31 de des. 2011
Les musiques de Olive Kitteridge, XII
Hello, Young Lovers
Cançó inclosa en el
musical El rei i jo (1951), escrita per
Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II, amb guió basat en el llibre Anna and
the King of Siam de Margaret Landon
30 de des. 2011
Les musiques de Olive Kitteridge, X
Bridge Over Troubled Water
Cançó inclosa en el
cinquè i últim àlbum d’estudi del duo Simon i Garfunkel. Va ser publicat el 26 de gener de 1970..
Les musiques de Olive Kitteridge, IX
Have a Holly Jolly Christmas
Nadala escrita per Johnny
Marks (1909-1985) compositor jueu nord americà especialitzat en la composició
de nadales i popularitzada pel cantant i actor Burl Ives.
Les musiques de Olive Kitteridge, VIII
Good Night, Irene
Cançó popular nord
americana enregistrada per primera vegada pel músic de blues Ledbetter
"Lead Belly" Huddie, l’any 1932.
Les musiques de Olive Kitteridge, VII
O come all ye faithful
És la traducció a
l’anglès de l’himne Adeste Fidelis (1) feta pel sacerdot catòlic anglès, Frederick
Oakeley (1802-1880).
( (1) John Francis Wade, un laic anglès exiliat a França el segle XIII, va escriure les quatre primeres estrofes d'aquest himne en llatí. Algú
altre n'hi va afegir més fins a arribar a les vuit que en coneixem avui.
Les musiques de Olive Kitteridge, VI
Feelings
Cançó basada en una
melodia composta per Loulou Gasté y popularitzada per Morris Albert , que la va
enregistrar amb un single editat l’any 1974.
Les musiques de Olive Kitteridge, V
Fly me
to the Moon
Cançó escrita en
1954 por Bart Howard. Fou cantada per primera vegada per Felicia Sanders. Frank
Sinatra va gravar la cançó l’any 1964, dintre d l’àlbum "It Might as Well
Be Swing" amb Count Basie.
Les musiques de Olive Kitteridge, IV
We
shall Overcome
Cançó protesta que és va convertir en l’himne
del moviment pels drets civils als Estats Units. Les estrofes de la cançó deriven
d’una cançó gospel composta pel reverend Charles Tindley l’any 1901. Pete
Seeger la va popularitzar al convertir-la en una balada de folk.
29 de des. 2011
Les musiques de Olive Kitteridge, III
I'm Always Chasing Rainbows
Cançó popular atribuïda a Harry Carroll malgrat
que la melodia és, en realitat, una adaptació de Fantasie-Impromptu de
Frédéric Chopin . Lletra de Joseph McCarthy. Va ser publicada l’any 1917.
Les musiques de Olive Kitteridge, II
Some Enchanted Evening
Cançó del repertori del musical South Pacific, de 1949, amb
música de Richard Rodgers , lletres de Oscar Hammerstein II i llibret de
Hammerstein i Logan Josué . La història està basada en l’obra de James A. Michener, ganadora del premi Pulitzer de 1947, “Tales of the South Pacific”
Les musiques de Olive Kitteridge, I
Fools Rush In
Cançó popular de 1940. Lletra de Johnny Mercer i música de Rube Bloom
Cançó popular de 1940. Lletra de Johnny Mercer i música de Rube Bloom
28 de des. 2011
Una propuesta
Nuestro querido amigo Carlos nos hace llegar un vídeo, acompañado de una nota, donde nos hace una sugerencia para este próximo final de año.
Hola,
Pensemos en qué tenemos y en los que no tienen nada. Recapacitemos si nos hace falta tanto cuando medio mundo pasa penalidades, miserias, guerra y hambre.
Sé que individualmente poco podemos hacer, pero podemos pensar en ellos.
Os propongo que el día de noche vieja, un poco antes de la medianoche, encendamos una vela blanca por todos los que sufren.
Pensemos en la humanidad entera y en los valores humanos que estamos perdiendo.
Gracias,
Carlos Utrera
17 de des. 2011
7 de des. 2011
Indigneu-vos!, 9 i final
Malgrat que estem llegint el llibre de la Strout, avui volem penjar un vídeo que ens sembla que aprofundeix en un tema que va sorgir en el debat del dissabte passat: quins noms hi ha darrera de la crisis?
3 de des. 2011
2 de des. 2011
Nicanor Parra, Cervantes 2011
Manifiesto
Señoras y señores
Esta es nuestra última palabra.
-Nuestra primera y última palabra-
Los poetas bajaron del Olimpo.
Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.
A diferencia de nuestros mayores
-Y esto lo digo con todo respeto-
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y
ventanas.
Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.
Además una cosa:
El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.
Este es nuestro lenguaje.
