8/23/2012

Sarajevo: testimonis 3


"El gran nombre de mals records ha fet un pòsit d'amarga experiència en la meva consciència. Tots aquests records s'han fos en un gran punt negre. És ridícul buscar-hi detalls específics i diferències perquè tots aquests records produeixen el mateix sentiment.  Ja no és e dolor, ja que el dolor pot arribar al límit i aleshores transformar-se en rebel·lia, en despit... Penso que despit és l'única i veritable paraula amb la qual podria descriure el que sentia el 1992 (...)
(...) recordo l’inici de la guerra a Croàcia, l'atac a Vukovar i a Dubrovnik. Tot això em resultava llunyà, una cosa que mai no ens podria passar a nosaltres. (...) Fins aleshores era molt fàcil veure les notícies, escoltar els que parlaven d'una guerra que es produïa lluny de nosaltres i després apagar el televisor i enterrar tot allò al fons d'un mateix, sense pensar en la gent anònima que lluitava per la simple supervivència. Eren guerres en llocs llunyans, prou llunyans perquè tots ens poguéssim tancar en els nostres mons egoistes i no fer-ne cas. Fins que això ens va passar també a nosaltres.
(...) va esdevenir un matí d'abril , va passar a l'entrada de casa meva. La incredulitat va ser l’essència de la meva reacció; la impossibilitat de qualsevol pensament, la impossibilitat de ni tan sols pensar. Aquell abril de 1992 les barricades van aparèixer a la meva ciutat. Veure les barricades a la ciutat que fins al dia abans havia estat completament lliure, i alhora viure-hi i respirar-hi, era esbalaïdor.(...)
En aquell moment no hi havia lloc per a la por. El primer sentiment que em va envair va ser l'enuig.  Les hores passaven lentament. (...) Recordo e moment que les bales van començar a volar per damunt dels nostres caps. Els franctiradors ens disparaven des de l’hotel Holiday Inn per intentar espantar-nos. Per primera vegada vaig tenir por. No por de la mort; vaig tenir por d'aquella bogeria, de la política que ens empenyia cada cop més cap a 'abisme. (...)
El que aquell dia va tenir una gran importància per a mi van ser els meus amics, tots. Tots hi eren: la Daniela, en Jadranko, la Slavisa, la Irena, la Suada... I tots estàvem segurs d'una cosa: cap de nosaltres no volia que continués aquella bogeria; tots desitjàvem la pau i una vida normal.
Aquell dia va ser el preludi del que s'esdevindria més tard, i cap de nosaltres n'era conscient llavors.  Però després d'aquell dia, ja res no va ser igual ni ho seria, ni a la meva ciutat ni al cor de tota la gent que m'envoltava. En aquell moment, les armes només em semblaven un substitut d'un coratge inexistent;  i trobo que avui tampoc no ho podem anomenar de cap altra manera. Aquells que no podien dur a terme els seus objectius ideològics mitjançant una voluntat forta i un diàleg correcte, van començar a disparar contra la multitud desarmada que demanava els seus drets legítims.  (...) Era la primera vegada que veia una imatge tan aterridora que amb el seu horror superava totes les pel·lícules de terror que havia vist. (...) Té un aspecte horripilant i, des d'aleshores, sé que les armes maten. Les armes maten en el moment que les tenen a les mans els individus fets de qui sap quin tipus de complexos i falta d'honra. Allò ja no era un producte dels que ens ofereix e setè art. Allò era la vida real. La meva vida, la meva realitat. Aquell dia es va apagar una vida jove. Fins aleshores, els joves no morien cada dia; però en aquell moment, l'escopeta va demostrar com era de maleïda la seva precisió. Va morir la persona que probablement n'hauria ajudat moltes altres a sobreviure: una estudiant de Medicina. (... )La gent mor i fuig;  jo miro tot allò i no sé què fer; només sé que una inseguretat infernal es vessa sobre aquell cel i mentrestant ho estic veient.
Ara bé, aleshores tampoc no sabia que allò era 'inici de l'holocaust més gran del segle XX. No sabia aleshores que allò era 'inici d'un examen que aquest món meravellós, que s'autodefineix com a modern, estava a punt de suspendre sense haver obtingut ni un sol punt. Si aleshores haguéssim sabut el que avui sabem i si aleshores haguéssim tingut aquesta experiència, potser les coses haurien estat diferents per a nosaltres. Ha passat el temps dels herois. El segle XX viu sense herois; el seu lloc 'ocupen les víctimes. El més trist és que parlem de xifres grans que no podem determinar amb precisió. Però el que sí que podem dir sense cap dubte és on comencen, encara que no puguem dir el mateix sobre el final, perquè sota cada prat sembla que hi hagi una tomba.

