
Enlace a una entrevista al autor del mes:
Por coincidir con el estreno de la obra de teatro "Carmeta, una dona de Cerdanyola", que coproduce Vespres Literaris con el grupo de teatro Passi-ho-bé Teatre, el encuentro de enero de 2010, previsto para el día 9 , se traslada al día 16, a la hora y el lugar de siempre.
Asimismo, aprovechamos para animaros a que asistáis al estreno el día 9 de enero de 2010 en el Teatre Ateneu de Cerdanyola. La hora definitiva de la representación os la anunciaremos en breve.
Amb motiu, el proper dijous 10, del Dia Universal dels Drets Humans, ens fan arribar aquesta noticia:
" A la sala 22 de l'Ateneu de Cerdanyola es pot visitar fins el dia 11 de desembre i en horari de 17 a 20 hores, l'Exposició "Pinzellades per la Llibertat de Gaza", de Carlos Azagra i Juan Kalvellido, dibuixants de "El Jueves", que consta de vint-i-dos dibuixos que recullen la seva percepció sobre el conflicte a Gaza.
El proper dijous 10 de desembre a les 19 hores, i a la mateixa sala, tindrà lloc la Taula rodona "Els drets del poble palestí i la justícia internacional", amb la presència de Gonzalo Boyé, advocat de les víctimes d'un atac de l'exèrcit israelià a Gaza el 2002, i Usama Khaldy, palestí de Gaza membre de diversos col·lectius de defensa dels drets humans.
Abans podreu gaudir d'una visita comentada a l'exposició "Pinzellades per la Llibertat de Gaza" a càrrec de Carlos Azagra, coautor i dibuixant d'"El Jueves"."
La lectura de este mes nos da noticia, sin mencionarlo, de un trastorno severo en el desarrollo del individuo: el conocido como síndrome de asperger.
Lo que sigue es la ponencia de Damián Pérez, un niño de 15 años con dicho síndrome, que elaboró para el seminario “Síndrome de Asperger”celebrado en Santiago de Chile el cinco de septiembre de 2003.
El viernes pasado tuvimos el inmenso placer de conocer a Esperanza Ramírez, vicepresidenta de la Asociación de Desplazados para la Convivencia Pacífica (ADESCOP), Colombia. Todos los que estuvimos allí quedamos conmovidos por las palabras de Esperanza. Ella, víctima de la violencia de los actores armados que operan en el conflicto colombiano, nos hablo de su experiencia propia como desplazada, de sus miedos y angustias y de la realidad de la Colombia de hoy. Su asociación realiza una tarea dura y cotidiana a favor de las familias desplazadas para que, por cauces legales, les reconozcan sus derechos.
Queremos destacar en esta entrada tres palabras del emotivo discurso de Esperanza: Mujer, el papel de las mujeres en este conflicto, y en tantos otros, es pieza esencial para iniciar la senda de una solución de los mismos. En todos los movimientos de ayuda y asesoramiento a las víctimas del conflicto, las mujeres son la gran mayoría. Política, entendida, como tan maravillosamente la entiende Esperanza, como la participación de todas y todos en la gestión y solución de los problemas comunes. Y, por último, Educación, que ha de ser la herramienta fundamental para cambiar las cosas.
¡Gracias, gracias, gracias, Esperanza!
Y ahora una batería de enlaces:
La página de ADESCOP
La página de la Ruta Pacífica de las Mujeres
Mesa de trabajo de Bogotá sobre desplazamiento interno
Libro de Historias de vida
"María Esperanza Ramírez, es una mujer campesina colombiana de la zona del Guaviare que ha sufrido el desplazamiento forzado a manos de los guerrilleros que operaban en aquella zona.
Esperanza es la protagonista del documental "Tejedoras de Paz" de Joana Galindo i Diana Cuellar, hecho en el año 2005 en el marco de las movilizaciones populares del Chocó y lideradas por el movimiento
También es la mujer que participo en las audiencias públicas que llevaron al pronunciamiento de
Desde hace unos nueve años vive en Bogotá y, en la actualidad es vicepresidenta de una asociación de desplazados: ADESCOP (Asociación de Desplazados para la Convivencia Pacífica), que tiene más de quinientas familias asociadas. Esperanza ha participado en múltiples actividades y encuentros tanto en Colombia como en muchos otros países."
"Colombia, las voces:
CAMBUCHE es un proyecto que nace, como tantas cosas, fruto del azar.
A lo largo de la primavera y el verano de 2007 Vespres Literaris estudió y preparó las lecturas de una parte significativa de la novela colombiana de los siglos XIX, XX y XXI. El propósito era mostrar la historia y la realidad colombiana a través de sus novelas; cómo plasmaban, desde sus creaciones, los autores colombianos su país. El proyecto se enmarcaba dentro de los actos programados para el día de Colombia, previstos para octubre de 2007 en Cerdanyola del Vallès.
