4 d’abr. 2011

Vespres amb la poesia

cartell de l'activitat
El proper divendres, 15 d’abril, a les 20 hores i en el B’Art de l’Ateneu de Cerdanyola, Vespres Literaris organitza una vetllada poètica i musical que hem anomenat: “Veus de poetes”.

A “Veus de poetes” intervindran el Santi Borrell, poeta de Vilafranca del Penedès, i organitzador de la Kinzena Poetika, que ens presentarà i llegirà poemes del seu llibre “Els dies a les mans”. L’Antonio Jiménez Ruiz, jove poeta i music rubinenc, que parlarà de la seva obra poètica, especialment del seu darrer llibre “Visiones Urbanas”. Per últim, el grup local de difusió de la poesia, Ramat de Pedres, posarà en escena l’espectacle ”Cap més consol: polifonia patriòtica i de la repressió”, obra que assaja la polifonia vocal en la recitació dels textos.

Al mateix acte actuaran, en directe, musics locals; i la llibreria l’Aranya tindrà una paradeta amb llibres de poesia.

31 de març 2011

Jordi Virallonga



Carlos y Mari nos dan a conocer la obra de este poeta barcelonés , en un mes, el próximo, pleno de poesía y de poetas  para Vespres Literaris
Como siempre, gracias por la información.

Jordi Virallonga es un poeta, ensayista y crítico literario nacido en Barcelona en 1955; catedrático de Filología Española de la Universidad de Barcelona y cofundador y presidente del Aula de Poesía  de Barcelona.
Su obra poética está formada por las obras: "Saberte" 1981, "Perímetro de un día" en 1986, "El perfil de los pacíficos"  1992, "Crónicas de usura" 1996,  "Todo parece indicar" 2003  "Los poemas de Turín" 2004 y “Hace triste” 2010.



Poemas de su libro “Los poemas de Turín”

Inocencia

No es el verdugo quien dicta ni atiende
los asuntos mundanos. Sólo hace su trabajo.
También el asesino que asesina,
la víctima que muere, los testigos
que atestiguan que sí, que no o quién sabe,
todos ellos, la gente que pasaba,
la prensa que pensaba, hacían su trabajo.

Mas no temáis. Ni ellos ni yo ni nadie
debemos responder ante la historia.
Si acaso el rey o dios, que son irresponsables,
paradigmas verbales del odio y de la gloria.

            
Sobre la gloria

Habían de luchar hasta la muerte
y muchos la querían. Incendiaron
templos y bibliotecas y llenaron
valles, sentinas, plazas, de cadáveres.
Buscaban el prestigio y obtuvieron,
sólo algunos, anónimos honores
esparcidos a trozos en museos.

Poeta que persigues recompensas,
niega si puedes que en este lugar,
lejano de tertulias y congresos,
donde vienen los niños a fumar
y a mearse en capiteles y botellas,
se entierran, ignorados, cinco imperios.

26 de març 2011

Maalouf y la cultura

Discurso de aceptación del Premio Principe de Asturias de las Letras 2010, pronunciado por Amin Maalouf en Oviedo, el 22 de octubre de 2010.

“De esta diversidad del mundo, de esta extraordinaria diversidad que es hoy en día característica de todas las sociedades humanas, todos cantamos a veces las alabanzas; pero también nos hace padecer a todos a veces. Porque es manantial de riqueza para nuestros países, pero lo es también de tensiones. Las naciones que se asientan en los cimientos de la diversidad étnica y la inmigración se hallan entre las más dinámicas del planeta, y basta con mirar la otra orilla del Atlántico para convencerse de ello. Pero a este dinamismo lo acompañan con frecuencia trastornos, discriminaciones, odio y violencia.
La diversidad en sí misma no es ni una bendición ni una maldición. Es sencillamente una realidad, algo de lo que se puede dejar constancia. El mundo es un mosaico de incontables matices y nuestros países, nuestras provincias, nuestras ciudades irán siendo cada vez más a imagen y semejanza del mundo. Lo que importa no es saber si podremos vivir juntos pese a las diferencias de color, de lengua o de creencias; lo que importa es saber cómo vivir juntos, cómo convertir nuestra diversidad en provecho y no en calamidad. Vivir juntos no es algo que les salga de dentro a los hombres; la reacción espontánea suele ser la de rechazar al otro. Para superar ese rechazo es precisa una labor prolongada de educación cívica. Hay que repetirles incansablemente a éstos y a aquéllos que la identidad de un país no es una página en blanco,  en la que se pueda escribir lo que sea, ni una página ya escrita e impresa. Es una página que estamos escribiendo; existe un patrimonio común —instituciones, valores, tradiciones, una forma de vivir— que todos y cada uno profesamos; pero también debemos todos sentirnos libres de aportarle nuestra contribución a tenor de nuestros propios talentos y de nuestras propias sensibilidades. Asentar este mensaje en las mentes es hoy, desde mi punto de vista, tarea prioritaria de quienes pertenecen al ámbito de la cultura. La cultura no es un lujo que podamos permitirnos sólo en las épocas faustas. Su misión es formular las preguntas esenciales. ¿Quiénes somos? ¿Dónde vamos? ¿Qué pretendemos construir? ¿Qué sociedad? ¿Qué civilización? ¿Y basadas en qué valores? ¿Cómo usar los recursos gigantescos que nos brinda la ciencia? ¿Cómo convertirlos en herramientas de libertad y no de servidumbre? Este papel de la cultura es aún más crucial en épocas descarriadas. Y la nuestra es una época descarriada. Si nos descuidamos, este siglo recién empezado será un siglo de retroceso ético; lo digo con pena, pero no lo digo a la ligera. Será un siglo de progresos científicos y tecnológicos, no cabe duda. Pero será también un siglo de retroceso ético. Se recrudecen las afirmaciones identitarias, violentas en muchísimas ocasiones y, en muchísimas ocasiones, retrógradas; se debilita la solidaridad entre naciones y dentro de las naciones; pierde fuelle el sueño europeo; se erosionan los valores democráticos; se recurre con excesiva frecuencia a las operaciones militares y a los estados de excepción... Abundan los síntomas. Ante este retroceso incipiente, no tenemos derecho a resignarnos ni a cederle el paso a la desesperación. Hoy en día lo que honra a la literatura y lo que nos honra a todos es el intento de entender las complejidades de nuestra época y de imaginar soluciones para que sea posible seguir viviendo en nuestro mundo. No tenemos un planeta de recambio, sólo tenemos esta veterana Tierra, y es deber nuestro protegerla y hacerla armoniosa y humana.”