“Les barricades apareixen a la meva ciutat”
Sandina Nezir
extret de: Sarajevo! La ciutat en la nostra memòria

8/22/2012

les "pelis" del conflicte


"En terra de ningú" (No Man 's Land ), 2001

Durant la guerra de Bòsnia, dos soldats de bàndols diferents, un bosnià i un serbi, es troben atrapats entre les línies enemigues, ... en terra de ningú. 

Un sergent dels cascos blaus de les Nacions Unides es disposa a ajudar-los, contravenint les ordres dels seus superiors. Els mitjans de comunicació no triguen a convertir l'assumpte en un espectacle mediàtic de caràcter internacional. Mentre la tensió bèl · lica creix i la premsa espera pacientment noves notícies, els dos soldats intentaran per tots els mitjans sortir amb vida d'aquesta situació.

Direcció, música i guió: Danis Tanovic
Fotografia: Walther Vanden Ende
Repartiment: Branko Djuric, Rene Bitorajac, Filip Sovagovic, Katrin Cartlidge, Simon Callow, Serge-Henri Valcke, Georges Siatidis
Coproducció Bòsnia i Hercegovina-França-Itàlia-Bèlgica-Gran Bretanya i Eslovènia

Premis:
2001: Oscar a la millor pel · lícula de parla no anglesa
2001: Globus d'Or: millor Pel · lícula estrangera
2001: Cannes: millor guió.
2001: Sant Sebastià: premi del Públic
2001: Cesar: millor pel · lícula estrangera.
2001: Associació de Crítics de Los Angeles: millor pel · lícula estrangera


