21 de nov. 2010

Testigos del horror


La obra del mes son las memorias de un niño judío y su hermano bajo la ocupación nazi de Francia. Muchos otros, de los que aquí destacamos una pequeñísima parte,  han hecho memoria de aquellos tiempos oscuros:





“La hierba amarga”, de Marga Minco, libros del Asteroide, 2007.

Inédita en nuestro país (la obra fue publicada en Holanda en 1957) hasta ahora, la obra de Minco narra la ocupación nazi de Holanda durante la segunda guerra mundial. Los padres y los hermanos de la escritora, de origen judío,  fueron deportados a campos de concentración, de los que ninguno regreso.
Esta fue  su primera novela; en ella  evoca  sus recuerdos como: la noche en que toda la familia se reunió para coser en los abrigos las estrellas de tela que los identificaban como judíos, el día que llegó la orden de reclutamiento para el campo de trabajo y las persecuciones que vaciaban manzanas de casas. El título evoca la fiesta judía del séder, cuando se come pan y hierbas amargas para conmemorar el Éxodo y simbolizar la hospitalidad hacia los extranjeros.

“La noche”, de Elie Wiesel, Editorial el Aleph, 2008.

Libro publicado en 1958 en Paris, es el relato de un adolescente deportado a los campos  de Auschwitz-Birkenau-Monowitz y Buchenwald. Narrada en forma de novela, cuenta las experiencias del autor en dichos campos de concentración y exterminio nazis.

“El pianista del ghetto de Varsovia”, de Wladyslaw Szpilman, editorial  Empuries 2002 /catalán) y Ediciones Turpia (castellano), 2000.

Szpilman escribió y publicó sus memorias en 1946, pero las autoridades polacas prohibieron el libro. Fue el hijo de Szpilman, que nunca había hablado con su padre de la guerra, el que encontró el manuscrito y reeditó las memorias en 1999.  El músico murió el 6 de julio de 2000, antes de que empezara el rodaje de la película basada en sus memorias.

En el diario, recoge notas y apuntes donde describe  lo que fue el ghetto de la capital polaca. Relata cómo fueron levantados los muros, como en 1942 empezaron los “reasentamientos” hacia Treblinka, donde fue trasladada la familia Szpilman, de lo que el autor se libró casualmente y de la que nunca volvió a tener noticias.

El libro consta de tres documentos distintos. En primer lugar, el diario de Szpilman. El segundo reproduce extractos del diario del capitán del Ejército alemán Wilm Hosenfeld, desde enero de 1942 hasta agosto de 1944. El nexo de unión entre los dos sólo se conoce al final , a través de la nota explicativa en el epílogo.

Jorge Semprún

“El largo viaje”, Tusquets editores, 2004

Publicada en 1963 en Francia, describe el camino hacia el horror del sistema concentracionario, a partir de sus experiencias. En 1943, en un angosto vagón de mercancías precintado, ciento veinte deportados cruzan Francia camino del campo de concentración. Es un viaje vejatorio por sus características: claustrofóbico, hacinamiento, suciedad, agotamiento. Se pierde la cuenta de los días que llevan allí, y ni siquiera se sabe cuándo o dónde acabará el viaje.

"Viviré con su nombre, morirá con el mío", Tusquets editores, 2002

En el crudo invierno de 1944, la dirección central de los campos de concentración envía un requerimiento a la oficina de la Gestapo en Buchenwald: ¿vive aún el deportado Jorge Semprún, de 20 años, matrícula 44940? Los comunistas prisioneros en el campo interceptan el mensaje y planean ocultar al joven tras la identidad de otro preso agonizante. El recuerdo de esta suplantación sirve a Semprún para narrar los momentos más duros y trágicos del campo de la muerte.

