29 d’oct. 2017

cent anys de la revolució russa



Programa d’activitats al nostre poble amb motiu de la celebració dels cent anys de la Revolució Russa.



Del 2 al 17 de novembre
Somni, tragèdia i mite
Mostra bibliogràfica sobre la Revolució Russa
A la Biblioteca Central de Cerdanyola del Vallès

Del 2 al 17 de novembre
Entendre la Revolució Russa
Proposta didàctica adreçada als instituts

Del 3 al 17 de novembre
Carteles de la Revolución Soviética
Fons cedit pel PSUC-VIU
A l’Ateneu (sala 22)

Divendres 3 de novembre, a les 19.00 hores
1917-2017
100 años de la Revolución de Octubre
Conferència-col·loqui, amb els ponents: Eddy Sánchez, doctor en economia i director de la fundació de investigacions marxistes i Higinio Polo, doctor en història contemporània per la universitat de Barcelona
A l’Ateneu (sala 22)

Diumenge  5 de novembre,  de 10.30 a les 14.30 hores
Sons i colors de la Revolució
Música, poesia, dramatitzacions, tallers d’arts plàstiques, documentals,...
Jardins del museu de Ca n’Ortadó

Dilluns 6 de novembre, a les 19.00 hores
Dones i revolució
Conferència, amb les ponents: Núria Bergé i Lydia Tuà, professores d’Història de secundaria.
A l’Ateneu (sala 22)

Dimarts 7 de novembre, a les 19.00 hores
Revolució Russa, les llibertats dels pobles i la repercussió a Catalunya.
Conferència, amb els ponents: Laura Rozalen, historiadora, Pelai Pages, catedràtic de la UAB i Miquel Salas, membre de la revista electrònica “Sin permiso”.
A la Biblioteca Central de Cerdanyola del Vallès (Sala d’Enric Granados)

Dimecres  8 de novembre, a les 19.30 hores
Art i revolució
Conferència, amb els ponents: Joan M. Minguet, professor del departament d’art de la UAB, comissari i crític d’art i Josep Maria Rovira, professor de l’escola d’arquitectura de Barcelona. Moderador: Jesús Bolinaga, dissenyador i artista.
Al Museu d’art de Cerdanyola del Vallès

Dijous 9 de novembre, a les 19.00 hores
El cinema en la Revolució Russa. Octubre, de Sergei Eisenstein
Xerrada a càrrec de J, Mena, membre de Xiscnèfils i projecció de la pel·licula “Octubre”.
Teatre de l’Ateneu

Dimarts  14 de novembre, a les 19.00 hores
La literatura abans i després de la Revolució Russa
Conferència, amb els ponents: Xènia Dyakonova, poetessa, traductora i critica literària; Joan Casas, professor, dramaturg, escriptor i traductor i Ricard San Vicente, professor de literatura Russa de la UAB, assagista i traductor.
A la Biblioteca Central de Cerdanyola del Vallès (Sala d’Enric Granados)

Dimecres  15 de novembre, a les 19.00 hores
La Revolución Rusa y la oleada revolucionaria europea, 1917-1923
Conferència, amb els ponents: Alejandro Andreassi,  professor d’història moderna i contemporània en la UAB i José Luis Martín, catedràtic de historia contemporània de la UA.
A l’Ateneu (sala 22)


28 d’oct. 2017

visita a la model


Avui, els de Vespres Literaris,  hem visitat la recentment tancada presó Model de Barcelona, recordant - gràcies al dossier preparat per l’Eva Torralba per l’ocasió- als milers de  persones que , per les seves idees, lluita i coratge, van ser empresonades en aquestes partes i van patir reclusió. Històries i vides que, lamentablement, silencia la exposició. 






Al finalitzar la visita, hem llegit poemes i escrits de persones empresonades on narren la seva experiència d’un lloc tant espantós com és una presó. 

Mi casa y mi corazón
(sueño de libertad)

Si salgo un día a la vida
mi casa no tendrá llaves:
siempre abierta, como el mar,
el sol y el aire.
Que entren la noche y el día,
y la lluvia azul, la tarde,
el rojo pan de la aurora;
La luna, mi dulce amante.
Que la amistad no detenga
sus pasos en mis umbrales,
ni la golondrina el vuelo,
ni el amor sus labios. Nadie.
Mi casa y mi corazón
nunca cerrados: que pasen
los pájaros, los amigos,
el sol y el aire.

Marcos Ana (1920-2016)





27 d’oct. 2017

el manuscrit



Entre l'agost del 1914 i el gener del 1915, en plena I Guerra Mundial, Kafka va treballar en el text de El Procés,  on explica com Josef K. és acusat d'un delicte que no sap quin és i que el porta a perdre's en els laberints de la burocràcia. L'escriptura de la novel·la no és un procés lineal, amb un començament i un final clars, Kafka treballava en diversos capítols al mateix temps i en deu quaderns diferents,  cadascun de 40 pàgines.  Al final, l'escriptor va arrencar les pàgines dels quaderns, les va ordenar en diverses piles i es va dedicar a fer correccions i canvis.

En vida de Kafka només es va publicar un fragment d'El procés,  el setembre de 1915 a la revista Selbswehr.  I després l'escriptor va regalar el manuscrit a Max Brod.  El 1918 Kafka va demanar al seu amic que cremés tots els manuscrits que no haguessin estat publicats i va repetir aquest desig abans de la seva mort,  el 3 de juny de 1924,  en un testament escrit entre 1920 i 1921.

Brod,  com és ben sabut,  no va complir la voluntat de Kafka i un any després de la mort va publicar, a l'editorial berlinesa Die Schmiede, la primera edició d'El procés.  L'ordre que va donar a l'obra  es va basar en el record que tenia de les lectures en veu alta que havia fet Kafka davant d'amics.

