
25 de jul. 2007
Fin de curso

IV Jornadas Gastronómicas de Vespres (La crónica)

A continuación, los miembros del equipo de las IV Jornadas – Núria, Cesa, Montserrat, Montse V., Carlos, Carme y Victoria- nos ofrecieron el primer menú del encuentro: Amanida de temporada (deliciosas las pasas), un excepcional Mar i Terra, con unas gambas fresquísimas y una Macedónia de fruites aderezada con una presentación muy original y, a la par, de múltiples usos.
Después de una larga sobremesa, amenizada por el ilustre DJ Carlinhos Utrerinho I, venido expresamente de las pistas de Sao Paulo, Juani, Joaquim, Montse P. y Fermín, nos obsequiaron con una tabla de chocolates de vicio.
Nuestras Jornadas han coincidido con el inicio de la Fiesta Mayor de Blanes y, por ello, no nos podíamos perder el arranque del XXXVII Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de la Costa Brava. Desde el castillo de Sant Joan o desde la playa, los miembros del grupo pudimos disfrutar como niños del espectáculo pirotécnico.
De regreso a Ca la Pepita i el Manolo, disfrutamos de una mesa de comida internacional, embellecida por los trajes con los que nos adornamos todos los amigos.
Al día siguiente, domingo, después de disfrutar del sol y las playas, degustamos una Amanida de la casa, seguida de una Fideua y un Gelat de Camamilla, gentileza del maestro heladero Pep.
En la despedida, se procedió a la lectura de los deseos expresados por todos de forma anónima y , con el fin de que se cumplan, quemados a continuación como fin de fiesta de estas Jornadas y este Curso de Vespres Literaris.
24 de jul. 2007
IV Jornadas Gastronómicas de Vespres (Callejeando)
Lo que perdura de su arquitectura es el campanario y la fachada del siglo SV, el resto fue reconstruido después de la Guerra Civil.
El castillo de Sant Joan fue edificado por orden de Grau de Cabrera( XIII) La torre de vigilancia es del siglo XVI y se erigió para vigilar mejor la costa de posibles incursiones de piratas bereberiscos .Hoy Sant Joan dibuja el perfil de Blanes y es un excelente mirador.
Auténtico símbolo de la ciudad, la fuente del carrer Ample es una magnífica fuente de estilo gótico civil. Fue ordenada construir por la hija del conde de Prades, Violant de Cabrera, en el siglo XV. Su forma octogonal hace pensar que su ubicación era el centro de una plaza rodeada de arcos.
En su fábrica se destacan las gárgolas, los pináculos ricamente trabajados y el escudo central de los Cabrera.
Capilla de Nuestra Señora de la Esperanza.
Situada en la calle que lleva al Jardín Botánico, es difícil señalar el año de construcción. En la misma se reunían los jurados para debatir los asuntos de la villa (existen actas que así lo testimonian del siglo XVII) El párroco que tenía asignada la capilla era también el que enseñaba gramática a todos los niños de Blanes.
Situado a cuatro kilómetros de Blanes . Centro de peregrinaje y devoción donde se celebra una romería cada año el último domingo de octubre.
Capilla de l’Antiga
El nombre original de esta capilla era el de Santa María de la Riera. En 1602 pasó a integrarse eb el término municipal de Blanes. El capellan de la misma era el encargado de enseñar música y tocar el órgano en la Parroquia de Blanes.
Ermita de Santa Bárbara
Situada detrás de la montaña de Sant Joan, destacan su torre de vigilancia y la capilla de origen románico (siglo XII)
PLAYAS
Treumal, Sant Francesc, Santa Anna , Blanes y S’Abanell
ACTIVIDADES
En Agosto Caminada Popular Nit de Sant Bonós
La Festa Major de Blanes se celebra del 21 al 28 de julio en honor de Santa Anna, patrona de la ciudad, destacando el Concurso Internacional de Fuegos Artificiales Costa Brava y Trofeo Vila de Blanes.
El 21 de agosto, día de Sant Bonós i Sant Maximià, se celebra la Festa Major Petita.
LOS JARDINES BOTÁNICOS DE LA CIUDAD
Mar i Murtra
Se cultivan 4.000 especies. Terrenos de unas 15 hectáreas adquiridas por el fundador, Karl Faust, a partir del año 1924.
Jardins, Pinya de Rosa
El Dr. Fernando Riviere de Caralt creó el jardín poco después de comprar la finca en el año 1945. En total el jardín comprende más de de 7.000 especies.
IV Jornadas Gastronómicas de Vespres (El lugar)
Al norte límita con los términos municipales de Tordera y Lloret de Mar; al nordeste con Lloret; al oeste con Tordera, Malgrat de Mar y Palafolls y por el sur con nuestro Mediterráneo. El término municipal tiene una superficie de 1.784 hectáreas. El territorio es accidentado al norte y al este, predominando las planicies al oeste, en la zona situada al lado de la cuenca del Tordera.
Las cotas más destacadas son la montaña del Vilar (269 metros) y la montaña de Sant Joan (166 metros). La corriente fluvial más importante es el mencionado río Tordera, de régimen torrencial y estacional, pero que tiene un caudal de agua subterránea muy importante.
A partir de la romanización (218 a.C.) el poblado se denominó Blanda o Blandae, forma romana del topónimo íbero. Después de la crisis del Imperio Romano y la llegada de los Visigodos, el pueblo queda a merced de las incursiones de los árabes a finales del siglo VIII.
El castillo de Blanes o de Forcadell aparece citado por primera vez el año 1002, en un documento del vizconde Sunifred de Girona,. Hacia el 1050, sus sucesores, los Cabrera, son los propietarios feudales del mismo en nombre de los conde de Barcelona. Por debajo de los Cabrera, el dominio de los habitantes de la villa será ejercido entre los siglos XII al XIV, por la familia de caballeros apellidados Blanes. En el siglo XIII, los señores feudales Guerau IV de Cabrera y su subfeudatario, Guillem de Blanes , concederán una serie de privilegios y libertades al puerto y a la villa de Blanes con el objetivo de favorecer su poblamiento y crecimiento económico.
Desde el año 1381 los Cabrera impulsan una renovación urbanística de la ciudad: construcción del palacio vizcondal, renovación de la muralla, se abren nuevas puertas y en el siglo XV se construye la fuente gótica y el hospital de beneficencia Asimismo se consolida el gobierno municipal con la redacción de las normas de gobierno de la Universitat o Comú. En estas fechas se incorpora el barrio de S’Auguer al término municipal. Y, ya en el siglo XVII, se amplia el mismo hasta el Tordera.
Durante la Guerra dels Segadors (1652) Blanes fue incendiada y unos 300 vecinos fueron enviados a galeras (creo que no fue al Segre). En el año 1694 el pueblo fue quemado una vez más. Después de la Guerra de Sucesión (1714) se vive una época de crecimiento económico (comercio marítimo, pesca, industria del corcho, cuerdas y botas). Será en el siglo XVIII cuando se produzca un salto demográfico importante ( se pasa de 1.993 a 3.783 habitantes en esa centuria)
Ya en pleno siglo XIX hay grandes resistencias a pagar los derechos señoriales. El último señor feudal de la villa fue el Duque de Medinaceli.
La importante actividad portuaria favorecerá el establecimiento de una escuela de naútica, momento que coincide con el esplendor de las atarazanas, las más importantes de la costa norte catalana hasta finales del diecinueve. En 1859 llega el ferrocarril a la ciudad y en 1881 el alumbrado público a gas. En 1889 llega la electricidad. A pesar de estas innovaciones técnicas, el cambio de siglo lleva de la mano una crisis general en las atarazanas y las viñas, principales motores económicos de la vila, por lo que se produce una fuerte emigración hacia América.
En 1916 se inicia la contrucción del muelle y en 1923 se funda la fábrica SAFA, hechos que marcan el inicio de la recuperación económica. Como en el resto de Catalunya, se crean múltiples sociedades recreativas y se consolida un fuerte movimiento obrero. Durante la Guerra Civil, la población sufrió bombardeos y hambre. La sociedad se dividió y la posguerra, como en tantos otros lugares, fue un largo camino de dolor y silencio. A partir de la década de los cincuenta del siglo pasado se inicia la llegada del turismo europeo en masa y una fuerte inmigración interior procedente del resto del Estado. Entre 1955 y 1970 la población de Blanes se dobla.
18 de jul. 2007
IV Jornadas Gastronómicas de Vespres (Acto de entrega de la Espumadera)

