26 de gen. 2007
Presentación en sociedad de la Espumadera de Vespres Literaris
24 de gen. 2007
El tema del mes: VIDA Y MUERTE

Si podemos definir la vida como el tiempo que transcurre desde el nacimiento de una persona hasta su muerte, definición que sería válida para todo tiempo y lugar, el cómo y cuánto se vive ha variado de forma exponencial en las últimas décadas. Los avances en las ciencias médicas, en la biología o en la tecnología molecular han abierto enormes interrogantes sobre qué “reglas” o “normas” deben regir nuestra acción en el terreno de la intervención técnica del hombre sobre su propia vida; cuestión que dejo sobre la mesa para el debate del día tres de febrero (clonaciones, fecundaciones a la carta, eutanasia, etcétera); pero, apunto, creo que existen dos principios fundamentales que deben ser reconocidos a la hora de hablar sobre este tema: el respeto a la vida humana y el principio de la autodeterminación de la persona.
En cuanto a la muerte, o, mejor dicho, al proceso de morir una primera afirmación lapidaria: dicho proceso nos ha sido sustraído y escamoteado. Actualmente un 60% de las personas muere en los hospitales, un 10% en residencias y el 30% restante, tal vez, muera en su hogar (descontados los fallecidos en accidentes u homicidios). El proceso del “buen morir” que se decía antaño, ha sido sustituido por el ocultamiento de la muerte como algo vergonzante o como una derrota de la medicina. Pero no debemos olvidar que nacemos con un reloj interno que marca las distintas etapas por la que pasa nuestra máquina biológica, infancia, pubertad, juventud,… y, por supuesto, senectud y muerte.
Vivimos y morimos según la valoración cultural que tenemos de nuestros cuerpos y, desgraciadamente, nuestra sociedad actual rinde culto a la eterna juventud y a la belleza externa y ha desritualizado las etapas fundamentales por las que pasan las personas. Negamos el paso del tiempo, la vejez y la muerte y, por ello, le tenemos pavor al dolor físico y a la muerte.

En la obra Tristano muere, de Antonio Tabucchi, nos dice el protagonista en su lecho de muerte:
“Pero el verdadero miedo es otro, … el verdadero miedo es cuando la hora ha quedado establecida y sabes que será inevitable.. es un miedo extraño, insólito, se siente una sola vez en la vida, y no vuelve a sentirse más, es como un vértigo, como si se abriera una ventana a la nada, y ahí el pensamiento se ahoga de verdad, como si se aniquilara. Ése es el verdadero miedo. Dentro de un rato, cuando deje de oír mi respiración, abra de par en par esa ventana, deje que entren la luz y los ruidos del mundo vivo, le pertenecen a usted, el silencio es mío. Y márchese enseguida, cierre la puerta y deje aquí el cadáver, ése no soy yo, … Una buena muerte…qué tontería… la muerte nunca es buena, la muerte es repugnante siempre, es la negación de la vida. “(Anagrama, 2004; página 191)
J MªFericgla nos recuerda un caso de cómo se vive la muerte: “ algún lugar de los países nórdicos.. Cada vez que alguien muere los familiares directos y los amigos intimos se reúnen con sus mejores galas en casa del difunto.. La reunión comienza grave, entre lloros y tristeza… Poco después se celebra un opulento banquete funerario. Los estados emocionales pasan de la tristeza a una cierta euforia.. Se habla del fallecido, de cómo era, de las rencillas que tuvieron con el mismo… se limpia el pasado con respecto del muerto y también entre los vivos, entre los presentes. El duelo acaba en una alegre fiesta que da lugar a nuevas relaciones entre los vivos, de forma natural, la muerte da paso a la vida por medio del ritual de la celebración funeraria”.
22 de gen. 2007
El autor de Febrero