El 1939,  un dia abans que les tropes de l'Alemanya nazi envaïssin Txecoslovàquia,  Brod va sortir de Praga,  portant amb ell els manuscrits de Kafka,  en direcció al Pròxim Orient.  El 1935 els nazis ja havien condemnat les obres de Kafka com a "literatura degenerada", però la difusió es va rellançar després de la guerra i va acabar arribant pràcticament a tothom.


Si els existencialistes francesos veien Kafka com un autor que mostrava l'absurd de l'existència,  hi ha qui hi tracta de trobar un rerefons religiós. Hi ha fins a lectures budistes que veuen la mort de Josef K., al final d'El procés , com una oportunitat per fer les coses millor després de reencarnar-se.

25 d’oct. 2017

el procés, còmic


El proceso - Kafka, Montellier y Mairowitz
Ediciones Sinsentido, 2011


Una novela gráfica del estadounidense David Zane Mairowitz y de la ilustradora francesa Chantal Montellier.


24 d’oct. 2017

Franz Kafka i el seu «Procés»

Els pares de Kafka amb una de les seves filles,
el seu gendre i el nét
per Gabriel Ferrater

 Prefaci a:  Franz Kafka,  El procés, traducció de Gabriel Ferrater (Barcelona: Edicions Proa, 1966). [fragment]

 “Pels volts del 1880 es va aixecar una onada d'antisemitisme per tota l'Europa oriental. D'aleshores són els terribles pogroms russos, i, de pogroms més o menys cruents, n'hi va haver per tot el món eslau i alemany. Hermann Kafka en va travessar alguns, i se'n va salvar perquè la seva llengua primera era el txec, i els pagesos eslaus identificaven sempre els jueus amb la llengua alemanya (el sarcasme de la sanguinària estupidesa dels alemanys de la nostra època és que van destruir els únics illots de cultura alemanya dins el món eslau, i així van fer no-res, per sempre, l'esforç dels alemanys de molts segles per guanyar terreny cap a l'est). La mare de Franz Kafka, Julie Löwy de naixença, era també jueva, però d'una condició cultural molt superior a la del pare. Venia d'una família de rabins, i dels seus quatre germans un era advocat, un altre metge, i els altres dos van emigrar i van fer fortuna lluny: l'un al Congo i a França, i l'altre finalment a Espanya, on va ésser director del ramal de ferrocarrils de Madríd- Càceres-Portugal.

«L'oncle de Madrid», que era solter, va ésser una figura mítica en la joventut de Franz Kafka, i una esperança frustrada: Franz va somiar molts anys que l'oncle el cridaria amb ell, i que li permetria de sortir de l'ofec de la família i de la duresa de la vida a Praga.

Duresa que no es devia primàriament a la manca d'independència econòmica en què, (...) va viure sempre Kafka, sinó a la complexa i poc normal estructura social de la ciutat.  Val la pena de dir-ne alguna cosa, perquè El procés és molt específicament una novel·la de Praga, teixida ben espessa amb l'experiència de la ciutat. Segons el cens de 1900, dels 450.000 habitants de Praga només 34.000 eren de llengua alemanya, i encara aquesta xifra és il·lusòriament alta, perquè més del vuitanta per cent d'aquells que es comptaven com a alemanys eren jueus i, com el mateix pare de Kafka, s'hi comptaven sense gaire referència a la realitat, per enfilar-se per l'escala social. El fet és que Praga i tot el país bohemi eren governats per una colònia ínfima, de 10.000 persones mal comptades, però que, segurament per la seva mateixa necessitat d'afirmar-se,  era molt activa i vivia a alta pressió. Egon Erwin Kisch enumera que els alemanys de Praga tenien «dos teatres opulents, una immensa sala de concerts, dues universitats, cinc Gymnasien i quatre escoles de comerç», i així successivament. I la qualitat d'allò que es bellugava dins aquelles conquilles era alta. Des d'Anton Marty fins a Albert Einstein, van passar per Praga, i Kafka les va tractar, grans figures del professorat alemany. La Praga alemanya no era pas provinciana, o, més ben dit, sí que ho era, però per inversió: era agressivament anti-provinciana, sempre en estat de defensa, en l'ordre cultural com en tots els altres, contra el seu estrangulament per un contorn hostil. La latència de la guerra civil era sentida per tothom (i si quan finalment va esclatar no va ésser, en ella mateixa, cruenta, és perquè la va submergir el bany de sang de 1914-1918).  O de dues guerres civils combinades: la nacionalista i la social.  El proletariat era,  naturalment,  del tot txec. Però,  de burgesies,  n'hi havia dues de paral·leles, i sembla que es fusionaven molt escassament.  Dins tot aquell sistema, la posició d'equilibri més difícil era la dels jueus. Els que prosperaven (moderadament com Hermann Kafka,  o immensament com Tomàs Bata, el «rei de les sabates») provaven d'assimilar-se a la burgesia alemanya.  El cognom de Kafka és ben txec (kavka vol dir una mena de gralla, i al paper de cartes de la firma comercial del pare hi havia com a emblema el dibuix d'una gralla, cosa que contribueix a explicar l'abundància d'animals protagonistes dels contes de Franz Kafka, tan propens a batejar els seus protagonistes fent jocs amb el seu propi nom),  però Franz Kafka no va aprendre el txec literari fins que era ja adult,  per decisió deliberada;  ja hem dit que el seu pare parlava aquesta llengua millor que l'alemany, però sembla que la destinava sobretot a insultar els seus empleats (els «enemics a sou», com ell en deia). I per a acabar-ho de complicar (més específicament: per a acabar de complicar la infància de Franz Kafka), hi havia la qüestió de la religió. No sembla pas que Herrmann Kafka fos gens devot, i més aviat sembla que era tot el contrari, però en tot cas, potser per influència de la seva muller, o potser perquè no creia poder renunciar encara al suport de la comunitat jueva,  va fer instruir el seu fill en l'obediència judaica.  Des dels seus primers anys,  doncs,  el nen excessivament sensible que era Franz Kafka es va trobar exhortat a menysprear i ignorar la gran majoria de la gent que el voltava, a considerar-se pertanyent a una certa minoria, però a no donar-hi cap valor, i a destinar-se a ingressar dins una altra minoria molt més petita encara i per la qual era menyspreat. I tot això per prescripció del seu pare, que de fet pertanyia a la majoria que calia menysprear, que menyspreava igualment la primera minoria a la qual es resignava a pertànyer, i que quasi ni parlava la llengua de la segona minoria dins la qual calia ingressar. ¿Què té d'estrany, doncs, que el nen Kafka sentís que el món era constituït abans que res per una llei i que la llei era constituïda abans que res per la impossibilitat de penetrar-la i d'ajustar-s'hi o d'ajustar-se-la? És tot l'esquema de la situació del Procés. Encara que no té valor documental quant a la gènesi de la novel·la, perquè és escrit cinc anys després de la novel·la mateixa i no fa sinó elaborar-ne la imatge ja fixada, convé d'adduir un passatge de la famosa (massa famosa) «carta al seu pare» de 1919:

