29 de nov. 2009
27 de nov. 2009
26 de nov. 2009
Per nadal....

Per aconseguir entrades:
Vivir con Asperger
La lectura de este mes nos da noticia, sin mencionarlo, de un trastorno severo en el desarrollo del individuo: el conocido como síndrome de asperger.
Lo que sigue es la ponencia de Damián Pérez, un niño de 15 años con dicho síndrome, que elaboró para el seminario “Síndrome de Asperger”celebrado en Santiago de Chile el cinco de septiembre de 2003.
23 de nov. 2009
Heridas/Ferides
22 de nov. 2009
Mujer y naturaleza

Esperanza Ramírez, la charla
El viernes pasado tuvimos el inmenso placer de conocer a Esperanza Ramírez, vicepresidenta de la Asociación de Desplazados para la Convivencia Pacífica (ADESCOP), Colombia. Todos los que estuvimos allí quedamos conmovidos por las palabras de Esperanza. Ella, víctima de la violencia de los actores armados que operan en el conflicto colombiano, nos hablo de su experiencia propia como desplazada, de sus miedos y angustias y de la realidad de la Colombia de hoy. Su asociación realiza una tarea dura y cotidiana a favor de las familias desplazadas para que, por cauces legales, les reconozcan sus derechos.
Queremos destacar en esta entrada tres palabras del emotivo discurso de Esperanza: Mujer, el papel de las mujeres en este conflicto, y en tantos otros, es pieza esencial para iniciar la senda de una solución de los mismos. En todos los movimientos de ayuda y asesoramiento a las víctimas del conflicto, las mujeres son la gran mayoría. Política, entendida, como tan maravillosamente la entiende Esperanza, como la participación de todas y todos en la gestión y solución de los problemas comunes. Y, por último, Educación, que ha de ser la herramienta fundamental para cambiar las cosas.
¡Gracias, gracias, gracias, Esperanza!
Y ahora una batería de enlaces:
La página de ADESCOP
La página de la Ruta Pacífica de las Mujeres
Mesa de trabajo de Bogotá sobre desplazamiento interno
Libro de Historias de vida
Esperanza Ramírez, la presentación