Nosotros denunciamos al poeta
demiurgo
Al poeta Barata
Al poeta Ratón de Biblioteca.
Todos estos señores
-Y esto lo digo con mucho respeto-
Deben ser procesados y juzgados
Por construir castillos en el aire
Por malgastar el espacio y el tiempo
Redactando sonetos a la luna
Por agrupar palabras al azar
A la última moda de París.
Para nosotros no:
El pensamiento no nace en la boca
Nace en el corazón del corazón.
Nosotros repudiamos
La poesía de gafas obscuras
La poesía de capa y espada
La poesía de sombrero alón.
Propiciamos en cambio
La poesía a ojo desnudo
La poesía a pecho descubierto
La poesía a cabeza desnuda.
No creemos en ninfas ni tritones.
La poesía tiene que ser esto:
Una muchacha rodeada de espigas
O no ser absolutamente nada.
Ahora bien, en el plano político
Ellos, nuestros abuelos inmediatos,
¡Nuestros buenos abuelos inmediatos!
Se refractaron y dispersaron
Al pasar por el prisma de cristal.
Unos pocos se hicieron comunistas.
Yo no sé si lo fueron realmente.
Supongamos que fueron comunistas,
Lo que sé es una cosa:
Que no fueron poetas populares,
Fueron unos reverendos poetas
burgueses.
Hay que decir las cosas como son:
Sólo uno que otro
Supo llegar al corazón del pueblo.
Cada vez que pudieron
Se declararon de palabra y de hecho
Contra la poesía dirigida
Contra la poesía del presente
Contra la poesía proletaria.
Aceptemos que fueron comunistas
Pero la poesía fue un desastre
Surrealismo de segunda mano
Decadentismo de tercera mano,
Tablas viejas devueltas por el mar.
Poesía adjetiva
Poesía nasal y gutural
Poesía arbitraria
Poesía copiada de los libros
Poesía basada
En la revolución de la palabra
En circunstancias de que debe
fundarse
En la revolución de las ideas.
Poesía de círculo vicioso
Para media docena de elegidos:
"Libertad absoluta de
expresión".
Hoy nos hacemos cruces preguntando
Para qué escribirían esas cosas
¿Para asustar al pequeño burgués?
¡Tiempo perdido miserablemente!
El pequeño burgués no reacciona
Sino cuando se trata del estómago.
¡Qué lo van a asustar con poesías!
La situación es ésta:
Mientras ellos estaban
Por una poesía del crepúsculo
Por una poesía de la noche
Nosotros propugnamos
La poesía del amanecer.
Este es nuestro mensaje,
Los resplandores de la poesía
Deben llegar a todos por igual
La poesía alcanza para todos.
Nada más, compañeros
Nosotros condenamos
-Y esto sí que lo digo con respeto-
La poesía de pequeño dios
La poesía de vaca sagrada
La poesía de toro furioso.
Contra la poesía de las nubes
Nosotros oponemos
La poesía de la tierra firma
-Cabeza fría, corazón caliente
Somos tierrafirmistas decididos-
Contra la poesía de café
La poesía de la naturaleza
Contra la poesía de salón
La poesía de la plaza pública
La poesía de protesta social.
Los poetas bajaron del Olimpo.
30 de nov. 2011
29 de nov. 2011
28 de nov. 2011
presentació llibre
El proper dijous, 1 de desembre, a les 19.30
hores, Ramat de Pedres organitza la presentació del poemari Ragtime, darrera
obra del poeta cerdanyolenc Francesc Garriga.
L'acte constarà de tres parts:
1. La presentació de l'editorial Labreu i la
seva col·lecció de poesia: Alabatre.
2. La presentació pròpiament del llibre, a
càrrec del Ramat de pedres.
3. La lectura per part de l'autor d'una tria
de ragtime.
L'acte comptarà amb la col·laboració de
l'associació Amics del jazz de Cerdanyola.
Lloc de la presentació: Bar Grau, carrer de
Sant Ramon, 180, Cerdanyola del Vallès
27 de nov. 2011
gran concert
El divendres, a l’Ateneu,
un parell de dotzenes de privilegiats i privilegiades vam gaudir d’un concert
del millor jazz, a nivell internacional, que és fa avui dia a Catalunya i a
Espanya. Llibert Fortuny va portar a la nostra ciutat el seu últim treball.
Triphasic, el nou
projecte del saxofonista Llibert Fortuny, junt amb Gary Willis, una institució del baix elèctric y el bateria canari
David Gómez, és, dintre de la trajectòria de Fortuny, un pas més en
la línia d' experimentació i recerca d’una renovació profunda del llenguatge jazzístic
de casa nostra. En el concert de divendres, els tres musics, sòlids i amb un altíssim
nivell musical , malgrat les deficiències
tècniques del vell Ateneu, van tocar mirant a la música funk, dance, al
jazz-rock, electrònica,... amb un fil conductor essencial en tots eles temes que
van tocar: fer una música divertida i vital.