“”( ... ) el món se'm va dividir en tres parts, una on vivia jo, l'esclau,  sotmès a lleis que només s'havien inventat per a mi i a les quals, encara, sense jo saber per què, mai no podia correspondre del tot, i després en un segon món, infinitament lluny de mi, on tu vivies, ocupat en el govern, a dictar les ordres i amb la ira perquè no eren obeïdes, i finalment en un tercer món, on les altres persones vivien felices i lliures d'ordenar i d'obeir. Jo era sempre ple de vergonya, perquè o bé obeïa les teves ordres, i era una vergonya, perquè només valien per a mi, o bé em resistia, i era també una vergonya, perquè com es podia concebre que te'm resistís, o bé no era capaç d'obeir ( ... ), i això era la pitjor de totes les vergonyes.””

XXIII saló del manga de barcelona



22 d’oct. 2017

qui sóc?



Kafka és un dels principals transgressors de la modernitat,  en ser un dels desmembrats: nascut a Bohèmia, Praga, durant l'Imperi austrohongarès, parla alemany i no txec;  és jueu,  però no parla res de jiddisch ni d'hebreu,  el que l’anima a anar a la recerca de la terra promesa,  així com del sentit de la seva vida,  del qui sóc i on vaig.  La seva cosmovisió, influenciada per la família i la religió, ho fa moure d'un bàndol a un altre, d'extrem a extrem, vivint sempre al límit entre l'ésser i l'haver de ser. Amant apassionat de la lletra, troba en el llenguatge la via d'escapament per la seva única obsessió: escriure. Turmentat pel fet de no poder dedicar tot el seu temps a l'escriptura: "Tota la meva forma de vida està centrada exclusivament en la creació literària [...] El temps és breu, les forces minses, l'oficina un horror, la llar sorollosa, i si un no serveix per portar una vida recta i bella,  cal que s'arregli amb artificis ".

Kafka vela seus textos en la solitud de la nit.


Humanista compromès amb la societat,  Kafka,  escriptor realista de principis de segle XX,  fa dels temes "universals" com la veritat i la justícia,  el fil conductor de la seva vida i obra, la qual reflecteix com l'home es confronta a si mateix ,  lluitant contra els seus propis dimonis, ja siguin micos que simulen ser humans;  objectes inanimats que transgredeixen l'existència d'un pare;  homes que es transformen en insectes per fugir de l'autoritat,  d'una realitat que no els pertany perquè no suporten el jou castrador de les institucions que coarten la llibertat dels éssers i els converteixen en ens robotitzats

21 d’oct. 2017

el llibre del mes, 2



“Porque los abogados -y aun el más insignificante puede tener una perspectiva, al menos parcial, de las circunstancias- no tienen ni la más remota intención de introducir reformas en el tribunal. En cambio -y esto es muy significativo- casi todos los acusados, incluso los más lerdos, se ponen a urdir propuestas de mejora en el mismo momento de iniciarse el proceso,  así gastan a menudo un tiempo y unas fuerzas que podrían emplear mucho mejor en otras cosas.  Lo único acertado es adaptarse a las condiciones existentes.  Aunque fuese posible mejorar algún detalle -lo cual es una suposición estúpida-, uno obtendría, en el mejor de los casos, alguna mejora para los procesos futuros, pero se habría perjudicado incalculablemente a sí mismo, puesto que habría atraído la atención del cuerpo de funcionarios, siempre sediento de venganza. ¡Lo importante era no llamar la atención! ¡Obrar con calma, aunque esto fuese contra los propios deseos! Intentar darse cuenta de que aquel inmenso organismo judicial se encuentra, en cierto modo, en una posición eternamente vacilante, y de que,  si uno cambia algo por su cuenta y desde su puesto, la tierra desaparece bajo sus pies y él mismo puede despeñarse, mientras que al gran organismo le resulta fácil encontrar otro lugar en sí mismo -puesto que todo guarda relación- para reparar la pequeña alteración, efectuando las sustituciones necesarias y permaneciendo inalterable, si no resulta que todo se vuelve, cosa aún más probable, mucho más cerrado, más vigilante, más rígido, más maligno.  Así pues, hay que dejar a los abogados que trabajen, en lugar de crearles dificultades. Los reproches no sirven de mucho, especialmente cuando es imposible hacer comprender a alguien toda la importancia de sus motivos, pero sí que era preciso decir hasta qué punto K. había perjudicado su caso con su conducta hacia el director de negociado.  Aquel influyente caballero casi podía ser borrado de la lista de los que podían hacer algo por K.  Pasaba por alto de un modo claramente intencionado cualquier alusión al proceso,  aun la más ocasional.  Evidentemente, los funcionarios se comportan en muchos aspectos como niños.  Las cosas más inofensivas,  y por desgracia no podía considerarse así la conducta de K.,  podían ofenderles de tal modo que incluso dejaban de dirigir la palabra a sus amigos,  cambiaban de dirección al encontrarlos y les hacían todo el daño posible.  Pero luego, por sorpresa y sin ninguna razón especial,  les hacía reír una pequeña broma que uno se atreviese a hacer porque todo parecía perdido, y se producía la reconciliación.  De ahí que resulte a la vez tan fácil y tan difícil tratarlos; apenas si existen normas al respecto. A veces resulta asombroso que una sola vida humana de mediana duración sea bastante para captar la gran cantidad de cosas que cabe hacer en este terreno con alguna perspectiva de éxito. No dejan de presentarse horas sombrías, como las tiene todo el mundo, en las que uno cree no haber obtenido ni lo más mínimo,  donde parece como si únicamente hubieran tenido un buen final los procesos destinados desde el principio a un desenlace favorable, que también se hubiera producido sin ayuda de nadie,  mientras que todos los demás procesos se pierden a pesar de que uno se afane y se mueva constantemente, a pesar de todos los pequeños éxitos aparentes que con tanta satisfacción se acogieron. Entonces uno ya no ve nada seguro y ni siquiera se atrevería a negar, si alguien lo preguntase, que ciertos procesos bien orientados por su naturaleza han ido por mal camino precisamente debido a la intervención de uno. También esto es una especie de presunción, pero es lo único que le queda a uno en tales momentos. “
El proceso
Franz Kafka
Traducció: Feliu Formosa

