
http://www.elpais.com/articulo/portada/Silicon/Valley/invierte/empresas/biotecnologia/software/elpeputec/20070621elpcibpor_1/Tes
Joanne Harris
Chocolat
(1999)
Traducción: María Roura
Quadrens Crema
Barcelona, 2001
382 páginas
Argumento:
Una mujer misteriosa y su hija llegan a un pequeño y pérdido pueblo francés (Lansquenet-sous-Tannes). Vianne Rocher, que así se llama la mujer de oscuro pasado, y su hija Anouk, junto con el amigo imaginario de ésta, Pantoufle, son recibidos de forma glacial por la gente del pueblo. A pasar de ello, deciden instalarse en el mismo, cansadas de vagabundear por toda Francia, y abrir una chocolatería en el pueblo "La Céleste Praline". Muy pronto una galería de personajes trasitan por la Céleste, incluido el enemigo acérrimo de la tienda, el párroco del pueblo
La obra:
La idea que transita toda la obra es la eterna lucha entre el bien y el mal; entre el fanatismo y la tolerancia; entre la exclusión y la cooperación. Narrada a dos voces por sus dos protagonistas: Vianne Rocher y el padre Reynaud, la obra narra de forma sencilla y tierna el milagro de las relaciones humanas.
En línea con el debate abierto por Fermín sobre las consecuencias de los avances tecnológicos sobre nuestro modo de vida, (ir al artículo de Fermín) ; deseo hacer dos puntualizaciones. Primera, no creo que las máquinas influyan en nuestros gustos, deseos o costumbres, sino que las personas que han programado esas máquinas, las han creado para esos fines. De hecho hace décadas que eso viene ocurriendo en nuestras acomodadas sociedades occidentales, industria cinematográfica, televisión, consolas de videojuegos, prensa, revistas, etcétera. La única diferencia, en la era del ciberespacio, es la inflación de información existente en la Red. Ésta obliga a las empresas a idear máquinas o robots para flitrar la información y ofrecérsela al consumidor o comprador rápidamente. Y, en segundo lugar, me reafirmo en lo que dije en mi comentario: "somos lo que creamos" y me pregunto, ¿llevamos, desde la noche de los tiempos programada nuesta autodestrucción?. Como soy lego en estos temas científicos, os enlazó un artículo de Rosa Yáñez Gómez títulado Mentes y Máquinas http://talika.eii.us.es/~rosa/mentesymaquinas.pdf
En el mar
tormentoso
de Chile
vive el rosado congrio,
gigante anguila
de nevada carne.
Y en las ollas
chilenas,
en la costa,
nació el caldillo
grávido y suculento,
provechoso.
Lleven a la cocina
el congrio desollado,
su piel manchada cede
como un guante
y al descubierto queda
entonces
el racimo del mar,
el congrio tierno
reluce
ya desnudo,
preparado
para nuestro apetito.
Ahora
recoges
ajos,
acaricia primero
ese marfil
precioso,
huele
su fragancia iracunda,
entonces
deja el ajo picado
caer en la cebolla
y el tomate
hasta que la cebolla
tenga color de oro.
Mientras tanto
se cuecen
con el vapor
los regios
camarones marinos
y cuando ya llegaron
a su punto,
cuando cuajó el sabor
en una salsa
formada por el jugo
del océano
y por el agua clara
que desprendió la luz de la cebolla,
entonces
que entre el congrio
y se sumerja en gloria,
que en la olla
se aceite,
se contraiga y se impregne.
Ya sólo es necesario
dejar en el manjar
caer la crema
como una rosa espesa,
y al fuego
lentamente
entregar el tesoro
hasta que en el caldillo
se calienten
las esencias de Chile,
y a la mesa
lleguen recién asados
los sabores
del mar y de la tierra
para que en ese plato
tú conozcas el cielo.
Pablo Neruda, Oda al caldillo de congrio.
Arnaldur Indridason (Islandia, 1951) es historiador, periodista y crítico literario y de cine. Ha trabajado durante veinte años, principalmente para Morgunbladid, el diario más importante de Islandia. Es autor de ocho novelas policíacas y un triller.
En contra de cualquier convencionalismo, en una isla pequeña y cercana al circulo polar ártico, se puede crear una sólida y mágnifica novela policiaca, os la recomiendo.
Un hombre aparece asesinado en su casa, en el barrio de Las Marismas de Nordurmyri. La policía encuentra escondida en su escritorio una vieja foto de la tumba de una niña. Es precisamente esa foto la que conduce a los investigadores hacia el pasado tenebroso del fallecido, a un pasado de horror y brutalidad. La historia coincide con la desaparición de una joven el día de su boda. Los inspectores, Erlendur y Sigurdur Óli se enfrentan, en los dos casos, a los turbios y oscuros pasados de unas familias aparentemente corrientes.
Este libro recoge los siete artículos que Steinbeck publicó a lo largo de 1.936 en The San Francisco News sobre la diáspora de los granjeros del medio oeste hacia los campos de cultivo de California. Escritos con el lenguaje cristalino que caracteriza al autor, narra a lo largo de sus crónicas el drama del desarraigo, la pobreza y la desesperación extrema. El drama de aquel que lo ha perdido todo.
"A los emigrantes se los odia por los siguientes motivos: porque son sucios e ignorantes, porque traen enfermedades, porque su presencia en una población obliga a un incremento de los efectivos policiales y del gasto escolar, y porque, si se constituyen en sindicatos, pueden llegar a negarse a trabajar y arruinar cosechas enteras. Nunca logran ser admitidos en la comunidad ni en la vida de la comunidad. Son auténticos vagabundos a los que se les niega el derecho a integrarse en las poblaciones que necesitan de sus servicios"
Exposició fotogràfica: a càrrec de Joan Anton Pérez. BEKA! (Prou!) del 2 al 10 de juny.
L'associació per el Desenvolupament de la Infància d'Àfrica (ADIA) presenta l'exposició fotogràfica "BEKA" a càrrec de Josep Anton Pérez. On capta la vida quotidiana, les mirades i la felicitat de milers de persones que malgrat no tenir res son capaços de donar una gran lliçó de dignitat en el corn d'Àfrica.
ADIA centra el seu projecte de desenvolupament en els menors de 0 a 5 amb desnutrició moderada a Wukro on Josep Anton recull aquestes imatges a la regió del nord del Tigray-Etiòpia.
Inauguració, dissabte 2, a les 19 hores al Centre Cívic de Montflorit.