Un concert excepcional
amb una nul·la resposta per part del aficionats al jazz de la nostra ciutat.
24 de nov. 2011
Indigneu-vos!, 5

De la sessió, ressaltem
les paraules d’una de les assistents a l’acte, la Lorena Capnal, La Lorena Capnal, guatemalenca, dona indígena i feminista de la ètnia Xinca, ens va parlar de
la seva visió i experiència sobre com les dones s’organitzen, a nivell
comunitari, a la regió Xalapan-Jalapa per
combatre tots els tipus de violència que suporten. Ens va agradar molt les
paraules finals de la seva reflexió:
“en nuestras, ..., sus (per les nostres) luchas, tenemos que internacionalizar las protestas, tenemos que globalizar las resistencias frente a un neoliberalismo económico y político aniquilador de culturas y pueblos”
Us transcrivim la seva declaració de
principis en la setmana que celebrem el dia internacional per l'erradicació de la violència vers les dones:
DECLARACION
POLÍTICA DE LAS MUJERES XINKAS FEMINISTAS COMUNITARIAS
Nosotras, mujeres
xinkas feministas comunitarias, montañeras, luchadoras, viviendo y conviviendo
en la montaña de Xalapán, hoy doce de octubre nos pronunciamos, en la
conmemoración del Día de la Resistencia y Dignificación de los Pueblos
Indígenas, para denunciar a los pueblos originarios y occidentales del mundo:
• Que las mujeres
indígenas desde nuestro territorio cuerpo, seguimos sufriendo los efectos del
patriarcado ancestral y occidental los cuales se refuncionalizan y se
manifiesta en diferentes formas de opresión contra nosotras en nuestros hogares
y comunidades.
• Que la
expropiación histórica de nuestros cuerpos sigue presente cuando no podemos
decidir por nuestros cuerpos y por nuestra sexualidad en libertad y autonomía.
• Cuando a las
mujeres indígenas se nos designa ser cuidadoras y reproductoras de la cultura
con todos sus fundamentalismos étnicos.
• Cuando se nos
delega dentro de las organizaciones indígenas u organizaciones territoriales,
cargos que refuncionalizan el rol doméstico.
• Cuando nuestros
pensamientos, sentires y actuares no son valorados, porque cuestionan el
sistema patriarcal originario y occidental.
• Que debido a
nuestros planteamientos políticos como feministas comunitarias, hemos sufrido y
seguimos sufriendo represión en la montaña por parte de algunos compañeros del
movimiento indígena y por parte del actual Gobierno Indígena.
Por lo cual nos
declaramos:
• En resistencia y
lucha permanente contra todas las formas de opresión patriarcal originaria y
occidental, que se quiera manifestar en contra de nuestro primer territorio
cuerpo.
• En resistencia y
lucha permanente contra todas las formas de opresión capitalista patriarcal,
que continúan con la amenaza del saqueo de minería de metales en la montaña y
nuestros territorios, y contra todas las formas de neo saqueo transnacional.
• Contra todas las
formas de colonialismo que arremeten contra las mujeres en lo íntimo, privado y
público, por lo cual asumimos acciones que desde lo individual y colectivo,
fortalezcan la descolonización de cuerpos y territorios.
• En acción
permanente para afianzar la despatriarcalización de nuestro territorio cuerpo y
territorio tierra, sin lo cual, es incoherente la descolonización de los
pueblos.
Mujeres xinkas feministas
comunitarias…….
!!!En recuperación y defensa de nuestro
territorio cuerpo-tierra!!!
!!Despatriarcalizando el territorio
cuerpo-tierra!!
!!Descolonizando nuestro territorio
cuerpo-tierra!!
!!Porque sin despatriarcalización, no hay
descolonización!!
Altepet 12 de octubre, de 2011
ASOCIACIÓN DE MUJERES INDIGENAS DE SANTA MARIA
XALAPÁN – AMISMAXAJ
23 de nov. 2011
Indigneu-vos!, 4
Hay alternativas a los recortes
Fragments de l’article
de Vicenç Navarro, catedràtic de Polítiques
Públiques de la Universitat Pompeu Fabra:
"Se están haciendo en España recortes muy sustanciales del gasto público
social que financia las transferencias públicas (tales como las pensiones y las
ayudas a las familias) y los servicios públicos (tales como la sanidad, la
educación, los servicios de ayuda a las personas con dependencia, las escuelas
de infancia, los servicios sociales, entre otros) que representan la mayor
reducción del Estado del bienestar español que éste haya sufrido en los 33 años
de democracia. Estos recortes los está realizando el Gobierno central, así como
gran número de gobiernos autonómicos, habiendo sido particularmente acentuados
en Catalunya.
Tres observaciones tienen que hacerse a raíz de estos hechos. Una es que
ninguno de estos recortes estaba anunciado en los programas electorales de los
partidos gobernantes que los están haciendo. (…) La segunda observación es que
estos recortes se presentan, tanto por el establishment político como por el
mediático, como inevitables y necesarios, y responden –según tales
establishments– a la presión externa de los mercados financieros, los cuales
señalan la necesidad de realizar tales recortes.
Este argumento de inevitabilidad, sin embargo, es profundamente erróneo. (…)
Miremos primero el argumento de que los recortes tan intensos del gasto público
social se deben a la presión de los mercados. La lectura de los informes de las
agencias de valoración de bonos y de los mayores centros financieros muestra
una variabilidad de opiniones. (…) En cuanto a la reducción del déficit, tales
instituciones financieras no indican cómo debería realizarse. Una manera es
mediante los recortes de gasto público social, pero no es ni la única ni la
mejor manera de conseguirlo. Una alternativa es aumentando los impuestos. Así,
en lugar de congelar las pensiones (con lo que se intentan ahorrar 1.200
millones de euros), se podrían haber conseguido 2.100 millones de euros
manteniendo el Impuesto del Patrimonio, o 2.552 millones si se hubieran anulado
las rebajas de los impuestos de sucesiones, o 2.500 millones si se hubiera
revertido la bajada de impuestos de las personas que ingresan más de 120.000
euros al año.(…)
O en lugar de los enormes recortes en sanidad que intentan conseguir un
ahorro de 6.000 millones, podrían haber anulado la bajada del Impuesto de
Sociedades de las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al
año (y que representan sólo el 0,12% de todas las empresas), recogiendo 5.300
millones de euros. O en lugar de recortar los servicios públicos como sanidad,
educación y servicios sociales (logrando un total de 25.000 millones de euros),
podrían haber corregido el fraude fiscal de las grandes fortunas, de la banca y
de las grandes empresas (que representa el 71% de todo el fraude fiscal),
recogiendo mucho más, es decir, 44.000 millones.
O, en lugar de reducir los servicios de ayuda a las personas con
dependencia (intentando ahorrar 600 millones de euros), podrían haber reducido
el subsidio del Estado a la Iglesia católica para impartir docencia de la
religión católica en las escuelas públicas, o eliminar la producción de nuevo
equipamiento militar, como los helicópteros Tigre y otros armamentos.
El hecho de que se escogiera hacer los recortes citados sin ni siquiera
considerar estas alternativas no tiene nada que ver (insisto, nada que ver) con
las presiones de los mercados financieros. La reducción del déficit público
podría haberse logrado revirtiendo las enormes rebajas de impuestos que han
beneficiado primordialmente a las rentas superiores (una persona que ingrese
más de 300.000 euros al año ha visto reducir sus impuestos durante el periodo
en que España estuvo gobernada por Aznar y por Zapatero un 37%, mientras que la
gran mayoría de la población apenas notó esta bajada) (…)
Que estas alternativas no tengan la centralidad política o la exposición mediática
que tienen los recortes se debe a que las rentas superiores, la banca y la gran
patronal, tienen mucho más poder sobre el Estado español que las clases
populares, que son las que están más afectadas por los recortes."
Vicenç Navarro
Article complert a: http://blogs.publico.es/dominiopublico/4052/hay-alternativas-a-los-recortes/
Pàgina web de l'autor: http://www.vnavarro.org/
20 de nov. 2011
Visita exposición
Ayer visitamos la
exposición que Carlos Utrera ofrece en el vestíbulo del hospital Parc Taulí de
Sabadell.
La podéis visitar hasta el día 4 de diciembre.
19 de nov. 2011
18 de nov. 2011
Taula rodona
Taula rodona. L’Holocaust i les víctimes del nazisme, dimecres 23 de novembre
Hi participaran Aaron Azagury, en representació del poble
jueu, Anna Mirga, en representació del poble gitano, i Rosa Toran, en
representació dels republicans espanyols deportats.
La taula rodona es una activitat a l'entorn de l'exposició Porrajmos, el
genocidi nazi del poble gitano. Porrajmos significa en romanó, la llengua
gitana, devorament o absorció. Porrajmos és el nom amb què es coneix
l'Holocaust, el genocidi nazi del poble gitano. Al Porrajmos van ser
assassinats entre un quart i més de mig milió de gitanos.
Al Museu i poblat ibèric de ca n'Oliver, carrer de València, 19, a les 19 hores.
16 de nov. 2011
Indigneu-vos!, 1
Bancos y cajas han decidido hacer un regalo conmemorativo para agradecer a sus clientes por el hecho de haberles ayudado en tiempos de necesidad.
Para ello han producido una edición conmemorativa y limitada de afiladores de lápiz como regalo a un número de clientes especiales en agradecimiento por los millones de beneficios obtenidos este año.
Está diseñado para recordarnos la relación amistosa, y a veces íntima, que los bancos han desarrollado con nosotros:
14 de nov. 2011
comentarios a la obra de Carlos
Francisco Jesús Galindo Sánchez, colaborador habitual de este blog, traza en el texto que sigue las reflexiones que le inspiran las creaciones de Carlos Utrera.
Todo aquel que lo desee, el próximo sábado, 19 de noviembre, a las 18.00 horas y en el vestíbulo del hospital Parc Taulí de Sabadell, donde expone obra, el artísta comentara sus creaciones.
![]() |
captura del blog de Carlos:"Habitar un cuadro" |
DELIBERADOS Y HUMILDES COMENTARIOS
SOBRE LA OBRA DE UN ARTÍSTA LLAMADO CARLOS UTRERA.
"Con todo el respeto que me merece un artista consagrado y entregado a su oficio como lo es Carlos Utrera, quiero aprovechar la oportunidad que me ofrece esta ventana, abierta en toda su extensión a las personas, a la información y a la cultura, para aportar mi modesta opinión sobre la minuciosa obra que el pintor ha tenido a bien reunir y presentarnos aquí, siempre con ese toque de genialidad y de esmero que le caracteriza.
Utilizando una palabra del propio artista, quiero resaltar que “habitar” los cuadros de Carlos Utrera conlleva irremediablemente aceptar un requerimiento y una invitación; la de pensar y sentir. Sin duda un comienzo necesario para que el espectador adquiera la categoría que el pintor se propone: la de ser el verdadero protagonista de todo lo que va cobrando vida frente a su mirada.
Carlos Utrera es un inventor de caminos abiertos al observador. Caminos que se entrecruzan con sus Soledades-acompañadas, pues también las hay en ciertos rincones de su obra, pero nunca son estériles, sino singulares espacios de reflexión, de comunicación y generosidad, movidos siempre por el propósito de compartir algo necesario para la colectividad. En este sentido, el artista da forma a una realidad con unas añoranzas que pertenecen a todos; porque nos abordan sentimientos comunes.
Si tuviésemos que señalar un centro, un alma, una frase que defina la excepcionalidad y la razón de ser de este artista, yo diría que es sin duda su incansable búsqueda de paralelismos culturales entre todos los pueblos; así queda plasmado en cada una de sus pinceladas, en cada detalle de cada uno de sus trabajos. Al final, todo aboca a una única conclusión: “la igualdad y la tolerancia son los únicos caminos posibles para que la humanidad perdure”.
Con esta idea, Carlos Utrera va creando a través de sus pinturas espacios y estados posibles de vida y de convivencia. Nunca repara en recurrir a esos restos perdurables del pasado, con todos los vivos valores que él puede ver en ellos, para apuntalar el presente.
Quizás, todo en su conjunto contribuya a explicar y a comprender mejor el mensaje y valía de su obra. Pues su originalidad y grandeza reside en el hecho de que Carlos Utrera, más que un pintor de objetos, es un creador de conceptos. Solo así podremos explicar esta sencilla y particular capacidad suya de dar color al aire, y de puntear los contornos que definen por completo un indescriptible pensamiento o el más hondo sentimiento.
El pincel de nuestro singular artista, con la honesta genialidad que siempre lo mueve, es capaz de colorear aromas; aromas entremezclados con las luces y las líneas que traza con irremediable exactitud la realidad de nuestras propias vidas, del propio espacio y tiempo del que formamos parte.
Sin duda, la geometría que nos muestran sus manos abiertas, y el vivo color de sus temas, contribuye a hacernos aún más conscientes de lo necesario que es nuestro hermanamiento con la naturaleza, como si este hecho fuese un espejo que refleja nuestra propia existencia
Hoy, Carlos Utrera nos hace testigos permanentes de sus creaciones, de lo que sus ojos ven y de lo que le dictan sus propios sentimientos; a veces incertidumbres, otras esperanzas, siempre bondad."
CON TODO EL AFECTO.
FRANCÍSCO JESÚS GALINDO SÁNCHEZ.
Sanlúcar de Barrameda, a 11 de noviembre de 2011.
13 de nov. 2011
10 de nov. 2011
Taro, Chim i Capa...testimonis
![]() |
Taro i Capa, Paris 1936 |
Ahir vam visitar la
exposició “La maleta mexicana. El redescobriment dels negatius de la Guerra
Civil Espanyola de Capa, Chim i Taro”, que el MNAC ofereix fins al 15 de gener
de 2012.