Alianza Editorial, 2002
pàg: 126-127

20 d’oct. 2017

miguel hernández al completo


La obra completa de Miguel Hernández
edición a cargo de J. Riquelme y C.R. Talamás
1800 págs.
Editorial EDAF

La antología más completa, hasta la fecha,  de Miguel Hernández. En conmemoración del 75 aniversario de su muerte, se publica su obra completa ampliada, revisada y corregida.

La edición incorpora, por primera vez en una obra completa del poeta, fragmentos de obras dramáticas, imágenes inéditas o de escasa difusión,  una corrección de su biografía, un manuscrito inédito (Las Fallas de Orihuela), biografías de célebres toreros y,  en definitiva,  una nueva perspectiva del poeta en cuanto a sus facetas como narrador de cuentos infantiles, dramaturgo y periodista.

Más de ocho años ha tardado el catedrático de Lengua y Literatura de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Jesucristo Riquelme,  en completar el trabajo junto al editor Carlos R. Talamás.


19 d’oct. 2017

sobre kafka, 4


Kafka és el títol d’una pel·lícula estadounidenca de 1991 dirigida per Steven Soderbergh. En la
mateixa es barrejant elements de la biografia de Kafka amb l'univers de les seves novel·les.


FITXA:

Títol original: Kafka
Any: 1991
País: Estats Units
Director: Steven Soderbergh
Guio: Lem Dobbs
Música: Cliff Martinez
Fotografia: Walt Lloyd (B&W)
Repartiment: Jeremy Irons,  Alec Guinness,  Theresa Russell,  Jeroen Krabbé,  Joel Grey,  Ian Holm, Armin Mueller-Stahl,  Brian Glover,  Keith Allen,  Robert Flemyng.



Argument: Empleat en una companyia de segurs, Kafka porta una doble vida d'empleat i d'escriptor. Un vespre, el seu millor amic és mort en circumstàncies estranyes. Intentant comprendre el que ha passat, troba un grup anarquista clandestí en lluita contra una organització ...


17 d’oct. 2017

el llibre del mes



«No cabe duda», dijo K. en voz muy baja, porque le satisfacía la viva atención de toda la asamblea, y en medio de aquel silencio iba surgiendo un rumor más excitante que los aplausos más arrebatados, «no cabe duda de que, tras las manifestaciones de este tribunal y, en mi caso, después del arresto y del interrogatorio de hoy, se esconde una gran organización. Una organización que no sólo da trabajo a unos guardianes corruptos, a unos inspectores necios y petulantes y a unos jueces de instrucción cuya mejor cualidad es la de ser mediocres, sino que, además, mantiene a una magistratura de grados superiores y supremos, con toda la caterva inevitable y sin número de ordenanzas, escribientes, gendarmes y otros servicios auxiliares, probablemente incluso verdugos (no me asusta la palabra). ¿Y qué sentido tiene, señores, esta gran organización?  Consiste en arrestar personas inocentes y en instruir contra ellas un proceso absurdo y, como en mi caso, casi siempre sin resultado.”
El proceso
Franz Kafka
Traducció: Feliu Formosa
Alianza Editorial, 2002
pàg: 50


GAT a escena


AVIS IMPORTANT:

CANCEL·LADES LES DUES REPRESENTACIONS!!
S'ajorna al 24 de novembre a les 21h.




Els companys del Grup Artístic Teatral (GAT) – i entre ells, la nostra companya Juani Torio -representaran el proper divendres, 20 i el dissabte 21 d’octubre, l’obra PELS PÈLS,  de Paul Pörtner.

Els podreu veure a partir de les 21 hores al Teatre Ateneu de Cerdanyola del Vallès (carrer indústria, 38-40)

FICHA:

Direcció: Lluís Tusell

Intèrprets: Alicia Marco, Bea Garcia, Emilia Tordera, Gisela Romero, Toni Vidal, Francesc Vilaró, Eduard Llorens, Lluís Grau, Nicolás Romero, Joan Carles Chordà, Elisenda Peris de Surroca i Juani Torio


'Pels pèls' és una obra de teatre poc convencional, una comèdia, un thriller i un reality show, barrejats. 'Pels pèls' és la història d'un assassinat, comès en una perruqueria, que implica els seus sis protagonistes;  el perruquer, la seva ajudant i els quatre clients. I per resoldre el cas, el públic juga un paper actiu, ajudant a trobar el culpable.  La força de l'obra resideix en la improvisació dels actors i la seva interrelació amb el públic, que es converteix en un personatge actiu.

jazz barcelona



49 FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE BARCELONA

15 d’oct. 2017

el procés, pel·licula

El procés és una coproducció europea de 1962, dirigida per Orson Welles, qui també va escriure el guió, basat en la novel·la homònima de Franz Kafka. Es va filmar a Iugoslàvia, i va pel·lícula va comptar amb Anthony Perkins, Romy Schneider, Jeanne Moreau, Orson Welles, Elsa Martinelli i Akim Tamiroff en els papers principals.