8/21/2012

Sarajevo: testimonis 2


“Había una guerra en Croacia. Todos fuimos testigos de los terrores infligidos a Vukovar. Nos indignaban las matanzas masivas. No soportábamos ver la destrucción de Dubrovnik. Nos llegaban noticias de las barbaridades cometidas en Bijeljina y Visegrad,  (en  Bosnia).  La guerra había comenzado en nuestro país.  Nos preguntábamos atónitos: ¿qué está pasando? y ¿por qué?  Nos llegaban rumores de que atacarían Sarajevo y Bosnia-Herzegovina en cuanto obtuviera el reconocimiento internacional.
Nosotros, los ciudadanos de Sarajevo, no nos lo creíamos.  Quiero decir, ¿por qué Sarajevo, (dónde)  las culturas occidentales y orientales (se habían) fundido en una sola? Es una hermosa ciudad en un valle,  rodeada de montanas cubiertas de bosques frondosos. Prados perfumados en verano... arroyos en la montana. Ahora estas montañas se han convertido en un nido del mal. (…)
Me gustaría decir algo sobre mis colegas, mis supuestos amigos. Después de los primeros ataques a Sarajevo, (algunos serbios) abandonaron la ciudad y se fueron a Pale, a Banja Luka, (bajo control serbio), y a otros lugares... Mis amigos me disparaban a mí, nos disparaban a nosotros.  ¿Has sentido alguna vez que se te parte el alma? Me duele en lo más profundo de mi corazón. Esto me ha hecho sufrir mucho. Muchos de ellos habían sido mis mejores amigos, gente que me solía ayudar, con la que he compartido alegrías y penas. Los he perdido para siempre de la forma más inaceptable. He pasado uno de los mayores dilemas humanos. (…)
El ruido de los bombardeos y las explosiones nos volvían locos, también el ruido del lanzacohetes múltiple. Pero el sonido mas terrible era el de las metralletas que se oía día y noche sin parar y el silbido de las balas de aquellos disparos aislados.
 ¿Te puedes creer que los niños estaban mas tranquilos que los adultos? Mi hijo, que por aquel entonces tenía nueve anos, tenía mucha sangre fría. Cada vez que me entraba el pánico y lo metía en un portal, me tranquilizaba: “¿no te has dado cuenta de que la granada ha pasado por encima de este edificio? Caerá en otro lado.” Y así era. En los momentos de tranquilidad salíamos. Los niños recogían trozos de bombas,  granadas y balas gastadas. Mi hijo tenía una colección. Se puso muy triste porque no dejé que se las llevará cuando nos escapamos de Sarajevo.
(Mi marido y mi hijo) estaban en casa (mientras yo estaba en el trabajo). Estaba enferma de miedo, preguntándome si estarían vivos cuando llegará a casa. Ellos se preguntaban si yo iba a volver por la noche. Yo tenía miedo todo el tiempo. Me dolía todo y se me encogía el estómago. Cada vez que llegaba a casa me ponía a llorar. Mis nervios no lo aguantaban.
Nos solíamos reunir alrededor de una radio pequeña, escuchando las noticias y esperando un milagro. Pensábamos que estábamos viviendo una pesadilla y que nos despertaríamos.  Pero los cuerpos de los muertos, los heridos y los mutilados eran reales. Y los asesinos eran nuestros antiguos amigos y vecinos. (…)
Aunque sabia que era la única forma de salvar la vida de mi hijo,  me costó salir de mi querida ciudad, abandonar a mi marido y a mis amigos, para dirigirme con un solo bolso de viaje a lo desconocido. El convoy nos llevo a Split. Yo estaba en un estado de shock. Era un día tranquilo y bonito. No había bombardeos, ni artillería. Las tiendas estaban llenas de comida y ropa.  Vi fruta y verdura...(…)
Simplemente floto por la vida. Los días pasan, uno tras otro. Los meses pasan y yo ni siquiera me doy cuenta del cambio de las estaciones. Ya no puedo disfrutar del olor de las flores.
(A mi hijo) le gusta Zàgreb. Se ha vuelto muy independiente. Va a la escuela y es muy buen alumno.  Conmigo le seria fácil embarcarse en otra aventura hacia lo desconocido. Podría dar la vuelta al mundo. Está estudiando idiomas, “por si me hacen falta”, dice.  Es un chico muy inteligente y tuvo la fuerza para ayudarme en los momentos de crisis. Sin su apoyo no sé si estaría viva ahora. Es el significado de mi vida, mi única luz. Debó aguantar por el, para darle todo lo que pueda. Tengo que luchar por su felicidad en el futuró."

Testimoni anònim d’una refugiada de 43 anys. Selección del llibre:


Armas para luchar, brazos para proteger
Las mujeres hablan de la guerra
Panos Institute