22 de març 2011

Mujer de dos Orillas

Una calle de Chefchaouen
Carlos Utrera nos quiere dar a conocer a esta mujer excepcional. Es su particular homenaje y celebración para el Día Internacional de la Mujer.
Un abrazo, Carlos.



"Saida Al-Horra: entre las dos orillas.

por Habiba Seidel

Saida Al-Horra es la primera y única mujer , en la historia de Marruecos, que llegó a reinar (1537-1542) en buena parte del norte del país, teniendo su residencia en la ciudad de Tetuán. Saida es “La noble dama” , o Citalforra como la llaman los historiadores españoles. Nació en Chefchaouen en 1495, y falleció en Alcazarquibir en1562 . Su madre era española, oriunda de Vejer de la Frontera (entre Tarifa y Cádiz), convertida al Islam haciéndose llamar Lelazara o Lala Zahra. El padre de Saida, Al-Horra, era el Caid de Chefchauen, el Chérif Ali Ben Rachid, perteneciente al grupo de los chorfa Idrisiyen del Yebel Alam.

Saida Al-Horra, tenía tres hermanos: el mayor era Mulay Ibrahim, (*1490) que sucedió a su padre como gobernar de Chefchaouen. Su tío era el Caid de Forrobo (Yebel el-Hbib), hermano de su madre, también convertido al Islam y bautizado con el nombre de Ali Fernando.

Saida era una mujer letrada, conocida por su elegancia y por su refinamiento en todos sus gestos, en la pura tradición andalusí. Su toque personal en la vestimenta y atavíos, se transmitió a las mujeres del norte: Tetuán, Tánger, Chauen y Fez, que la tenían como modelo a la hora de elegir su atuendo. Todavía , hoy en día, a estas mujeres, se las conoce por las más elegantes mediniyat.

Hablaba a la perfección tanto el castellano como el árabe. Tenía amplios conocimientos sobre la sociedad europea, particularmente la ibérica y un talento excepcional para la política. Estas virtudes las utilizo para relacionar y enriquecerse de las dos orillas de su mundo mediterráneo: Al-Andalus y el Magreb.

Fue la esposa del nieto del Granadino Sidi Al-Mandri, el reformador de la ciudad de Tetuán, (siglo XV). A la muerte de su esposo, se casó (30 de junio de 1541) con el sultán de Fez, Mulay Ahmed El Wattassi. Al celebrarse la boda, Saidi Al-Horra, pidió que fuera el propio soberano, quien viniera a Tetuán, contrariamente a la tradición o al protocolo que es siempre la novia quien tiene que trasladarse a la casa del novio. El monarca Ahmed El Wattassi, necesitaba del apoyo de Saida Al-Horra , ya que ésta disponía de una potente flotilla de barcos corsarios.

A pesar de estar unida a tan importante personaje, el sultan de Fez, Saida Al-Horra continuaba dirigiendo, desde la ciudad de Tetuán, a su famosa flotilla de barcos que, sin descanso, patrullaban las costas marroquíes.

La figura de Saida es respectada y venerada en todo el país, particularmente en su ciudad natal Chefchaouen, donde una calle lleva su nombre y se encuentra su tumba

21 de març 2011

Dia mundial de la poesia

"Al punt que un neix comença a morir,
i morint creix, i creixent ,or tot dia,
que ni un moment no cessa de fer via,
ni per menjar, per jeure o per dormir,
fins que amb l'edat mor i decreix en massa,
tant que així vaig al terme ordenat,
amb dol, amb goig, amb mal, amb sanitat,
que més enllà del terme ningí hi passa"
 ...

Pere March (València 1336-1138; Balaguer 1413)
Al punt que un neix (fragment)
en Cap home és visible, poesia catalana medieval
de Dolors Miquel



Una reflexió sobre la mort anterior a "Las Coplas" de Jorge Manrique

El secret del meu turbant

Agnès Rotger en un moment de la presentació

El passat dijous , la escriptora i periodista Agnès Rotger  coautora del llibre: “El secret del meu turbant”, va presentar l’obra a  l’Ateneu.  

L’acte, organitzat per la Plataforma Cultural de Dones i Vespres Literaris, s’inscrivia  dins del organitzats al voltant del Dia Internacional de la Dona.

Us deixem l’enllaç a la crònica apareguda al Cerdanyola Info.