La seva originalitat radica en la utilització dels recursos cinematogràfics i l'extraordinari tractament de l'espai de què fa gala, que aconsegueixen convertir-se per si sols en protagonistes del film. Orson Welles plasma amb mestria absoluta l'angoixa i el surrealisme de la trama utilitzant diversos espais físics (passadissos que porten a Joseph K. al seu treball,  al teatre,  a la sala judicial o visitar l'advocat) muntats de manera aparentment arbitrària,  perquè l'espectador no tingui massa idea d'on es troba en cada moment i per transmetre aquesta sensació de desassossec que viu el protagonista. Els sostres de les estades tancades són sempre baixos, gairebé es diria que hi ha l'alçada justa per respirar.  La il·luminació,  la fotografia (amb una utilització gairebé abusiva del clar-obscur) i els plànols amb grans angles i profunditat en els espais oberts estan planejats per augmentar el mateix efecte.

Welles va dir: "El procés és la millor pel·lícula que mai vaig fer ... mai he estat tan feliç en la meva vida com quan la vaig filmar" .

Va ser guardonada amb el Premi dels Crítics 1964 a la millor pel·lícula .



FICHA:

Títol original: The Trial (Le Procès)
Any: 1962
Durada: 118 minuts 
País: Coproducció França-Itàlia-Alemanya
Director: Orson Welles
Guió: Orson Welles, a partir de la novel·la del mateix títol de de Franz Kafka
Música: Jean Ledrut
Fotografia: Edmond Richard
Repartiment: Anthony Perkins, Romy Schneider, Jeanne Moreau, Orson Welles, Elsa Martinelli,Akim Tamiroff, Suzanne Flon, Madeleine Robinson, Arnoldo Foà, Fernand Ledoux, Michael Lonsdale.




13 d’oct. 2017

sobre kafka, 3

Kafka. Los primeros años.
Los años de las decisiones.
Los años del conocimiento.

Reiner Stach
Traducción: Carlos Fortea
Acantilado, 2016
2.368 páginas


“En la narración de Franz Kafka titulada “La preocupación del padre de familia” se describe un objeto singular, llamado Odradek, que “se asemeja a un carrete de hilo plano y en forma de estrella… y que parece que estuviera recubierto de hilo; aunque a decir verdad sólo podría tratarse de trozos de hilo viejos y rotos… inextricablemente entreverados”.  Odradek vive en una casa familiar y se instala, por turnos, en las diversas estancias del lugar. Pasa casi desapercibido, e inspira infinitamente más ternura que Gregor Samsa, el bicho de La transformación.  Cuando se le pregunta dónde vive, dice: “Domicilio indeterminado”.  Y se ríe. La narración termina con estas palabras del padre de familia: “Es evidente que no hace daño a nadie;  pero la idea de que pueda sobrevivirme me resulta casi dolorosa”.

Más que muchas otras narraciones de Kafka en las que él mismo aparece alegorizado o transformado en topos y perros, mujeres cantantes, ajusticiados, artistas del hambre o del trapecio,  y otras cosas,  esta narración de Kafka parece contener el último secreto,  el más lejano sentido de toda la producción literaria del autor de Praga.  A los ojos de cualquier lector no especializado, Kafka, el hombre, es como una materia ligeramente móvil, inescrutable, de dimensiones siempre ambiguas, sencillo en el fondo, envuelto por hilos rotos, como hebras de una vida misteriosa.

Por esta razón, los escasos biógrafos que han escrito sobre Franz Kafka —Max Brod, su albacea, Klaus Wagenbach, Hartmut Binder,  Ernst Pawel y algunos más,  extrañamente pocos— han topado una y otra vez con una distancia que parece, desde el punto de vista hermenéutico, insalvable: la que existe entre su obra y el ser que la escribió en una vida de apenas 41 años. Lo más habitual,  como acredita la apabullante bibliografía de Caputo-Mayr, es que sus intérpretes hayan procedido de acuerdo con algunos datos biográficos, a menudo extraídos de sus diarios y cartas, o según leyes exegéticas al estilo rabínico, en un intento, siempre desesperado, de ofrecer luz a una literatura que, en realidad, es cegadora. Se ha aplicado a su vida y su obra el método psicoanalítico (Deleuze y Guattari, por ejemplo), el método positivista histórico (Wagenbach, en especial), o el método estilístico, que defiende como normativo no aventurarse en las cuestiones de fondo. Elias Canetti,  prudentemente, se limitó a cotejar el texto de la novela de Kafka, El proceso, no con la vida del autor,  sino solamente con su relación amorosa —al fin torcida,  como tantas cosas en la vida de Franz— con su dos veces prometida Felice Bauer, berlinesa.

Ahora,  por fin, podemos saludar con entusiasmo la aparición de la que, posiblemente, deberá ser considerada la biografía más valiente, escrupulosa, lúcida, minuciosa y completa de Kafka: Reiner Stach,  Kafka: Los primeros años. Los años de decisiones. Los años de conocimiento, traducción de Carlos Fortea.