En el acto, la portavoz del grupo de las III Jornadas, Montse P., relato las vicisitudes por las que había pasado nuestra espumadera para poder asistir al mismo:
“En la última salida gastronómica y en el ajetreo de los preparativos para el regreso, nadie reparo en la falta de nuestra díscola compañera de ágapes y farras. Cuando nos dimos cuenta de su ausencia, ya en casa, el disgusto del grupo ilerdense fue enorme. Nos habíais confiado el cuidado de la madre y el niño y, en un descuido, habían desaparecido.
Lo primero que hicimos fue comunicarnos con la autoridad local de Torres de Segre; mas fue del todo inútil, Pilar no sabía nada de nuestra espumadera ni del niño, pero, nos recordó- muy profesional ella- que era obligado esperar 72 horas para denunciar una desaparición.
En aquel momento no sabíamos que hacer, se abrían ante nosotros negros interrogantes: ¿lo comunicábamos a Vespres? ¿Publicábamos la noticia en el blog? o, como última y desesperada medida, ¿alquilábamos una espumadera y un cucharón para este acto? Ninguna de las opciones nos parecía correcta, nuestra torpeza nos sumía en un mar de dudas. Pasadas las horas de rigor, acudimos a la primera comisaría de Mossos que se nos cruzó en al camino y, tras aguantar una interminable sesión de chanzas y sornas sin cuento, conseguimos denunciar los hechos y solicitar una orden de búsqueda internacional de nuestra Maddona, la Maddona de Vespres Literaris y su pequeñin
Han pasado semanas desde estos hechos que narramos. Semanas de pistas falsas, constantes viajes a ninguna parte. Pero, amigos, amigas de Vespres Literaris, un rayo de esperanza se vislumbra al final del túnel. Al fin hemos encontrado una pista fiable y sólida:
Nuestra Madonna, en el ajetreo de levantar el campamento, entabló grata y animada conversación con unos utensilios de cocina de la habitación de un grupo vecino al nuestro, colombiano a la sazón. Entre tragos y bailes, vino a enamorarse de un cucharón, rústico él pero de gran corazón. Éste es cubertería que ha conocido mundo y las ha visto de todos los colores, y, por ello, es un instrumento útil y dúctil en los lances de la cocina internacional. La feliz pareja, con el niño, ha pasado estas semanas de amor y conocimiento en un lugar de lujo, la hospedería de un monasterio cercano a la Seu Vella de Lleida. Puestos en contacto con la cocina del monasterio, la bella y díscola Maddona de Vespres nos ha dicho que no quieren perderse las próximas Jornadas Gastronómicas de Vespres por tierras de Girona., por ello, en este instante vienen de camino ,con un monje de dicho monasterio, para unirse al bullicio de los preparativos de las IV Jornadas Gastronómicas de Vespres”
Y, efectivamente, estamos en posesión del documento gráfico que acredita la entrega de la ¿Sagrada Familia?, a la portavoz de las IV Jornadas, Núria.