Text extret del programa de ma:
“El 1939, davant l’avenç implacable del feixisme, Robert Capa abandona el seu estudi fotogràfic de Paris i fuig als Estats Units. El seu col·laborador, Tchiki Weiss, salva tres capses amb 4.500 negatius d’imatges fets durant la Guerra Civil pel mateix Capa, Chim (David Seymour) i Gerda taro. És la coneguda com la Maleta Mexicana. Desapareguda durant dècades, va ser localitzada a Mèxic. Els rodets de negatius mostren la seqüencia original de les fotos publicades en els medis de l’època i ens revelen escenes inèdites, alhora que la tècnica dels tres fotògrafs.
Aquest negatius son un testimoni gràfic excepcional de la vida al front i a les trinxeres, dels estralls dels bombardejos sobre la població civil o del drama als camps de refugiats francesos,...un mirall de la nostra història”
Des de Vespres
Literaris recomanem la visita a l’exposició i volem tancar l’entrada amb la
cita de Albert Camus que acomiada al visitant:
“Va ser a Espanya on la meva generació va aprendre que hom pot tenir raó i ser derrotat, que la força pot destruir l’ànima, i que hi ha vegades que el coratge no obté cap recompensa. Això és, sens dubte, el que explica per què tanta gent, tot el món sencer, sent el drama d’Espanya com una tragèdia personal”
Albert Camus
“Prefaci”, L’Espagne
Libre, 1946
7 de nov. 2011
"El Bon Doctor" visita Sant Martí
Els grups Passi-ho-bé Teatre i Vespres Literaris presenten
l’obra “El Bon Doctor”, de Neil Simon,
una divertida successió d’històries
basades en contes de l’escriptor rus Txèkhov.
Txèkhov (1860–1904) fou un dels principals
dramaturgs i narradors russos . Com a dramaturg va donar com a resultat quatre
obres clàssiques del teatre, mentre que els seus millors contes són molt
estimats .Va practicar la medicina durant gran part de la seva carrera
literària: «La medicina és la meva legítima esposa», va dir, «i la literatura
la meva amant”. Txèkhov és el nostre "bon doctor" .
"El bon
doctor", de Neil Simon, escriptor, productor i guionista nord-americà i
mestre de la comèdia de Broadway, és una sèrie de històries molt divertides inspirades
en els contes de Txèkhov . El grup
d'esquetxos tenen un únic fil
conductor: el personatge de
l'escriptor que, òbviament, és el mateix Txèkhov.
El proper 13 de
novembre representarem l’obra a l’envelat de la Plaça Sant Ramon (17.00 hores i
entrada gratuïta), dintre del programa de festes organitzat per la
Comissió de Festes Sant Martí.
6 de nov. 2011
El preu de la fam, la trobada
Ahir, a la sessió
de novembre, tocava parlar del llibre “El
preu de la fam. L’estraperlo a la Catalunya de postguerra”, de la Laura de
Andrés Creus. La tertúlia la vam
compartir amb la autora del llibre.
Laura De Andrés
Creus va néixer a Barcelona l’any 1978. El seu primer llibre, de 2010, és "El
preu de la fam. L'estraperlo a la
Catalunya de la postguerra" .Ella mateixa ens diu els motius que la
van impulsar a escriure aquest llibre: “En aquest llibre intento trobar
respostes a nombroses preguntes que em feia quan els meus avis m’explicaven la
dura època que els va tocar viure durant els primers anys de la dictadura
franquista. “
Aquest any ha
publicat el seu segon llibre, "Barraques.
La lluita dels invisibles", on dona veu als protagonistes del
barraquisme, un fenomen urbanístic però sobretot sociològic que es va estendre
durant un segle a les principals ciutats de Barcelona, i que va resultar
especialment cru durant els anys de la postguerra, quan la situació es va
desbordar amb les necessitats d'una població que no deixava de créixer a causa
de les grans onades immigratòries d'aquells que venien a buscar a casa nostra
una feina i un futur.
Al fil de la
investigació i les entrevistes que va fer per escriure el llibre – la Laura és periodista
de formació i de professió - , i dels records de molts de nosaltres, vam
rememorar junts els temps grisos, obscurs i vils de la postguerra, així com els
llargs anys del horrible règim franquista.
Un vespre i una nit
de records col·lectius..., de records personals i de càlid intercanvi.
Gràcies Laura per
compartir aquest moments.
5 de nov. 2011
El Bon Doctor a l'escola Saltells, imatges
La noche fue lluviosa para la visita de “El Bon Doctor” a la escuela Saltells. La metereología, tal vez, invitaba al recuerdo y Gustavo rememoró, emocionado, que los orígenes de Passi-ho-bé Teatre
radicaban en esa escuela, que el grupo teatral fue un fruto más del entusiasmo de unos padres entregados en la
lucha por una escuela pública de calidad. Han pasado más de veinte años de
aquellos días y… hemos de continuar en la lucha.