Retorno a Fantasía

Walter Moers es un escritor, ilustrador, guionista y dibujante de cómics alemán. Creador de Las 13 vidas y media del Capitán Osoazul y del increible universo de Zamonia. Está es su segunda novela.
Hildgunst von Mythenmetz es un joven dragón de setenta y siete años que vive en la Fortaleza de los Dragones bajo el padrinazgo y la enseñanza de su maestro literario Danzarote Tornasílabas. Ya en su lecho de muerte, a la edad de ochocientos ochenta y ocho años, Danzarote le confía a su pupílo un fragmento literario de tal belleza que, en su día, le convenció de la necesidad de dejar de escribir y dedicarse a la enseñanza. El joven dragón, una vez leído el fragmento, decide viajar a la ciudad de Bibliópolis para descubrir al autor de tan bello escrito.
En la ciudad conoce todo lo que rodea al mundo del libro y la edición. Entra en contacto con la obra del mítico cazador de libros Colophonius Rayo de Lluvia y conoce al editor y librero corrupto Phistomefel Smeik, que lo adormece con un libro envenenado y lo destierra al submundo de Bibliópolis; donde se encuentra con seres extraños como libros vivientes; libros peligrosos y, sobre todo, el Señor de las Sombras.
La novela, a partir de este punto, es una sucesión de persecuciones y encuentros extraños en el laberinto subterráneo de la ciudad de los libros. Hasta que, al final...
Fantasía desbordante y acción trepidante.
"Dondequiera que fuera y estaba, me rodeaba la literatura, uno o varios librillos (cíclopes pequeños, con un solo ojo, que se aprenden de memoria la obra de un autor) me hablaban, me colmaban de versos o de prosa, recitaban ensayos o novelas cortas, aforismos o sonetos." Página 264
21 de gen. 2007
Propuestas para la próxima temporada
Título: Trajecte final
Autor : Manuel de Pedrolo
Una serie de relatos donde predomina la especulación futurista.
Tema: El futuro de la humanidad.
Título: Niebla
Autor: Miguel de Unamuno
Novela donde el autor quiere huir del realismo de la época para adentrarse en los sentimientos y las caracteristicas psicológicas de los protagonistas.
Tema: ¿Qué se hizo del existencialismo?
Autor: Raymond Carver
Serie de relatos que narran la vida cotidiana, las dificultades y la falta de futuro de la clase obrera norteamericana.
Tema: ¿Pero hay una clase obrera?
Autor: Philip Roth
El protagonista de esta intensa crónica sobre el paso del tiempo es alguien que descubre la terrible realidad de la muerte en las playas de su infancia, que triunfa en su carrera como publicitario, que fracasa estrepitosamente en sus tres matrimonios y que, en su vejez, reflexiona sobre el deterioro físico, el arrepentimiento y la necesidad de aceptar la inanidad de su porpia existencia.
Tema: Novela y vida.
Colaboración con Centro Cívico

Acto protocolario

Rutas literarias

La Barcelona mágica de "La sombra del viento"
Lugares: diversos del Barrio Gótico de Barcelona y la Avenida Tibidabo, 32
Fecha: 20 de enero de 2.007
Duración de la ruta: unas cuatro horas , con parada en Els Quatre Gats para un café y desplazamiento a la Avenida Tibidabo en los Ferrocarrils de la Generalitat.
Desde hace un tiempo la ciudad de Barcelona ofrece diversas rutas para conocer la ciudad desde el punto de vista de un libro. Estas rutas literarias permiten descubrir rincones de la ciudad desconocidos y disfrutar del placer de la lectura.


Ya en pleno Barrio Gótico, pasamos por las calles de Ferran, Avinyó y Call, llegando a la sombrereria Obach, ejemplo de comercio de la época que narra la obra. Atravesamos la Plaça de Sant Jaume y bajando por la calle Llibreteria, donde se encuentra Papirum, negocio dedicado a la venta de plumas estilográficas y ejemplo del comercio donde el protagonista de la obra vio la estilográfica utilizada por Victor Hugo. Desde Llibreteria, desembocamos en la Plaça de l'Ángel y de allí, atravesando Vía Laietana, fuimos a visitar Santa Maria del Mar donde al autor situa a uno de sus personajes secundarios
Visitada Santa María del Mar, nos desplazamos a la calle Montcada, frente al museo Picasso donde la organización situa el asilo de Santa Lucia. Nuestra siguiente parada fue en la Plaça Sant Felip Neri , recoleto y escondido lugar de Barcelona. En la calle Montsió hicimos una parada en els Quatre Gats para tomar un café y reponer fuerzas. De la calle Montsió fuimos hasta la iglesia de Santa Anna y de allí al Ateneu Barcelonés.

Desde el Ateneo Barcelonés y cogiendo los ferrocarriles de la Generalitat en Plaza Catalunya nos dirigimos a la Avenida Tibidabo 32 donde el autor situa la casa de los Aldaya y que actualmente es sede de una empresa de consultoría. Con esta última visita se dio por finalizada la ruta.
A nuestro parecer, la simbiosis de visitar los lugares y leer en ellos los pasajes que hacen referencia a los mismos enriquece el conocimiento de la obra y, al mismo tiempo, el conocimiento de la ciudad o del lugar descrito.
Informamos a los miembros del grupo de Vespres Literaris que hay otra ruta muy interesante basada en la obra de Ildefonso Falcones "La catedral del Mar" que se realiza todos los domingos a las 11 horas y dura, aproximadamente, 2 horas y media. A título orientativo, el precio de la ruta que hemos descrito es de 12 euros por persona e incluye el café y el billete de tren.
Una de batallas

Película: "Flags of our fathers"
Las banderas de nuestros padres
Director: Clint Eastwood
Coproductores: Clint Eastwood y Steven Spielberg
Basada en el libro homónimo de James Bradley
Género: Bélica

Con el objeto de recaudar fondos para el sostenimiento del esfuerzo bélico, las autoridades de la época no dudaron en manipular la historia que se encerraba detrás de una fotografía para ofrecer a la opinión pública norteamericana una "bonita historia" de héroes del todopoderoso ejército patrio.
Pero la verdadera historia se encierra en las pequeñas historias que el director sabe narrar tan bien en esos planos medios de las horas previas a la batalla o en esos primeros planos, ya en el lecho de muerte, del viejo soldado recordando a los compañeros, a los amigos en la batalla . La bandera, las banderas, son un objeto manipulable, para satisfacer las ansias de notoriedad y poder, en manos de generales, periodistas y políticos.
Pero lo que nos propone Eastwood es que en toda guerra, un soldado, todos los soldados, no luchan por una bandera o una patria- tal vez cuando se alistan sea así- , sino que al final, en la batalla, se lucha por el compañero, por el amigo y,sobre todo, por uno mismo. Porque de las batallas no surgen héroes sino supervivientes. No hay belleza en la batalla, sino dolor, amargura y un profundo vacío por aquellos que murieron.
15 de gen. 2007
CineForum del dia 21: Babel
Tal como se acordo, los que quieran venir que dejen un comentario con su nombre y numero de entradas para poder sacarlas mas baratas. Cerramos taquilla el viernes, creo.
Hasta el domingo!
ATENCION: el horario del domingo ha cambiado, es a las 16:45, 19:35 y 22:45, y es en la sala 8. ¿ A cual de las dos primeras sesiones os interesaria ir ? A la de las 19:35 saldriamos sobre las 22 hrs de la noche, no sé si seria muy tarde siendo como es un domingo y el lunes hay que trabajar.
Decidme algo lo antes posible, vale?
14 de gen. 2007
Colaboración con el Centro Cívico

Podeís ir pensando sobre el asunto y el día 3 de febrero lo ponemos en común.
En abril, cátaros

Fechas: 28-29 de abril 2.007
Coste del viaje: unos 120 euros
Financiación: 10 euros entregados el día 13/01/2.007
-35 euros el día 03/02/2.007
-35 euros el día 03/03/2.007
-40 euros el día 07/04/2.007
(Precios por persona)
Vespres Literaris. Jornadas gastroliterarias de invierno 2.007 (¿invierno?)