9 de jul. 2007
AVISO IV Jornadas Gastronómicas de Vespres

Como agua para chocolate

Tita, la hija menor de la familia De la Garza, nace en la cocina de la hacienda. La cocina será, desde entonces, su hogar y su refugio. Toda su vida transcurre en la misma y vivirá la vida, el amor y el dolor a través de los platos que elabora. Pedro se enamora de nuestra protagonista y pide su mano a la madre de Tita, pero la boda no puede llevarse a cabo por tradición e imperativo materno. La tradición exige que la hija menor ha de cuidar de sus padres hasta la muerte de los mismos. Pese a ello y para estar lo más cerca posible de Tita, Pedro se casa con Rosaura (la hermana mayor de Tita). El matrimonio pasa a vivir en la casa de Mamá Elena. Mamá Elena hace todo lo posible para que Pedro y Tita no se vean a solas Tita trabaja siempre en la cocina, apartada de la vida de la casa. . La comida que prepara tiene a veces efectos extraños para los que la comen. Cuando nace el primer hijo de Rosaura, Roberto, la madre está tan enferma que Tita cuida al niño. Lo quiere mucho, y su relación con Pedro se intensifica. Mamá Elena se da cuenta de ello y exige que Pedro y Rosaura se vayan del rancho. Tita cae entonces en una profunda depresión; mientras tanto, Roberto muere porque Rosaura no sabe como alimentarle. Enterada Tita del hecho, se muestra tristísima, pero Mamá Elena le prohibe llorar. Harta de toda una vida de represión y castigos, Tita explota y le dice a su madre, por primera vez en su vida, lo que piensa. La madre le pega con salvajismo, le rompe la nariz. y la encierra. Al día siguiente Tita está fuera de si y Elena llama al doctor John Brown para que encierre a Tita en un manicomio Pero el doctor, al que siempre le ha gustado Tita, en lugar de encerrarla la lleva a su casa. Durante medio año Tita es incapaz de articular palabra en casa del buen doctor. Después de una gran mejoria, Tita se ve obligada a volver a su casa porque Mamá Elena está muy enferma Mamá Elena, totalmente enajenada, sospecha que Tita quiere envenenarla y para contrarrestar el supuesto veneno bebe un vino fuerte que acaba matándola.
Después de la muerte de Mamá Elena, Pedro y Rosaura regresan a la hacienda. Tienen otra hija, Esperanza, pero a consecuencia del parto Rosaura se queda imposibilitada de tener más hijos. El doctor John, siempre enamorado de Tita, y al no tener ésta ya el cuidado a su madre, decide casarse con ella. El mismo día que se anuncia el compromiso, Pedro, devorado por los celos, decide esperar a Tita y hacer, por primera vez, el amor con ella. Tita, en un mar de dudas, decide no casarse con John . Rosaura, la hermana de Tita, también se da cuenta del amor de la pareja y decide aceptarlo, de puertas hacia dentro, mas le prohíbe a Tita acercarse a Esperanza. En este punto, la novela da un salto cronológico. Esperanza ya es mayor y está enamorada de Alex, el hijo del doctor John. Pedro y Tita, interceden ante Rosaura para que acceda a la boda, pero es tal el enfado de la misma (Rosaura recuerda la tradición familiar de que las hijas pequeñas han de cuidar de sus madres hasta la muerte) , que muere a consecuencia del mismo En la boda de Esperanza y Alex, Pedro le pregunta a Tita si quiere casarse con él, porque ya no le importa lo que diga la gente .Una vez a solas, porque, como siempre, la comida de Tita ha tenido un efecto mágico y todos los invitados a la boda desaparecen , sucumben a la pasión y al ardor de una amor tanto tiempo reprimido.