13
Propuesta de Eulalia y de la Comisión de Cinefórum
Película: El 47
Tema: Inmigración en la España de los años 60, 70. Continuidad en la actualidad.
Dirección: Marcel Barrena
Durada 110 min
Género Drama social basado en hechos reales.
Año 2024
Sinopsis:
“El 47” cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital (militante del PSUC y CCOO) era un conductor que se adueñó del bus de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. Un acto de rebeldía que demostró ser un catalizador para el cambio, de que las personas se enorgullecen de sus raíces, de una lucha del vecindario, de la clase trabajadora que ayudó a crear la Barcelona moderna de los años 70.
Temática:
Aparentemente la historia parte de 1978, cuando Manuel Vital, un vecino conductor de autobuses y sindicalista secuestra el autobús que conduce y lo lleva hasta el barrio para demostrar que, en contra de lo que decía el Ayuntamiento de Barcelona, sí se podía hacer llegar en transporte público al barrio. Pero en realidad la obra viaja más lejos en el tiempo, hasta los años 60, cuando miles de migrantes procedentes de Extremadura –como el propio Vital–, Andalucía y otras partes del país llegaron a aquellas tierras de orografía imposible y construyeron con sus propias manos sus casas. Así se creó el primer germen de Torre Baró: un barrio de arquitectura popular más extremeña o andaluza que catalana, con calles de tierra y sin agua hasta 1973, sin farolas y con los animales domésticos merodeando por las calles. A base de lucha vecinal, el progreso fue llegando con cuentagotas.
“El 47” es una cinta emotiva, optimista y a la vez reivindicativa de unos tiempos de inmigración y lucha vecinal que a día de hoy parecen borrados de la memoria. En palabras del director de “El 47”: “A mucha gente que venía del sur se la rechazó en Catalunya igual que hoy se rechaza a los migrantes que vienen de África, Asia u Oriente Medio. Y lo que más duele es ver que muchos de los descendientes de los que entonces acababan de llegar, están entre los que hoy rechazan a los migrantes extranjeros”.
Algo no hemos aprendido de la historia de nuestros padres, de nuestra propia historia, que a la vista de los hechos actuales, deberíamos reanalizar, puesto que muchas de las personas que vivimos en las grandes ciudades fuimos hijos de migrantes y exigimos unas condiciones de vida y una dignidad que hoy en día negamos a los recién llegados.
Una película que remueve conciencias, que habla sobre lucha sindical, solidaridad y que ayuda a reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada