pobresa.
Si tu fossis nat a la seva terra
la tristesa d’ell podria ser teva.

Joana Raspall





la noche

Eliezer Wiesel nació el 30 de septiembre de 1928, en una zona de Hungría que actualmente pertenece  a Rumanía.  Con 16 años fue capturado, junto con el resto de judíos de su pueblo, por los alemanes. Sobrevivió a  Auschwitz y Buchenwald, siendo liberado el 11 de abril de 1945. Estudió en la Sorbona, trabajando posteriormente en periódicos de Israel, Francia y Estados Unidos, donde se estableció en 1956. Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1986.

Wiesel es autor de tres novelas sobre sus vivencias en los campos de concentración: “La noche”, “El alba” y “El día”; publicadas en España bajo el título de “Trilogía de la noche”.

La noche, publicada en 1958, narra en forma de novela las experiencias de su autor en los campos de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau-Monowitz y Buchenwald.


En 1941, el narrador, un niño de doce años que vive en la ciudad transilvana de Sighet, es hijo de una familia judía ortodoxa. Sus padres son comerciantes, siendo muy respetados dentro de la comunidad.  El protagonista tiene dos hermanas mayores, Hilda y Bea, y una hermana menor llamada Tzipora.
En la primavera de 1944 el gobierno húngaro cae en manos de los fascistas y,  al día siguiente, el ejército alemán ocupa Hungría.  Las medidas contra los judíos no se hacen esperar: detención de los líderes de la comunidad, confiscación de los bienes,  obligación de portar en lugar visible la estrella amarilla; para finalizar con la creación del gueto. El paso siguiente es la deportación. Todos los judíos, conducidos por la  policía húngara, son embarcados como ganado en vagones de carga rumbo a Auschwitz.

“A la llegada al campo de Auschwitz, los judíos hacen fila para pasar el “reconocimiento médico” cuando un grupo de presos veteranos se dirige a ellos
 - ¡Eh, chico! ¿Qué edad tienes? Me lo preguntaba un detenido. No podía ver su cara, pero su voz era cálida y cansada.
- Todavía no cumplí quince. “
La noche

Eliezer Wiesel

21 d’abr. 2014

el pianista del gueto de varsovia

Wladyslaw Szpilman, nacido en 1911,  estudió piano en Varsovia y Berlín. Cuando estalló la guerra, tenía 27 años y ya era conocido como uno de los pianistas polacos más brillantes. Tras la ocupación,  la familia Szpilman fue desalojada de su casa e internada en el gueto de Varsovia. En el gueto se ganó la vida interpretando en los bares donde se reunían colaboradores y traficantes del mercado negro. Uno de estos colaboradores judíos fue quien salvó a Szpilman del tren que llevó a su familia a la muerte en los campos de concentración. Gracias a sus conocidos, muchos miembros de la resistencia,  y la ayuda de un oficial alemán, Szpilman sobrevivió.

Tras la guerra, regreso a trabajar para la radio polaca y entre 1945 y 1963 fue su director musical.  Tras dejar el cargo, continuó su carrera como concertista y compositor.

Szpilman escribió sus memorias en 1946, pero las autoridades comunistas polacas prohibieron en libro. Fue el hijo de éste el que encontró el manuscrito y lo reeditó en 1999. Murió  el 6 de julio de 2000.

Esta obra autobiográfica narra  cómo fueron levantados los muros del gueto de Varsovia, como en 1942 empezaron los “reasentamientos” hacia Treblinka, donde fue trasladada su familia y de cómo sobrevivió a la destrucción de la comunidad judía de Polonia.