El propósito de Stach ha sido, para decirlo en sus mismos términos, articular la dimensión horizontal de una existencia tangible (los avatares de una vida y los hechos concurrentes de la historia) con la dimensión vertical —vertical hasta el vértigo— de la intricada literatura de Kafka.  Ésta, por sí misma,  está hecha de “hilos entreverados”,  de distintos color y formato —aforismos, diarios, cartas, narraciones, novelas—, pero Stach, con mucha razón, ha considerado que también la historia debe de enredarse con la vida del praguense, y que era forzoso que esta estuviera de algún modo presente en su obra: lo está hasta tal punto, que el biógrafo hace remontar una posible interferencia de los avatares históricos en la vida de Kafka… hasta la batalla de la Montaña Blanca, en 1620, entre protestantes y católicos. Sólo un atrevimiento mayor podría haber llevado a Stach a acomodar a Kafka en los libros de los profetas mayores de la Biblia.  A pesar de ser un autor profético sin parangón en los tiempos de la Modernidad —hemos escrito “profético”, no “utópico”—, el biógrafo se ha limitado en este sentido, a diferencia de Brod,  a tener en cuenta la historia de los judíos del Este —linaje al que perteneció,  no sin interés y preocupación— y todo lo que se puede saber, tanto de su obra como de su circunstancia,  sobre el reino de Bohemia y la cultura judía en los años de vida del autor.

Al lector de esta magnífica biografía no deberá resultarle extraño que Reiner Stach haya recurrido a los métodos de análisis más diversos que quepa imaginar para desentrañar una vida y una obra a un tiempo: en el estudio de una obra, más todavía si el propósito es analizar qué tiene de “historiográfico” cualquier autor, no hay más remedio que convocar, aleatoriamente, métodos de estudio que pueden resultar,  aparentemente,  heterogéneos o inapropiados.  En el libro no se desdeña ningún dato, ninguna referencia, ningún préstamo metodológico mientras sea capaz de armonizar —tarea en extremo difícil en el caso de Kafka— lo que hemos denominado “horizontalidad de la historia y de la vida” con la infinita verticalidad de una obra que a veces hunde sus raíces en las simas más profundas, otras se eleva hasta las dimensiones lejanas y etéreas de lo sobrenatural. (Y, sin embargo, toda la obra de Kafka acaba siendo tan diáfana como el realismo de sus queridos Dickens o Flaubert.)

El mérito de Stach consiste, pues, en haber construido su libro,  en palabras suyas,  como un panal de múltiples casillas: “La imagen de la vida vivida se descompone primero en cierto número de segmentos temáticos relativamente independientes unos de otros y que, en la mayoría de los casos, han de ser investigados también de forma independiente: origen, formación,  influencias,  logros,  relaciones sociales,  religión,  trasfondo político y cultural. Aunque finalmente tantas interdependencias emborronen la imagen,  si el biógrafo no quiere entregar a sus lectores un magma caótico, no le queda más remedio que mantener la ficción de una tópica claridad y sintetizar sucesivamente los distintos temas: es decir, `cerrar las celdillas´. Sólo entonces, en un segundo paso, intentará pegarlas entre sí, de tal modo que queden minimizados los espacios vacíos: una síntesis de síntesis”.

A primera vista todo parece muy sencillo en la vida de Kafka:  apenas se movió más allá de los límites del Imperio —aunque visitó París—;  cursó estudios de química y de germanística, luego Derecho, en la universidad carolina de Praga;  fue abogado,  con rango de funcionario imperial,  en una compañía de seguros para accidentes de trabajo;  le gustaba nadar y remar en el Moldava;  se le diagnosticó una tuberculosis en 1917,  lo que precipitó su jubilación;  tuvo por lo menos seis amantes y se prometió con dos de ellas —Felice Bauer y Julie Wohryzek—; tuvo una relación sensata con su primera traductora al checo,  la casada Julie Woryzek; vivió sólo unos meses en compañía de su última amante, Dora Diamant,  en el Berlín azotado por la gran inflación de 1923-1924:  no publicó en vida,  en forma de libro, más que siete pequeñas antologías de relatos;  amó a su hermana Ottla posiblemente más que a nadie;  visitó raramente la sinagoga de Praga;  intentó varias veces independizarse,  sin conseguirlo nunca;  fue conocido por pocos,  pero grandes lectores,  como Robert Musil;  una lectura pública de un relato suyo en Alemania ocasionó que varias damas se desmayaran;  nunca se sintió querido por su padre —dueño de una tienda de complementos de moda en Praga,  que se abastecía de abanicos españoles en la calle del Carmen, en Barcelona—; le gustaban los perros; admiró el teatro yiddish;  frecuentó diversos cenáculos intelectuales,  judíos o no,  anarquistas algunos;  pasó largas temporadas en clínicas y sanatorios;  admiraba a un tío por parte de madre que vivía en Madrid,  y a otro,  médico rural;  masticaba la comida setenta veces antes de tragársela, según confesión propia en los diarios; y acabó muriendo propiamente de hambre, a causa de la afectación de la laringe de la tuberculosis pulmonar. Y algo más, claro está.

Observados esos discretos aspectos de la vida del genio Kafka, Reiner Stach no quedó con desánimo,  ni deslumbrado,  ni perplejo.  Ha tomado la historia del Imperio de los Habsburgo,  el judaísmo,  las costumbres sociales de la época,  el estado de la burguesía en la Praga de sus años y anteriores,  ha recordado la Gran Guerra,  no ha olvidado las lecturas del escritor (la Biblia entre ellas),  ni su estilo translúcido y quebradizo como el cristal,  ni el menor avatar de la existencia de su biografiado.  Todo ello,  engarzado con una capacidad analítica y hermenéutica sorprendente, convierte su libro en la más grande aportación a la vida y la obra de ese misterio tan difícil de sondear llamado Franz Kafka.”