"La escritura o la vida", Tusquets editores, 1997

Un domingo de abril de 1945, Semprún, a los veintidós años, fue liberado del campo de concentración de Buchenwald por el III Ejército del general Patton. En otoño de aquel mismo año empezó a elaborar literalmente la monstruosa paradoja de haber vivido la muerte. Pero le fue imposible. «Entiéndase», dice él en su discurso con motivo del Premio de la Paz (1994), «no era imposible escribir: habría sido imposible sobrevivir a la escritura. (…) Tenía que elegir entre la escritura y la vida, y opté por la vida.» La obra es, pues, no sólo la memoria de la muerte, sino la de todas las vivencias pasadas y presentes que, al revelarse,  emergen cargadas de la emoción del reecuentro consigo mismo y enriquecidas por la reflexión.

Primo Levi

"Si esto es un hombre", editorial Quinteto, 2006 (7ª)

Escrita poco después de regresar a Italia (en 1947),  este libro relata  las atrocidades vividas en Auschwitz. Pese al dolor, el autor asume el compromiso de la supervivencia, por ello escribe esta obra con la intención de legar a la humanidad un material de primer orden para el estudio del comportamiento humano. Un testimonio de la vida y la supervivencia en el infierno del Lager, pero también es  un análisis de la dignidad del hombre enfrentado al exterminio.

"La tregua", editorial Quinteto, 2006

Publicado en 1963, narra la odisea que vivieron los prisioneros para volver a sus hogares, después de la liberación de los campos.

"Los hundidos y los salvados", editorial El Aleph, 2000.


Publicado en 1986, es la mayor reflexión del autor sobre los campos de exterminio, la división entre víctimas y verdugos (no tan fácil de discernir en casos extremos), el comportamiento de la población alemana, los sentimientos de culpa de los supervivientes, etc. Es una reflexión sobre el descenso del alma humana a los infiernos, su pérdida o salvación en el infierno del Holocausto.

 "Si no ahora, ¿cuándo?", Alianza Editorial, 1989.



Publicado o en 1986, es la más extensa reflexión del autor sobre los campos de exterminio, la división entre víctimas y verdugos, el comportamiento de la población alemana, los sentimientos de culpa de los supervivientes….  

“El Diario de Ana Frank", Ana Frank, Plaza & Janes Editores, 2010

Fue publicado por primera vez en 1947. Frank escribe su diario en forma de cartas a una amiga imaginaria, Kitty. Dos temas principales se desarrollan en los diarios: la dificultad de la vida en un mundo devastado por el odio, el racismo y el antisemitismo, y  el tránsito de la niñez a la madurez de la autora de los diarios.


"La especie humana", de Robert Antelme, Arena Libros, 2001

Publicado en 1947, narra la experiencia personal de Antelme en los campos de concentración nazis. Esta obra, mezcla de autobiografía y ensayo,  es la crónica de un militante de la resistencia francesa y de su estancia en los campos de concentración. Pero también es una de las más profundas reflexiones sobre la barbarie y la opresión.  El relato transcurre en dos planos paralelos: uno, el de la miseria, el frío, el cansancio, el hambre, la suciedad, la enfermedad y la muerte;  el otro, en un plano moral, el de la insistencia por erradicar lo humano del hombre. 

2 comentaris:

  1. Fermin11:32

    Cuenta tambien con "El hombre en busca de sentido", del neurologo y psiquiatra Viktor Emil Frankl, que habla de lo aprendido en su paso por los campos de Auschwitz y Dachau, donde murieron sus padres y su esposa.

    ResponElimina
  2. ¡Hola Fermín!, no conocía este título que, cómo no, añadimos a la lista de libros sobre las horribles experiencias vividas bajo el nazismo.
    En el caso del buen doctor vienés, le sirvieron para encontrar un sentido a su vida dentro del sinsentido de los campos y , además, poner en pie un nuevo tipo de psicoterapia: la "logoterapia".
    El libro fue publicado en 1946 en Alemania.
    Muchas gracias por la aportación.

    Un fuerte abrazo...

    ResponElimina