Gracias a la Associació per a la
Defensa de la Infància a l’Àfrica – ADIA- y al AMPA del CEIP Saltells por su ayuda y
colaboración para representar “El Bon Doctor” en casa.
2 de nov. 2011
El Bon Doctor a Montflorit, imatges
Ahir els grups Passi-ho-bé Teatre i Vespres Literaris, van
representar “El Bon Doctor” a Montflorit.
Va ser una tarda de Tots Sants de
allò més agradable i divertida amb els contes de Txèkhov. Com mana una tradició que hem de recuperar, vam veure i vam fer teatre.
Volem agrair des de
aquí la ajuda proporcionada per la Associació de Veïns i Amics de Montflorit, i al Jose i a la Sonia per les facilitats que
ens han donat per poder posar en escena aquesta obra .
Un mon de formes i colors
L’amic Carlos Utrera exposa la seva obra, del 14 de
novembre al 4 de desembre, a l’hospital
Taulí de Sabadell. La inauguració de la exposició, titulada “Un mon de formes i
colors” , tindrà lloc el dimecres 16 de novembre a les 13.00 hores, al vestíbul
del Taulí.
29 d’oct. 2011
teatre a l'Ateneu
Anit vam gaudir,
els “gairebé” incondicionals del teatre de la ciutat, de l’obra de teatre “Almost,
Maine”- Quasi (Maine), en la traducció catalana- en el muntatge de La Plataforma L’Específica y
Rasatabula. “Quasi,...” es la primera obra de John Cariani, actor i dramaturg nordamericà, i va ser estrenada
a Broadway l’any 2005. L’obra ha estat àmpliament reconeguda per la seva
intel·ligència i divertida mirada de la vida i l’amor en un petit poble.
L’argument es el
següent: ens trobem a Quasi, poble remot i mític que es troba a l’estat nord
americà de Maine. En una nit freda i sense lluna, la activitat solar està en el
seu millor moment perquè es puguin
albirar les aurores boreals. En diversos espais de Quasi es troben, a la
mateixa hora, diferents residents del poble. A mesura que les aurores boreals
acoloreixen el cel nocturn, els habitants de Quasi s'enamoren i u deixen de fer
de forma inesperada, sovint còmica. Els cosos estan ferits i els cors estan
trencats. Però les ferides i els cors es curen en aquest somni d’una nit
d'hivern.
Nou històries
independents conformen el "collage" , entre realista i màgic , de Quasi (Maine) . “Quasi” és una obra que ens parla de la lluita dels
éssers humans per aconseguir allò que ens és més dur i difícil en la vida:
l'amor.
Autor: John Cariani
Direcció: Ramón Garrido
Intèrprets: Òscar Bosch, Romina
Cocca, Roser de Castro, Rakel Ezpeleta, Pep Papell i Pau Sastre
Un terç curt d’entrada a l’Ateneu –
res de nou dintre de la tradicional apatia per anar al teatre a ciutat- , però d’un
públic que, a jutjar pels aplaudiments finals, va gaudir molt del muntatge de l’Especifica.
28 d’oct. 2011
porrajmos
En idioma romaní, "porrajmos" vol dir, literalment "devastació" ; la paraula descriu la temprativa del règim nazi d'exterminar els gitanos durant la Segiona Guerra Mundial.
El proper dijous , 3 de novembre, s'inaugura, al Museu i Poblat ibèric de Ca n'Oliver, l'exposició temporal dedicada a l'extermini de del poble gitano durant el nazisme. L'exposició està produïda per la Federació d'Associacions Gitanes de Catalunya i forma part del Memorial Democràtic.
L'acte serà a les 19 hores, inclou una petita conferència sobre l'antigitanisme, una visita guiada de la mà del comissari de l'exposició Xavier Torrent, professor de Ciències Polítiques de la UAB, un petita representació de dansa, a càrrec del grup GeDeCe, i una lectura dramatitzada a càrrec a càrrec del grup dse teatre Soterrània.
Podeu visitar l'exposició al Museu de Ca n'Oliver del 3 de novembre al 11 de desembre de 2011
27 d’oct. 2011
"el bon doctor", al Saltells
Els grups Passi-ho-bé Teatre i Vespres Literaris presenten
l’obra “El Bon Doctor”, de Neil Simon,
una divertida successió d’històries
basades en contes de l’escriptor rus Txèkhov.
Txèkhov (1860–1904) fou un dels principals
dramaturgs i narradors russos . Com a dramaturg va donar com a resultat quatre
obres clàssiques del teatre, mentre que els seus millors contes són molt
estimats .Va practicar la medicina durant gran part de la seva carrera
literària: «La medicina és la meva legítima esposa», va dir, «i la literatura
la meva amant”. Txèkhov és el nostre "bon doctor" .