Jordi Llovet
editor de las Obras Completas de Kafka publicadas por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Babelia, El País, 08/11/2016

12 d’oct. 2017

sobre kafka, 2



per Jaime Fernández (fragment)

“Señorita: Ante el caso  muy probable de que no pudiera usted acordarse de mí lo más mínimo, me presento de nuevo: me llamo Franz Kafka, y soy el que la saludó a usted por primera vez una tarde en casa del señor director Brod, en Praga, luego le estuvo pasando por encima de la mesa, una tras otra, fotografías de un viaje al país de Talía, y cuya mano, que en estos momentos está pulsando las teclas, acabó por coger la suya”.

Con estas palabras comenzaba una de las correspondencias amorosas de las que tenemos noticia más desconcertantes y sin la cual no se entiende buena parte del mundo literario de Kafka, desde su primer relato La condena, hasta La transformación (más conocido por La metamorfosis), pasando por sus novelas El proceso y El castillo.

La destinataria de la misiva, fechada en Praga el 20 de septiembre de 1912, era Felice Bauer, que aquella tarde del 13 de agosto a la que Kafka se refiere en la carta se encontraba de paso en Praga y de camino hacia Budapest para visitar a su hermana Elsa.  Kafka era amigo íntimo de Max Brod, también escritor.  Su hermana Sofia estaba casada con un primo de Felice.

Felice Bauer tenía veinticinco años y residía en Berlín, donde trabajaba en la oficina de una empresa de dictáfonos.  Al igual que Kafka, era hija de una familia judía de clase media y vivía también con sus padres.  Cuatro años mayor que ella,  Franz ejercía de asesor jurídico desde agosto de 1908 en la Compañía de Seguros de Accidentes de Trabajo del Reino de Bohemia, donde permaneció hasta su jubilación por enfermedad en 1922.  El horario laboral era mucho más llevadero que el que hubo de soportar en los nueve meses en los que trabajó para la filial praguense de la Assicurazioni Generali.  Salía a las dos de la tarde de la oficina.

En la carta mecanografiada Kafka alude a una propuesta que le formuló en aquella reunión en casa de los Brod para viajar a Palestina en el próximo periodo vacacional. En aquel entonces Palestina era un territorio perteneciente al Imperio Otomano, al que afluían muchos judíos de la diáspora, en su mayoría originarios de Rusia y Polonia, huyendo de los pogromos.

Al parecer Felice se mostró muy receptiva a la idea. Kafka aprovechaba la carta para instarla a que se pusieran de acuerdo “desde ahora mismo” en la organización del largo viaje.  A continuación le advertía que era poco puntual en su correspondencia,  un defecto que paliaba la máquina de escribir. Como contrapartida, él tampoco esperaba puntualidad de sus corresponsales, aun cuando aguardase impaciente la llegada de una carta,  por lo que cuando la recibía se llevaba “un buen susto”.

Al releer la carta, le confesó que quizá se hubiera presentado “como mucho más complicado de lo que soy”, algo que achacaba a que se había puesto a redactarla “en mi sexta hora de oficina” y con una máquina a la que no estaba muy acostumbrado. Terminaba la misiva comentándole que, aun cuando se pudieran poner reparos de orden práctico al viaje a Palestina “en calidad de acompañante, guía, lastre, o lo que de mí pueda buenamente resultar”, nada podía objetársele de antemano como corresponsal, así que podía muy bien intentarlo con él.

Esta primera carta, impregnada de un titubeante tono personal -prueba de ello es que decidiera escribirla a máquina y no a mano-, constituye sin embargo un sucinto muestrario de la personalidad de Kafka: interés por los detalles , timidez, un sentido estricto de la formalidad y la rectitud, reticencia ante la presencia física y,  en contraste con ésta,  confianza absoluta en la palabra escrita;  también una astucia característica,  como se infiere del ruego final a Felice para que aceptara su sugerencia de cartearse.  Cualquiera diría:  hay que ver el rodeo que da, incluyendo el plan, más imaginario que real,  del viaje a Palestina,  para llegar al propósito final de entablar una relación epistolar con la desconocida.

En la siguiente carta le confesó que durante unas diez noches, antes de dormirse, estuvo componiendo aquella primera misiva y que una vez incluso saltó de la cama para anotar una reflexión. Pero se volvió a acostar enseguida reprochándose su nerviosismo. También le pedía que le contara muchas cosas de su vida cotidiana, a modo de diario: qué tomó en el desayuno, qué vistas se contemplaban desde la ventana de su oficina, qué trabajo se realizaba en ella, los nombres de sus amigos.

Desde hacía tiempo Franz deseaba ennoviarse. Últimamente veía con inquietud que la mayoría de sus amigos se casaban o estaban comprometidos. Hijo primogénito y con tres hermanas,  una de ellas casada,  comenzaba a sentir las presiones de sus padres,  preocupados por el destino de un joven retraído al que le interesaba algo tan difuso para ellos como la literatura.  Sobre su soltería planeaba además el precedente desalentador de dos tíos célibes, hermanos de su madre.  Uno de ellos, Rudolf, ya había sido catalogado de “loco de la familia” por el padre de Franz. Por lo visto era un solitario demasiado amable y modesto.

Aunque ni siquiera en los Diarios explicó por qué había elegido a Felice Bauer, es probable que,  aparte de las posibilidades que le ofrecía aquel “rostro huesudo y vacío” que él se encargaría de llenar con su poderosa imaginación de amante a distancia,  lo hiciera pensando que una muchacha perteneciente a una familia judía asimilada y de un estatus social parecido al de la suya agradaría a sus padres, sobre todo al temido Hermann Kafka [su padre].

Otro motivo le incumbía exclusivamente a él: la distancia geográfica neutralizaba, al menos de forma provisional, el principal inconveniente de la proximidad física para un empleado que a duras penas lograba compatibilizar el trabajo en la oficina con la escritura, a la que dedicaba algunas horas de la noche, aprovechando el esperado silencio en la casa familiar.