8/20/2012

Sarajevo: testimonis 1




"«Hay que recorrer pacientemente la ciudad —leo en una guía de Sarajevo editada hace pocos años— para descubrirla, situar sus distritos principales y comprender que su corazón late siempre en la vieja Carsija, el barrio popular de los bazares. Comerciantes, curiosos y turistas. La Bascarsija,  nombre actual de esta parte de la villa, debe visitarse necesariamente a pie. En sus alrededores los aparcamientos son escasos y de localización difícil.» (….)
Hoy es un espacio desierto expuesto a los morterazos y obuses de los extremistas panserbios apostados en  las cimas del otro lado del río. Varios puestos callejeros de metal herrumbroso permanecen maltrechos y vacíos, una patética columna anunciadora, exhibe carteles desgarrados de actividades culturales muertas, un camión amarillo se ha inmovilizado para siempre junto al bello quiosco otomano de madera de cúpula estriada y rematada con dos bolas y una diminuta  medialuna. Los bazares están atrancados o han sido desventrados por los obuses,  sus tejados rojizos presentan boquetes o cicatrices de impactos,, los semáforos inútiles y rótulos indicativos de una Tourist route son  una reminiscencia ilusoria de pasados tiempos de dicha. (…)
El espectáculo de mayor desolación lo ofrece el antiguo Instituto de Estudios Orientales: la célebre biblioteca, de Sarajevo. El domingo 26 de agosto de 1992, los ultranacionalistas serbios arrojaron sobre ella un diluvio de cohetes incendiarios que redujeron en pocas horas todo su rico patrimonio cultural a cenizas. Como señala la Oficina de Información del. Gobierno de Bosnia-Herzegovina, dicho acto «constituye el atentado más bárbaro cometido contra la cultura europea desde la Segunda Guerra Mundial». En verdad —y tal era el propósito de la gavilla de mediocres novelistas, poetas e historiadores con vocación de pirómanos, cuyo Informe a la Academia de Belgrado fue el germen de la ascensión de Milosevic al poder y del subsiguiente desmembramiento de Yugoslavia—, dicho crimen no puede ser definido cabalmente sino como memoricidio. Puesto que toda huella islámica debe ser extirpada del territorio de la Gran Serbia, la biblioteca, memoria, colectiva del pueblo musulmán bosnio, estaba condenada a priori a desaparecer en las llamas de la vengadora purificación. (…)
En  el nuevo mapa de los Balcanes, trazado a sangre y fuego por los defensores de la primacía de los valores nacionales y religiosos, el mero nombre de Sarajevo simboliza la existencia de un cosmopolitismo odiado y sentido corno una afrenta: espacio de encuentros y convergencias, punto en donde las diferencias, en vez de ser causa de exclusión se entremezclan y fecundan por ósmosis y permeabilidad; la capital bosnia cifra — -me cuesta escribir cifraba — una concepción distinta,  estimulante y abierta de la ciudad europea.  Ciegos,  sordos y mudos,  estamos permitiendo que la destruyan."

Cuaderno de Sarajevo
 Anotaciones de un viaje a la barbarie
Juan Goytisolo

8/13/2012

sitio Sarajevo, "no comment"




Sarajevo fue asediada por fuerzas serbobosnias, situados en las colinas que rodean la ciudad,  desde el 5 de abril de 1992 hasta el 29 de febrero de 1996. 

La "batalla" se desarrolló  entre unas fuerzas de defensa mal equipadas de Bosnia y Herzegovina (tras su declaración de independencia de la República Federal Socialista de Yugoslavia) y el Ejército Popular Yugoslavo y el Ejército de la República Srpska (VRS).

Se estima que perecieron más de 12.000 personas. 50.000 resultaron heridas y el 85% de las bajas fueron de civiles.  

La muerte y la migración forzada diezmarion la población de laciudad:  en 1996 la ciudad había perdido el 36% de sus habitantes.



8/12/2012

las rosas de Sarajevo



Las rosas de Sarajevo tienen una forma característica: son las huellas que dejaron en sus calles los impactos de los morteros lanzados por el ejército serbio durante el largo asedio que sufrió la ciudad entre 1992 y 1996.

Siempre que un mortero asesinó, la cicatriz que la granada dejó al estallar ha sido llenada con resina roja. Estas cicatrices parecen rosas, de ahí el nombre.

No hay que caminar mucho para encontrar una rosa de Sarajevo….,  están en todas partes.