 “Comencé mi carrera como pianista de guerra en el Café Nowoczesna, que estaba en la calle Nowolipki, en el mismo corazón del gueto de Varsovia. Para la época en que se cerraron las puertas del gueto, en noviembre de 1940, hacía tiempo que mi familia había vendido todo lo que podíamos  vender, incluso nuestra más preciada pertenencia doméstica, el piano. La vida, por demás insignificante, me había obligado sin embargo a vencer mi apatía y buscar alguna forma de ganarme el sustento; gracias a Dios, había encontrado una. El trabajo me dejaba poco tiempo para cavilaciones, y la conciencia de que toda mi familia dependía de lo que yo ganara me ayudó a superar poco a poco mi anterior estado de amargura y desesperación.
Mi jornada laboral comenzaba a primera hora de la tarde. Para llegar al café tenía que recorrer un laberinto de callejuelas que se adentraban en el gueto o, si por el contrario me apetecía observar las emocionantes actividades de los contrabandistas, podía rodear el muro.
Las primeras horas de la tarde eran las mejores para el contrabando. Los policías, agotados tras una mañana de llenarse los bolsillos, estaban menos alerta, ocupados en hacer recuento de sus ganancias. Inquietas figuras se asomaban a las ventanas y portales de los bloques de viviendas situados a lo largo del muro y volvían a ocultarse, esperando con impaciencia el tableteo de un carro o el estruendo del tranvía. De vez en cuando el ruido al otro lado del muro se hacía más intenso y, al paso de un carro tirado por caballos al trote, se oía la señal convenida, un silbido, y volaban bolsas y paquetes por encima del muro. Quienes habían estado al acecho salían a la carrera de los portales, agarraban a toda prisa el botín, volvían de nuevo al interior y un engañoso silencio, lleno de  expectación, nerviosismo y cuchicheos, volvía a caer sobre la calle minuto tras minuto. Los días en que  la policía se ocupaba con más energía de su trabajo se oían ecos de disparos mezclados con el ruido de las ruedas de los carros, y por encima del muro volaban, en lugar de bolsas, granadas de mano que explotaban produciendo fuertes estampidos y desconchones en las fachadas de los edificios.
Los muros del gueto no alcanzaban el suelo en toda su longitud. A intervalos había largas  aberturas en la base, por las cuales afluía agua que procedía de las zonas arias de la ciudad y circulaba junto a las aceras judías. Los niños usaban esas aberturas para el contrabando. Se podían ver diminutas figuras negras de piernas escuálidas, con unos ojos que lanzaban a hurtadillas miradas aterrorizadas a izquierda y derecha, corriendo hacia los huecos desde todos lados. Después unas manitas negras arrastraban los fardos a través de las aberturas, fardos que muchas veces eran más grandes que los propios contrabandistas.
Una vez que los tardos estaban de este lado, los niños se los echaban al hombro; encorvados y tambaleantes bajo la carga, con las venas azuleándoles las sienes a consecuencia del esfuerzo y respirando trabajosamente por la boca, se dispersaban en todas direcciones como ratitas asustadas. Su trabajo era tan arriesgado como el de los contrabandistas adultos y entrañaba el mismo peligro para su vida. Cierto día que caminaba junto al muro vi una operación infantil de contrabando que parecía haber alcanzado un final feliz. El niño judío, todavía al otro lado, sólo tenía que seguir el mismo camino que su fardo y atravesar el muro. Ya asomaba en parte su delgadísima figura cuando, de repente, comenzó a gritar y al mismo tiempo oí el ronco bramido de un alemán al otro lado del muro. Corrí hasta el niño para ayudarlo a pasar lo más deprisa posible pero, a pesar de nuestros esfuerzos, quedó atascado por las caderas en la abertura. Tiraba de sus bracitos con todas mis fuerzas mientras sus gritos se hacían cada vez más desesperados; podía oír los golpazos que le propinaba el policía desde el otro lado del muro. Cuando por fin conseguí sacar al niño, murió. Tenía la columna destrozada.
En realidad, el gueto no se alimentaba de este contrabando. La mayoría de los sacos y paquetes que pasaban por encima del muro contenían donativos de los polacos a los judíos más pobres. El verdadero negocio del contrabando, el habitual, lo dirigían potentados como Kon y Heller; era mucho más sencillo y también más seguro. Bastaba con sobornar a los policías de guardia, los cuales cerraban los ojos en los momentos convenidos, para que cruzaran la puerta del gueto, ante sus narices y con su acuerdo tácito, verdaderas columnas de carros que transportaban alimentos, bebidas caras, manjares exquisitos, tabaco recién llegado de Grecia, y artículos de fantasía y cosméticos franceses.  
En el Nowoczesna podía ver todos los días esos productos de contrabando. Era un café frecuentado por ricos, que acudían allí cargados de joyas de oro y diamantes. Entre taponazos de champaña, busconas de llamativo maquillaje ofrecían sus servicios a los especuladores, sentados ante mesas repletas. Perdí dos ilusiones en ese café: mi fe en nuestra solidaridad general y en la musicalidad de los judíos.“
El pianista del gueto de Varsovia
Wladyslaw Szpilman
pág. 5-6




El año 2002, el director de cine francés, de origen polaco, Roman Polanski estreno la película “El pianista”The pianist, una coproducción de Francia, El Reino Unido, Alemania y  Polonia. 
El guión, basado en el libro de Szpilman, corrió a cargo de Ronald Harwood y el reparto esta compuesto por : Adrien Brody, Thomas Kretschmann, Frank Finlay, Maureen Lipman, Emilia Fox, Ed Stoppard, Julia Rayner, Jessica Kate Meyer, Michal Zebrowski, Wanja Mues.






El cantautor Jorge Drexler, en su disco del año 2001, “Sea”, incluyó una canción titulada: “El pianista del gueto de Varsovia”, cuya letra dice:


Dos generaciones menos
dos generaciones más
Fechas, tan sólo fechas
Yo estoy aquí, tú estabas allá


El pico y la pala, el hielo en los dedos
te estás jugando las manos...
El mundo se muere y tú sigues vivo
porque recuerdas tu piano
Compás por compás, en el frío del gueto
vas repasando el nocturno en Do Sostenido Menor de Chopin, en tu memoria
Si fueras tu nieto y yo fuera mi abuelo
quizás, tú contarías mi historia

Yo tengo tus mismas manos
Yo tengo tu misma historia
Yo pude haber sido el pianista del gueto de Varsovia

Dos generaciones menos,
dos generaciones más
Fechas, tan sólo fechas
Yo estoy aquí, tú estabas allá

Y el mundo no aprende nada, es analfabeto
y hoy suena tu piano, solo que en otros guetos
Si yo estoy afuera y tú estabas adentro
fue sólo cuestión de lugar y de momento

Yo tengo tus mismas manos
Yo tengo tu misma historia
Yo pude haber sido el pianista del gueto de Varsovia

Dos generaciones menos
dos generaciones más
Fechas, tan sólo fechas
Yo estoy aquí, tú estabas allá


Jorge Drexler

19 d’abr. 2014

celebrem Sant Jordi !




Per Sant Jordi, tenim el llibre editat!

"Vespres fabulosos" és el fruit del treball dels membres del taller "Cuinar un conte", que durant els mesos de gener i febrer d'aquest any han compartit l'experiència d'elaborar una narració curta. 

"Vespres fabulosos" recull també les creacions d'altres companys i amics de Vespres Literaris. 

La portada del llibre és obra de Marutxi Beaumont

Aquesta és la relació d'autors, per ordre alfabètic:

Marutxi Beaumont
Andrés Córdoba
Esperança Castell
Francisco Jesús Galindo
Mabel Giuliano
Francisco Martínez
Borja E. Mencías
Juan Luis Mesa
Juan Mesas
Joana Moreno
Mª Ignacia Pavón
Josep M. Riera
Juani Torio
Eva Torralba

18 d’abr. 2014

nuevo espacio artístico


El artista y amigo Aziz Salama ha abierto una nueva ventana a sus creaciones. Os enlazamos la página, así como os invitamos a visitarla.