Un tercer motivo por el que eligió a Felice era que, como él mismo reconocía, y por su experiencia epistolar con los amigos más cercanos, intimaba con soltura y profundidad si se expresaba por escrito. En cuanto se sentaba a la mesa de su habitación para redactar una carta personal,  se transformaba en otro distinto del joven reservado que conocían quienes tenían algún trato con él.  Entonces se mostraba expresivo, espontáneo, detallista y transparente como su prosa.

Kafka sólo se sentía seguro cuando escribía. El encuentro con Felice representó un atractivo pretexto para franquearse por escrito con una mujer. El diario que alimentaba desde 1910 no era suficiente para aliviar esta necesidad;  tampoco sus conversaciones con la hermana menor,  Ottla,  su favorita. A ambos les unía su aversión hacia el autoritarismo paterno (“Cómo Ottla y yo nos desatamos en ira ante las relaciones humanas”, anotó en los Diarios).

Precisamente una semana después de conocer a Felice registró en los Diarios la primera impresión que le causó:

“Cuando llegué a casa de Brod estaba sentada a la mesa y, sin embargo, me pareció una criada.  No mostré, además, mucha curiosidad por saber quién era,  sino que me resigné a ella, sin más.  Rostro huesudo y vacío,  que mostraba abiertamente su vacío.  El cuello descubierto. Una blusa puesta de cualquier manera.  Parecía vestida como para andar por casa, aunque no lo fuese, como se evidenció después. […] Nariz casi quebrada. Pelo rubio, un tanto tieso y sin gracia;  mandíbula recia.  Mientras me sentaba la miré por primera vez con mayor detenimiento, cuando acabé de sentarme ya tenía acerca de ella un juicio irrevocable”.

En aquellas semanas  de septiembre, y seguramente estimulado por el encuentro prometedor con Felice, la actividad literaria de Kafka se hallaba en plena ebullición. Dos días después de enviarle la primera carta, en la noche del 22 al 23 de septiembre, escribe uno de sus relatos capitales, La condena, bajo una presión emocional de la que dio cuenta en los Diarios, considerándolo como una especie de explosión primigenia de su conflictivo mundo interior. La condena lleva la dedicatoria “Para F.”.

En el relato se narra la sublevación de un padre viudo, anciano y autoritario contra un hijo,  Georg Bendemann,  que poco tiempo antes había tomado las riendas del negocio familiar –abandonado por el padre tras enviudar- y que,  además, acaba de comprometerse con una joven. En un arrebato de cólera, su progenitor lo acusa de prescindir de él y de menospreciarlo, por lo que al final lo condena a morir ahogado. Georg sale corriendo de casa hacia el río y se arroja desde el pretil a las aguas tras exclamar en voz baja: “Queridos padres, a pesar de todo, siempre os he amado”.

Al terminar el relato, alrededor de las seis de la mañana, anotó: “Cómo pueden decirse todas las cosas, cómo para todo, para las más extrañas ocurrencias, hay dispuesto un enorme fuego, en el cual se consumen y renacen”.

Desde entonces, y en los seis años siguientes, la relación con Felice estuvo marcada por una lucha feroz entre dos deseos que Kafka consideraba radicalmente opuestos:  el de escribir y el de casarse en el futuro con su prometida, formando una familia con ella.  Los modelos de autores en los que se miraba,  como él mismo le confesó a Felice, eran Flaubert, Kleist, Grillparzer y Dostoyevski.  De los cuatro,  sólo este último se casó y Kleist se pegó un tiro junto al río Wannsee, abrumado por aflicciones externas e internas.  También solía citar el caso de Kierkegaard y la conflictiva relación con su prometida Regina Olsen,  con la que, después de muchas dudas,  al final rompió para proseguir su obra filosófica,  permaneciendo soltero hasta el fin de sus días.  “Yo era demasiado pesado para ella y ella demasiado ligera para mí”, escribió en su Diario íntimo el filósofo danés años después de la ruptura con Regina.

Sin embargo, aquel noviazgo por correspondencia estaba abocado al fracaso desde su misma raíz, algo que seguramente tuvieron que intuir muy pronto los enamorados;  Felice, cuando se convenció de que para Franz la distancia no constituía una circunstancia transitoria sino un terreno en el que jugaba con ventaja;  Kafka,  desde el instante en que Felice le apremió para que abandonara aquel callejón sin salida y se fijaran unas metas alcanzables con vistas al matrimonio. Fue en ese momento cuando la incompatibilidad, hasta entonces latente, se manifestó con toda su dureza.

Felice se reveló a ojos de Kafka como una mujer convencional –quizá no esperase otra cosa-, aspirante al bienestar perseguido por la clase media de la época, a sus normas y a sus pompas: muebles pesados, alfombras y palmeras en el salón. A ojos de ella, la verdadera personalidad de Franz era la de un escritor bohemio, disfrazado de funcionario nada menos que en una compañía de seguros, acaso para disimular aún más su auténtica condición. Con estos antecedentes, la ruptura estaba sellada. Sólo era cuestión de tiempo para que estallara.

Para colmo, en las tres semana en que Kafka permaneció en Riva, a orillas del lago Garda, en otoño de 1913, adonde acudió para someterse a un tratamiento en el sanatorio del doctor Von Hartunge, intimó con Gerti Wasner, una joven de dieciocho años, suiza y cristiana. En esa época  se interrumpió la correspondencia con Felice.

Como no podía ser de otra manera, la crisis resultante del choque frontal entre los novios desembocó en la ruptura del compromiso,  escenificado en la cita del 12 de julio de 1914, en el hotel Askanischer Hof de Berlín, ante los padres de ambos y con testigos seleccionados por cada uno de ellos. A Kafka le pareció que el encuentro tenía todas las trazas de un juicio en el que él comparecía en calidad de acusado. En los interrogatorios, Felice dijo “cosas que ha pensado a fondo,  cosas largo tiempo guardadas,  hostiles”,  anota en la entrada del día 23 de los Diarios. “Tú lo has querido”,  le reprochó la novia.  Aquella dolorosa experiencia fue el germen del argumento de El proceso.”