El pasado jueves, 16 de octubre,
Rafi Bonet, catedrática de Lengua i Literatura Española, presentó su último
libro, “El té de la Srta. Marple”, en el
aula didáctica “Feixa Baixa”, del Museo de Historia de Cerdanyola.
Nuestro compañero Xavier Martorell, tras la introducción bio-bibliográfica de la autora, leyó el cuento, recogido en el libro de relatos “Bolero de la Soledad”, titulado “Pareja de ases”, un emotivo escrito que reproducimos:
"La miró dormida en el sillón. La cabeza ladeada sobre un hombro, el pelo blanco cortado a lo chico y las gafas sobre el pecho que se balanceaban al ritmo pausado de su respiración. Un libro reposaba abierto sobre su falda.
Una oleada de ternura lo invadió. Sí tenía sus años, pero él siempre la recordaba como la conoció: cabello largo sobre la espalda, ojos risueños color del trigo, y risa pronta. Ha llovido mucho desde entonces. Una vida junta, con altibajos y proyectos, siempre superados. Unidos siempre.
Luego saldrían a pasear. Ella cogida de su brazo. A paso lento. Deteniéndose en cada metro de acera. Una araña, una fila de hormigas, la flor amarilla del diente de león, el rastro de plata de un caracol nocturno…todo la admiraba. Todo era nuevo para ella. Él la veía descubrir los rastros más pequeños de la vida. Como un niño que sale a la calle por vez primera.
Yo le repito el nombre de las cosas y le sonrío apretando un poco su brazo. Ella me mira y también sonríe. Le hablo y le cuento anécdotas cotidianas. Que ha llamado la Nena, que el chico vendrá para vacaciones, que esta noche comeremos sopa de cabello de ángel…
Ella parece no escuchar, atenta a esas otras maravillas que ve en el suelo.
En la segunda manzana nos sentamos en una terraza. El cafelito de la tarde le encanta. El camarero le trae como cada tarde una magdalenita que ella se come con fruición. Voy un momento al baño. Cuando vuelvo me mira asustada. La tranquilizo. Se calma. La tomo del brazo y volvemos a casa. Sé que no recuerda mi nombre, pero me reconoce como alguien cercano. Yo ya no soy su marido, su compañero sino alguien que está cerca de ella cada día. No me importa, pero me importó mucho cuando comenzó el deterioro, su demencia. Me costó adaptarme a sus incongruencias, a sus olvidos cada vez más frecuentes. Pero no la llevaré a una residencia mientras yo pueda cuidarla en casa. Me gusta estar con ella en el sofá y ver la televisión cogidos de la mano. Acostarme a su lado, sentirla viva junto a mí.
Muchas tardes le enseño fotos, le recuerdo escenas, lugares, amigos. Ella me mira y me sonríe. Le encanta ver fotos de su nieto, que no recuerda que es su nieto. La Nena, como la llamamos a nuestra hija, antes venía con frecuencia, ahora espacia sus visitas. No puede soportarlo y llora porque no la reconoce. Yo le digo que no importa, que la tenemos con nosotros, y eso es mejor que no tenerla. Puedo hablarle tardes enteras sobre cómo nos conocimos, de las trastadas de nuestros hijos, de cosas familiares…Ella me mira callada o se adormila.
Cuando me mandan chistes por wasap, se los leo y cuando me río ella se contagia y se ríe a carcajadas también. Yo la abrazo y la beso en el pelo y la mejilla. Ella apoya entonces la cabeza en mi hombro, como antaño, y yo me siento feliz.
-Rosalía, eres el amor de mi vida. Quédate conmigo todavía. -le digo en un susurro ronco. Lentamente la acompaño hasta la cama. La ayudo a desvestirse y me acuesto junto a ella. Me duermo con mi mano en su cintura como entonces. La luna derrama en la habitación sus hilos de plata."
Rafi Bonet.
“El té de la Srta. Marple”, nos
comento Rafi, es fruto de los largos meses del período de pandemia;
inicialmente concebido como una serie de entrevistas ficticias a detectives e
investigadoras de ficción en un programa de radio, rápidamente salto a las
páginas impresas de la revista digital “La Página Escrita”, revista literaria
online de las Fundaciones Jordi Sierra i Fabra, en Barcelona y Medellín, de la
cual la autora es colaboradora.
La singularidad del libro y el
formato (esa serie de entrevistas ficticias) , radican en la novedosa manera de
la autora en darnos a conocer el rico género de la novela negra desde la óptica
de los libros creados y protagonizados por mujeres; así como el fin último del
libro, subrayo Rafi, de poner un pequeño grano de arena, como siempre ha hecho
en su incansable labor profesional, de fomentar la lectura y la literatura en
general. Un fin francamente loable en una época en que las plataformas, como
señala atinadamente, Francisco Rincón en su prólogo a la obra , han sustituido la lectura
por el visionado encadenado de series policiacas.
En el citado prólogo, Rincón
destaca que “La autora se
sirve de una ingenua ficción, a través de la cual enfrenta al personaje creado
por Agatha Christie, como representante de la primera llegada de la mujer a
este tipo de relato, con una veintena de mujeres detectives más actuales, y de
diversas nacionalidades, con las que habla amigablemente, resaltando en la
conversación su forma de actuar, de vestir, sus costumbres, su situación
social, sus métodos policíacos... para establecer a través de esos puntos la
evolución-revolución realizada en el género por la presencia de la mujer, en
papel de protagonista.”
Una presencia, como nos explicó la autora,
que se remonta a los alrededores del año 1860, donde ya aparece, en Inglaterra,
la mujer detective en la ficción literaria, mientras que habría que
esperar a 1919 para que la policía londinense contratara a la primera agente y
a 1973 para contratar a la primera detective.
Para finalizar la presentación, Rafi Bonet y Mari
Cruz González, nos obsequiaron con una lectura teatralizada de una de las
entrevistas.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada
Nota: Només un membre d'aquest blog pot publicar entrades.