Fechas: 10 y 11 febrero 2.007
Punto de partida: Centro Cívico
Hora de convocatoria: 7.30 horas
Destino: Tarragona, cerca del Castillo de Miravet
10 de gen. 2007
Un milagro en equilibrio

Un milagro en equilibrio
Editorial Planeta
Barcelona, 2.004
448 páginas
Premio Planeta 2.004
Eva Agulló es una joven escritora que intenta, infructuosamente, publicar alguno de los libros que ha escrito. Sobrevive gracias a trabajos por encargo de diversos periódicos, revistas y editoriales. Fruto de uno de estos encargos, escribe un libro sobre adicciones entre las mujeres “Enganchadas” que tiene un rápido y fulgurante éxito de público y crítica; además acaba de ser madre, por lo que inicia la escritura de un diario (el libro que estamos leyendo) dirigido a su hija, Amanda, en el que anota sus recuerdos y pensamientos. La intención del mismo es que cuando su hija sea mayor pueda conocer sus orígenes y cómo era su madre y su familia.

Extraigo de esta primera parte lo que considero más interesante:
“Las personas somos como dos… nadie, ninguno de nosotros, constituye un todo material y tajantemente construido, idéntico para todo el mundo y sobre el que cada cual pueda informarse como si se tratara de una escritura de propiedad o un testamento, sino que cada cual se parece a un calidoscopio que cambia de forma según quién y dónde se le mire” (pág. 15)
De su maternidad afirma:
Sobre la oportunidad del tema nos advierte:
Como en todas las obras de la autora, nos habla de las mujeres y su condición:
Esto nos lleva al tema del más que probable contenido autobiográfico de la novela y la oportunidad de conceder el premio Planeta a una recopilación, más o menos afortunada, de notas vitales. No seré yo el que entre en la polémica de la calidad del premio Planeta, tan sólo recojo lo que se comenta en los foros del ciberespacio y punto.
Paradójicamente, en el momento que la autora abandona su proyecto inicial (un diario para su hija) y se centra en la narración de la vida y milagros de Eva Agulló por Alicante, Madrid Nueva York y el tanatorio de Elche, la obra gana en interés y pulso narrativo. Los recuerdos de la infancia junto a la madre moribunda son de lo mejor de la novela (¿por su sinceridad?).
Al final, el libro se convierte en un homenaje a la madre muerta:

En cuanto a la estructura decir que no existe, así de sencillo.

Por último unas citas que definen la personalidad de Lucia Etxebarria:
“… este diario de tu vida que llevo yo por ti” (pág. 43)
“Porque al pensarte te di forma y al nombrarte te creé, tú eres mi logoi” (pág. 148)
“Y elegí Amanda porque al nombrarte quería crearte y crearte distinta a mí” (pág. 149)
“…cuando una decide dejar de ser hija de alguien…., sólo en ese momento empieza a ser persona por si misma” (pág. 413)
8 de gen. 2007
El jardín de las mujeres

Aminatta Forna
El jardín de las mujeres
(Ancestor Stones)
Santillana
Madrid, 2006
390 páginas

1 de gen. 2007
Babel

En la línea de sus anteriores películas; Los amores perros y 21 gramos, el tandem Iñarritu-Arriaga hilvana una serie de historias con un nexo en común: los protagonistas de las mismas viven situaciones extremas, al límite del dolor , del miedo y del sufrimiento.
En un mundo interconectado, donde la información mos llega de forma masiva, en tiempo real y de cualquier rincón del planeta; este siglo XXI acoge unos seres humanos cada vez más sumidos en la incomunicación y la soledad, atenazados por el miedo al "otro", al "diferente" derivado de los atentados del 11 de septiembre.
Una circunstancia fortuita, un accidente, nos revela hasta que punto el prejuicio y el desconocimiento mutuo guían nuestros actos diarios.
En un mundo intercomunicado, superinformado, se ha instalado entre nosotros el miedo ha "conocer" , el miedo a los "otros", la incomunicación y, a la postre, la soledad.

Una curiosidad me asalta: ¿qué le dice en la nota la adolescente sordomuda japonesa al detective?