"María Esperanza Ramírez, es una mujer campesina colombiana de la zona del Guaviare que ha sufrido el desplazamiento forzado a manos de los guerrilleros que operaban en aquella zona.
Esperanza es la protagonista del documental "Tejedoras de Paz" de Joana Galindo i Diana Cuellar, hecho en el año 2005 en el marco de las movilizaciones populares del Chocó y lideradas por el movimiento
También es la mujer que participo en las audiencias públicas que llevaron al pronunciamiento de
Desde hace unos nueve años vive en Bogotá y, en la actualidad es vicepresidenta de una asociación de desplazados: ADESCOP (Asociación de Desplazados para la Convivencia Pacífica), que tiene más de quinientas familias asociadas. Esperanza ha participado en múltiples actividades y encuentros tanto en Colombia como en muchos otros países."
"Colombia, las voces:
CAMBUCHE es un proyecto que nace, como tantas cosas, fruto del azar.
A lo largo de la primavera y el verano de 2007 Vespres Literaris estudió y preparó las lecturas de una parte significativa de la novela colombiana de los siglos XIX, XX y XXI. El propósito era mostrar la historia y la realidad colombiana a través de sus novelas; cómo plasmaban, desde sus creaciones, los autores colombianos su país. El proyecto se enmarcaba dentro de los actos programados para el día de Colombia, previstos para octubre de 2007 en Cerdanyola del Vallès.
Aquel proyecto no se llevó a término, pero ese verano los Jorge Isaacs, Fernando Vallejo, Gabriel García Márquez, Manuel Mejía Vallejo, Laura Restrepo, Tomás Carrasquilla, Álvaro Mutis….y tantos otros, fueron cubriendo la mesa de Vespres Literaris con sus ricas historias. Algunas se desarrollaban en climas extremos; donde la naturaleza, a pesar de su belleza, rompía las fuerzas y las voluntades de los hombres. Otras hablaban de explotación, esclavitud y muerte en las caucheras de la selva. Una de ellas, El día del odio (1952), de José Antonio Osorio Lizarazu, nos abrió los ojos a una realidad totalmente desconocida para nosostros hasta ese momento: el libro narraba los hechos de El Bogotazo y
Otras novelas posteriores han reflejado esta realidad de la violencia persistente y tozuda que se ha enquistado en Colombia: La virgen de los sicarios (1994), de Fernando Vallejo; Noticia de un secuestro (1996), de Gabriel García Márquez o La multitud errante (2001), de Laura Restrepo. Éste último nos puso sobre la pista de otro fenómeno de la cruda realidad cotidiana colombiana y, como no, también, totalmente desconocido para nosotros: el del desplazamiento forzado.
El desconocimiento y el silencio que pesa sobre el desplazamiento forzado, que afecta actualmente a unos cinco millones de colombianos, nos impulso a investigar y profundizar en este drama diario. En septiembre de 2007 se produjo el feliz encuentro con un libro, publicado en Bogotá en junio de 2007, que, afortunadamente se encontraba en
El azar quiso que por esas fechas, otoño de 2007, Vespres Literaris iniciara la colaboración con el grupo teatral Passi-ho-bé Teatre. Por diversas circunstancias ellos no podían llevar adelante el proyecto en el que estaban trabajando y nosotros teníamos en mente un puñado de voces que, creíamos, debían escucharse con atención.
Así nació CAMBUCHE. En la obra están esas voces y las de esos novelistas que habíamos leído. Esas voces son las protagonistas: en ellas palpitan sus historias cotidianas, sus dramáticas realidades. Sus miedos, dolores y miserias, pero, también, sus alegrías, deseos y luchas por una vida mejor."
19 de nov. 2009
Arte e intercultura en Sevilla
Nuestro querido compañero y amigo Aziz Salama ha participado en una propuesta plástica auspiciada por la Fundación Tres Culturas:
Transcribimos la noticia y algunas fotografías del evento gracias a la gentileza de su compañera Gloria.

“La Fundación Tres Culturas en el II Foro de Jóvenes Líderes del Mediterráneo:
La ciudad de Sevilla será el escenario, del 5 al 7 de noviembre, del II Foro de jóvenes líderes mediterráneos, que se celebrará en el hotel Alfonso XIII bajo el lema El espacio mediterráneo: la utopía del Euro-Magreb.
Con motivo de la celebración de este evento, que reunirá a 200 jóvenes de los ámbitos de la empresa, la política, el arte y el mundo académico, la Fundación Tres Culturas presenta una propuesta plástica en la que confluyen las inquietudes artísticas de tres creadores procedentes de Israel, Marruecos y España. Se trata de un mural de gran formato y técnica mixta realizado expresamente para la ocasión que, al hilo del desarrollo de este foro, expondrá las percepciones de estos jóvenes sobre el Mediterráneo y su cultura bajo el título "Tríptico: el Mediterráneo".
RINAT IZHAK (Israel). Esta joven inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes Vizo Zarfat de Tel-Aviv y posteriormente en la Universitat Politècnica de Catalunya. Se trata de una artista muy activa que conjuga la pintura con la fotografía la performance. Desde el año 2005 realiza trabajos para la creación escénica; cabe mencionar las obras Tránsito (2005) y Trece Rosas (2006), por la que recibió el tercer premio en el X Certamen de Teatro para Directoras de Escena.
AZIZ SALAMA (Marruecos). Licenciado en Artes Plásticas por el Instituto Nacional de Bellas Artes de Casablanca, entre sus campos de desarrollo artístico ha explorado las relaciones entre el arte y otros ámbitos, como la educación social, la mediación mediación o el reciclaje. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado las interconexiones entre el imaginario occidental y árabe abordando la cuestión identitaria. Como investigador y pedagogo se ha interesado por los vínculos entre la realidad de la comunicación intercultural y el diálogo entre las culturas.
ALEJANDRO LÓPEZ (España). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de Pintura y becado en 1997 en el Hochschule der Künste (Catherine Sieverding) de Berlín. Asimismo, ha sido distinguido con numerosos galardones, obteniendo los primeros premios en concursos como el Certamen Arte No Morrazo; el V Premio Nacional de Pintura Universidad de Sevilla; y el X Premio Ayuntamiento de Sevilla, Certamen Gustavo Bacarisas.”