Aquel proyecto no se llevó a término, pero ese verano los Jorge Isaacs, Fernando Vallejo, Gabriel García Márquez, Manuel Mejía Vallejo, Laura Restrepo, Tomás Carrasquilla, Álvaro Mutis….y tantos otros, fueron cubriendo la mesa de Vespres Literaris con sus ricas historias. Algunas se desarrollaban en climas extremos; donde la naturaleza, a pesar de su belleza, rompía las fuerzas y las voluntades de los hombres. Otras hablaban de explotación, esclavitud y muerte en las caucheras de la selva. Una de ellas, El día del odio (1952), de José Antonio Osorio Lizarazu, nos abrió los ojos a una realidad totalmente desconocida para nosostros hasta ese momento: el libro narraba los hechos de El Bogotazo y
Otras novelas posteriores han reflejado esta realidad de la violencia persistente y tozuda que se ha enquistado en Colombia: La virgen de los sicarios (1994), de Fernando Vallejo; Noticia de un secuestro (1996), de Gabriel García Márquez o La multitud errante (2001), de Laura Restrepo. Éste último nos puso sobre la pista de otro fenómeno de la cruda realidad cotidiana colombiana y, como no, también, totalmente desconocido para nosotros: el del desplazamiento forzado.
El desconocimiento y el silencio que pesa sobre el desplazamiento forzado, que afecta actualmente a unos cinco millones de colombianos, nos impulso a investigar y profundizar en este drama diario. En septiembre de 2007 se produjo el feliz encuentro con un libro, publicado en Bogotá en junio de 2007, que, afortunadamente se encontraba en
El azar quiso que por esas fechas, otoño de 2007, Vespres Literaris iniciara la colaboración con el grupo teatral Passi-ho-bé Teatre. Por diversas circunstancias ellos no podían llevar adelante el proyecto en el que estaban trabajando y nosotros teníamos en mente un puñado de voces que, creíamos, debían escucharse con atención.
Así nació CAMBUCHE. En la obra están esas voces y las de esos novelistas que habíamos leído. Esas voces son las protagonistas: en ellas palpitan sus historias cotidianas, sus dramáticas realidades. Sus miedos, dolores y miserias, pero, también, sus alegrías, deseos y luchas por una vida mejor."
Nuestro querido compañero y amigo Aziz Salama ha participado en una propuesta plástica auspiciada por la Fundación Tres Culturas:
Transcribimos la noticia y algunas fotografías del evento gracias a la gentileza de su compañera Gloria.
“La Fundación Tres Culturas en el II Foro de Jóvenes Líderes del Mediterráneo:
La ciudad de Sevilla será el escenario, del 5 al 7 de noviembre, del II Foro de jóvenes líderes mediterráneos, que se celebrará en el hotel Alfonso XIII bajo el lema El espacio mediterráneo: la utopía del Euro-Magreb.
Con motivo de la celebración de este evento, que reunirá a 200 jóvenes de los ámbitos de la empresa, la política, el arte y el mundo académico, la Fundación Tres Culturas presenta una propuesta plástica en la que confluyen las inquietudes artísticas de tres creadores procedentes de Israel, Marruecos y España. Se trata de un mural de gran formato y técnica mixta realizado expresamente para la ocasión que, al hilo del desarrollo de este foro, expondrá las percepciones de estos jóvenes sobre el Mediterráneo y su cultura bajo el título "Tríptico: el Mediterráneo".
RINAT IZHAK (Israel). Esta joven inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes Vizo Zarfat de Tel-Aviv y posteriormente en la Universitat Politècnica de Catalunya. Se trata de una artista muy activa que conjuga la pintura con la fotografía la performance. Desde el año 2005 realiza trabajos para la creación escénica; cabe mencionar las obras Tránsito (2005) y Trece Rosas (2006), por la que recibió el tercer premio en el X Certamen de Teatro para Directoras de Escena.
AZIZ SALAMA (Marruecos). Licenciado en Artes Plásticas por el Instituto Nacional de Bellas Artes de Casablanca, entre sus campos de desarrollo artístico ha explorado las relaciones entre el arte y otros ámbitos, como la educación social, la mediación mediación o el reciclaje. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado las interconexiones entre el imaginario occidental y árabe abordando la cuestión identitaria. Como investigador y pedagogo se ha interesado por los vínculos entre la realidad de la comunicación intercultural y el diálogo entre las culturas.
ALEJANDRO LÓPEZ (España). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de Pintura y becado en 1997 en el Hochschule der Künste (Catherine Sieverding) de Berlín. Asimismo, ha sido distinguido con numerosos galardones, obteniendo los primeros premios en concursos como el Certamen Arte No Morrazo; el V Premio Nacional de Pintura Universidad de Sevilla; y el X Premio Ayuntamiento de Sevilla, Certamen Gustavo Bacarisas.”
Hoy hemos disfrutado en el Ateneu de un excelente y delicado montaje de la obra de Tenessee Williams: Un tranvía llamado Deseo. Por desgracia, como viene siendo habitual en nuestra ciudad, la respuesta del público ha sido decepcionante.- ¡Es Cerdanyola…!-
Por cierto, la lectura y el debate de la obra propuesto por la biblioteca de Ca n’Altimira ha enriquecido enormemente la propuesta de la Escena Nacional d’Andorra. ¡un saludo y una felicitación a las/los responsables de la biblioteca de Cerdanyola!