
27 de febr. 2010
Res

Estrena teatral
26 de febr. 2010
Hipocresia
25 de febr. 2010
Palabras Encadenadas

22 de febr. 2010
Xerrada col·loqui

El proper dissabte, 6 de març, Vespres Literaris farà la segona part de la lectura del llibre de Ryszard Kapuscinski Eben .
Si el mes passat vam debatre i gaudir de les cròniques del gran periodista polonès, aquest mes, escoltarem i gaudirem de les opinions i anècdotes de la viatgera i amiga Victoria Martínez Ales en el continent africà. Victoria ha estat tot un any viatjant per aquell immens continent; ens parlarà de la riquesa del viatge com a font de coneixement i de les milers d’experiències viscudes al llarg del mateix.
Podeu seguir el diari del viatge en el bloc : http://unviajeexistencial.blogspot.com.
La xerrada debat tindrà lloc en el Centre Cívic del Turonet, Carrer Lepant, 97, a partir de les 19 hores.
Cambios calendario lecturas

20 de febr. 2010
Tempesta de sorra


19 de febr. 2010
Els ponts de l'illa de Shikoku


14 de febr. 2010
Historia y textos
A continuación se leyó el poema de Miguel Hernández "Vientos del pueblo", publicado en la revista " El Mono Azul" el 22 de octubre de 1936:
"Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta."
No passareu, i si passeu
serà damunt d’un clap de cendres;
les nostres vides les prendreu;
nostre esperit no l’heu de prendre.
Mes no serà per més que feu,
no passareu.
No passareu, i si passeu,
quan tots haurem deixat de viure,
sabreu de sobres a quin preu
s’abat un poble digne i lliure.
Mes no serà per més que feu,
no passareu.
No passareu, i si passeu,
decidirà més tard la història,
entre el saió que clava en creu
i el just que hi mor, de qui és la glòria.
Mes no serà per més que feu,
no passareu.
A sang i foc avançareu
de fortalesa en fortalesa;
però, què hi fa! si queda en peu
quelcom més fort: nostra fermesa.
Per ço cantem: per més que feu,
no passareu.
El 18 de julio de 1938, Azaña pronuncia su último discurso en el Ayuntamiento de Barcelona:
13 de febr. 2010
Solas en la multitud


Como inicio de lectura y debate del libro, enlazo los primeros párrafos y el enlace al reportaje de Luca Pagliari para magazinedigital sobre los jóvenes japoneses:
Los trenes desfilan a una velocidad asombrosa deslizándose suavemente sobre los raíles. Los automóviles discurren incesantemente y ni se nota su ronroneo, atenuado, de motores y escapes. En Tokio, como en cualquier municipio del interior, nadie grita, todos hablan bajo, casi murmurando. Si es que hablan. Las únicas excepciones son los salones de pachinko y las tabernas repletas de asalariados borrachos la noche del último viernes de cada mes, día de pago. Pero el silencio de los japoneses no es sólo un silencio acústico, material. Es un silencio psicológico y emocional de lo más profundo"

6 de febr. 2010
En "el corazón de las tinieblas"

" La tierra parecía algo no terrenal. Estamos acostumbrados a verla bajo la forma encadenada de un monstruo dominado, pero allí, allí podías ver algo monstruoso y libre. No era terrenal, y los hombres eran... No, no eran inhumanos. Bueno, sabéis, eso era lo peor de todo: esa sospecha de que no fueran inhumanos. Brotaba en uno lentamente. Aullaban y brincaban y daban vueltas y hacían muecas horribles; pero lo que estremecía era pensar en su humanidad -como la de uno mismo-, pensar en el remoto parentesco de uno con ese salvaje y apasionado alboroto. Desagradable. Sí, era francamente desagradable; pero si uno fuera lo bastante hombre, reconocería que había en su interior una ligerísima señal de respuesta a la terrible franqueza de aquel ruido, una oscura sospecha de que había en ello un significado que uno -tan alejado de la noche de los primeros tiempos- podía comprender. ¿Y por qué no? La mente del hombre es capaz de cualquier cosa, porque está todo en ella, tanto el pasado como el futuro. ¿Qué había allí, después de todo? Júbilo, temor, pesar, devoción, valor, ira -¿cómo saberlo?-, pero había una verdad, la verdad despojada de su manto del tiempo. Que el necio se asombre y se estremezca; el hombre sabe y puede mirar sin parpadear. "
Joseph Conrad
El corazón de las tinieblas
5 de febr. 2010
La mirada de R. Kapuscinski sobre África
El ser de África:
“…más que una comunión material o territorial, el africano se siente ligado con sus allegados por una comunión espiritual” (pág. 27)
“…siglos de desprecio, humillación y sufrimiento han creado en ellos (los africanos) un complejo de inferioridad y un sentimiento de daño moral jamás reparado que anida en lo profundo de sus corazones” (pág. 33)
“…la esencia de África consiste en su infinita diferenciación” (pág. 38)
“… en África, el individualismo es sinónimo de desgracia de maldición. La tradición africana es colectivista,…” (pág. 43)
Los europeos:
Igual que en el pasado, África es hoy contemplada como un objeto, (…) terreno de actuaciones de colonizadores, mercaderes, misioneros, etnógrafos y toda clase de organizaciones caritativas.”( pág. 241)
África hoy:
Y una reflexión:
3 de febr. 2010
Colombia, las guerras interminables