Aziz Salama


taller música maig

Iosif Kotek y Tchaikovsky, 1877

concert per violí en re mayor, opus 35


gabriel



“Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. (…)

Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los cronistas de Indias nos legaron otros incontables. (…)

Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.(…)

Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte.

Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.”

LA SOLEDAD EN AMÉRICA LATINA

discurso de aceptación del Nobel de literatura, 1982
Gabriel García Márquez 

17 d’abr. 2014

estrena del GAT

Dins dels actes de la Festa Major del Roser de Maig de Cerdanyola del Vallès, els companys del Grup Artístic Teatral,  GAT,  portaran  a escena, el dissabte 3 de maig, a les 21 hores en el Teatre Ateneu,  l’obra  “Rumors”, del novaiorquès Neil Simon,

Neil Simon es un dels escriptors  amb més èxits en la història de Broadway,  així com un dels més interpretats arreu del món.


“Rumors "és un joc teatral en el qual el plantejament inicial és la reunió de cinc parelles d'amics d'alta posició social que es reuneixen per celebrar el 15è Aniversari de casament d'una d'elles en la seva elegant casa.


Neil Simon ens descriu la relació d'aquestes parelles durant una tarda-nit en què nou personatges es veuen embolicats en una trama de falses aparences, plena d'embolics, equívocs i malentesos viscuts a ritme desenfrenat en què cada personatge, amb la complicitat de la seva parella,  intenta que els altres no esbrinin les seves sospites sobre el que imaginen que està succeint. “Rumors” és una perfecta comèdia de situació.

16 d’abr. 2014

sin destino (sorstalanság)



El escritor húngaro Imre Kertész nació en el seno de una familia judía de Budapest, el 9 de noviembre de 1929. Con tan solo quince años, 1944, fue deportado al campo de concentración de Auschwitz. A principios del año 1945 fue trasladado a Buchenwald y liberado al final de la guerra.
Tras el fin de la guerra, sufrió la represión del gobierno comunista húngaro.  En 1951, el Partido Comunista Húngaro absorbió el diario en el que trabajaba Kertész, siendo despedido inmediatamente. A partir de entonces vive de hacer traducciones y escribir guiones para la radio y musicales. Su negativa a la autocensura le condenó al ostracismo, por lo que la publicación de su primera novela, “Sin destino”, en 1975, pasó completamente desapercibida.
Escritor comprometido, Imre Kertész  centra su obra en el Holocausto y la lucha contra los totalitarismos.  Obtuvo el Premio Nobel de Literatura el año 2002, otorgado a “una obra que expone la experiencia frágil del individuo contra la arbitrariedad bárbara de la historia”.
En “Sin destino”, narra de modo autobiográfico la historia de una masa indiscriminada, “gente a la que no sólo se le arrebató la vida, sino también perdió toda ambición, todo destino, la razón, el deseo. Todo”. Tras ésta, siguen “Fracaso”, de 1988 y “Kaddish por un niño que nunca nació”, de 1992, obra- plegaria por un niño nonato que no vivirá la realidad de un mundo generador de monstruosidades como los campos de concentración y de exterminio.