18 de nov. 2009
Recordatorio: la Carta de la Tierra
13 de nov. 2009
Col·loqui amb l'Esperanza Ramírez

11 de nov. 2009
9 de nov. 2009
La compasión

El sábado, en el debate en torno al libro de Rosa Montero Historia del rey transparente, surgió la discusión en torno a un concepto clave en la concepción del libro y los personajes principales de la novela, “la compasión”.
El debate fue encendido e intenso porque, muchas veces, la composición se confunde con la lástima, la pena o la conmiseración hacia los desfavorecidos, para los que, justamente, se pide justicia y un trato igualitario. Pero el término es más rico de lo que aparentemente, parece a primera vista.
Una cita de Albert Einstein :
“El ser humano es parte de un todo que nosotros llamamos el universo, una parte limitada tanto en espacio como en tiempo. Experimenta el mismo, sus pensamientos, sus sentimientos como algo separado de los demás, una especie de engaño óptico de su consciencia. Este engaño actúa como una especie de prisión para nosotros, que nos restringe de nuestros deseos personales y del cariño por algunas personas cercanas a nosotros. Nuestra tarea tiene que ser liberarnos de esta prisión ampliando nuestro círculo de compasión para abrazar a todas las criaturas sensibles y a toda la naturaleza en su belleza”.
Héctor Abad Faciolince, nos dice en su obra El olvido que seremos:
"La compasión es en buena medida, una cualidad de la imaginación: consiste en la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de imaginarse lo que sentiríamos en caso de estar padeciendo una situación análoga. Siempre me ha parecido que los despiadados carecen de imaginación literaria −esa capacidad que nos dan las grandes novelas de meternos en la piel de otros−, y son incapaces de ver que la vida da muchas vueltas y que el lugar del otro, en un momento dado, lo podríamos estar ocupando nosotros: en dolor pobreza, opresión, injusticia, tortura. "
Ayer, casualmente, en la sección “la cuarta página”, del periódico “El País”, se publicó un artículo del filósofo y escritor barcelonés Rafael Argullol titulado “Miedo y Piedad”.
En el mismo, Argullol cita una frase del helenista Wilhelm Nestle referida al espíritu en que vivía aquella sociedad helénica del siglo VI antes de nuestra era, y que era de:
Hoy vivimos en un ambiente de temor a supuestas epidemias generalizadas, a amenazantes grupos extremistas o a no se sabe qué desastres sin cuento. Hoy, como en el siglo VI antes de nuestra era o en el mundo de Leola, de guerras y violencias extremas de los hombres de hierro, viviamos y vivimos con temor, con miedo. En el arrtículo, Rafael Argullol reflexiona sobre esta necesidad del ser humano de aferrarse a esos miedos: “no sabemos (…) vivir sin el morboso estímulo de la amenaza”, afirma, y añade : “Es muy posible, por otra parte, que esta obsesión por el temor, convertido en condición para la supervivencia, repercuta negativamente en nuestra capacidad de compasión. El miedo atenaza y acostumbra a disolver la relación generosa con la existencia a la que está predispuesto el que se siente libre de temor o que se enfrenta sin falsedades a la propia inseguridad que genera la vida”
Más adelante, constata que: “no parece que la práctica de la piedad obtenga un sitial relevante en nuestras escalas de moralidad” , parece que “para demasiados, la piedad ha dejado de formar parte del rompecabezas humano” .