“...Sin embargo, ni la terquedad, ni las oraciones, ni nada pudo liberarme de una cosa; del hambre. Ya antes había experimentado o así lo creía el hambre; había tenido hambre en la fábrica de ladrillos, en el tren, en Auschwitz e incluso en Buchenwald, pero no conocía el hambre "a largo plazo", por decirlo de alguna manera. Tenía un hueco, un espacio vacío, y quería, con todos mis esfuerzos, llenar ese hueco sin fondo, ese espacio cada vez más vacío, aniquilar, silenciar el hambre. Mis ojos no veían otra cosa que comida, mis pensamientos, mis actos, todo mi ser se ocupaba exclusivamente de eso, y si no me comía la madera, el hierro o los guijarros, era sólo por la imposibilidad de masticarlos y digerirlos. Sin embargo he comido arena y también hierba; las comía sin pensar, pero no había mucha hierba ni en el campo, ni en el territorio de la fábrica. Por un solo cebollín se pedían dos rebanadas completas de pan, y por el mismo precio se vendía una remolacha azucarera o una forrajera. A mí, me gustaba más la forrajera porque era más jugosa y por lo general más grande, aunque los entendidos decían que las azucareras tenían más valor nutritivo, aunque la forrajera fuera más dura y tuviera un sabor más picante. A veces, , me bastaba incluso con ver comer a los otros. A nuestros guardias les traían la comida a la fábrica y yo no les quitaba los ojos de encima cuando comían. Sin embargo no me dejaban disfrutarlo de verdad porque comían demasiado deprisa, sin masticar bien, parecían no darse cuenta de lo que hacían
Existen situaciones en que parece imposible que se puedan agravar o empeorar. Yo mismo, al cabo de tanto esfuerzo, de tanto afán, de tanto empeño, acabé encontrando la paz, la tranquilidad y el alivio. Ciertas cosas, por ejemplo, que antes me habían parecido sumamente importantes, perdieron por completo su significado para mí. Así estando en la fila durante el recuento, si me cansaba y sin mirar si me encontraba en medio de un charco o si había barro, me dejaba caer, me sentaba y , me quedaba sentado o acostado hasta que mis vecinos me levantaban a la fuerza. No me molestaban ni el frío, ni la humedad, ni el viento ni la lluvia: simplemente no me llegaban, ni siquiera los sentía. Desapareció hasta el hambre, me seguía llevando a la boca todo lo que encontraba, todo lo que fuera comestible, pero sin prestar atención, como por costumbre y de manera mecánica. Si tenían algún inconveniente, lo más que podían hacer era pegarme, y con eso tampoco me hacían mayor daño, sólo me hacían ganar tiempo, puesto que con el primer golpe me acostaba en el suelo y ya no sentía los otros porque me quedaba dormido.”

Sin destino
Imre Kertész



La película húngara-alemana de 2005,  “Sin destino” “Sorstalanság” (Fateless), està basada en el libro de Imre Kertész.
Baja la dirección de Lajos Koltai y el guión del mismo Imre Kertész, le puso música Ennio Morricone y la fotografía es de Gyula Pados.
Reparto: Endre Harkanyi, Marcell Nagy, Aaron Dimeny, Andras M. Kecskes, Joszef Gyabronka y Daniel Craig.

14 d’abr. 2014

REPÚBLICA



Artículo primero.

España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en Régimen de Libertad y de Justicia.  

Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.  

La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los
Municipios y las Regiones.  

La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.

Artículo 2º.

Todos los españoles son iguales ante la ley.


Artículo 3º.
El Estado español no tiene religión oficial.



Constitución de 1931

13 d’abr. 2014

los días de nuestra muerte

David Rousset, nació en Roanne, Francia, en 1912 y,  antes de la ocupación, había ingresado en el partido socialista, acercándose a los grupos que se inspiraban en el trostkismo. 
Tras la fulminante derrota de Francia en 1940, se incorporó a la Resistencia, desarrollando una intensa actividad clandestina de oposición al nazismo. En 1943 es detenido y trasladado sucesivamente a los campos de Porta, Westphalica, Neuengamme, a las minas de sal de Helmstedt y, por último, a Buchenwald, donde le sorprenderá el hundimiento del Reich y la liberación. Las penalidades de los dos años de cautiverio le provocarán una severa pérdida de memoria, diagnosticada tras un ataque de tifus y de la que sólo se irá recuperando poco a poco. A él se debe la expresión hoy universalizada de “El universo concentracionario”, título de su primer libro (1946) sobre los campos, al que siguió “Les jours de notre mort” su gran obra (1947). 
Murió en París en 1997.



«El triunfo de los SS exige que la víctima torturada se deje conducir al patíbulo sin protestar, que reniegue de sí mismo y se abandone hasta el punto de cesar de afirmar su personalidad... No hay nada más terrible que esas procesiones de seres humanos yendo a la muerte como maniquíes».
Los días de nuestra muerte
David Rousset