"El bon
doctor", de Neil Simon, escriptor, productor i guionista nord-americà i
mestre de la comèdia de Broadway, és una sèrie de històries molt divertides inspirades
en els contes de Txèkhov . El grup
d'esquetxos tenen un únic fil
conductor: el personatge de
l'escriptor que, òbviament, és el mateix Txèkhov.
El proper 4 de
novembre representarem l’obra a la escola Saltells, Avinguda Roma, 57, – al salo d’actes- a les 21.30 hores, dintre del
II Mercat Solidari de Tardor de la ONG ADIA. La recaptació de la representació
(donatius de 3 euros) anirà destinada a la ONG ADIA.
21 d’oct. 2011
el "Bon Doctor" a Montflorit
Els grups Passi-ho-bé Teatre i Vespres Literaris presenten
l’obra “El Bon Doctor”, de Neil Simon,
una divertida successió d’històries
basades en contes de l’escriptor rus Txèkhov..
Txèkhov (1860–1904) fou un dels principals
dramaturgs i narradors russos . Com a dramaturg va donar com a resultat quatre
obres clàssiques del teatre, mentre que els seus millors contes són molt
estimats .Va practicar la medicina durant gran part de la seva carrera
literària: «La medicina és la meva legítima esposa», va dir, «i la literatura
la meva amant”. Txèkhov és el nostre "bon doctor" .
"El bon
doctor", de Neil Simon, escriptor, productor i guionista nord-americà i
mestre de la comèdia de Broadway, és una sèrie de històries molt divertides inspirades
en els contes de Txèkhov . El grup
d'esquetxos tenen un únic fil
conductor: el personatge de
l'escriptor que, òbviament, és el mateix Txèkhov.
El proper 1 de
novembre representarem l’obra en el Centre Cívic de Montflorit, a les 19.00 hores. Us esperem
19 d’oct. 2011
el preu de la fam, 2
"El hambre se hizo larga, muy larga. No es preciso explicar que venía de antes de la guerra, que era endémica en el país que inventó la novela picaresca, pero la guerra había devastado lo poco que había mejorado durante la II República. La España urbana estuvo con la República: la de los obreros, los intelectuales, los empleados y una buena parte de militares. La rural se alzó con Franco: quedó con las dos terceras partes del trigo, la mitad de las patatas y las hortalizas, las nueve décimas partes del azúcar. La industria, en zona republicana, perdió su base al caer el Norte. La República tuvo que empeñarlo todo para recibir alimentos y armas: los distribuía mal. Al terminar la guerra, la España que comía recibió a la que no comía: ni trabajaba ya (depuraciones). Se estableció el régimen de abastecimientos: la cartilla para la comida y el tabaco. Pero se mantuvieron las diferencias entre zonas.
La palabra estraperlo apareció en la República para señalar la corrupción de la clase política. Lerroux, presidente del Gobierno (radical), fue acusado de recibir dinero (directamente o por su sobrino Aurelio) a cambio de la concesión de un nuevo juego, una nueva ruleta, inventada por el austriaco Strauss. La palabra, sin embargo, tomó todo su esplendor en la larga posguerra: significaba lo que después se llamó mercado negro, o la compra-venta de artículos de primera necesidad fuera del abastecimiento legal. Estaba tolerado: se sabía que con la distribución oficial no se podía comer.
"¡Lo tengo negro, lo tengo picao!", gritaban las vendedoras a la puerta del metro. Una broma de lenguaje para referirse al tabaco de picadura. Los cuarterones.
Un cóctel de moda en las boîtes (oscuras, sombrías, tristes: imperaba el bolero) era el porto flip. En su composición, con el oporto, yema de huevo y avellanas: alimentaba.
Las medicinas, en Chicote: un centro nacional del estraperlo caro. Cuando aparecieron las sulfamidas, sólo se encontraban allí; pasaría después con la penicilina. Pedro, Perico Chicote, había sido barman del Congreso de los Diputados (en el Senado se tomaban caramelos: de La Pajarita, que todavía existe).
Paladeando su porto flip, la dama enlutada iba contando su desgracia con alguna lágrima: "Si Pepe levantara la cabeza y me viera así... Pero se llevó la llave de la despensa. Y el bastón". Algunos sentían solidaridad. Otros llevaban encima el orgullo de acostarse con la viuda o la hija del vencido encarcelado o asesinado. Va en temperamentos."
Así éramos en los años cuarenta
Eduardo Haro Tecglen
El País semanal de data 05/06/1994 (fragment)
18 d’oct. 2011
exposición digital
17 d’oct. 2011
9 d’oct. 2011
Zaz
Recomanació que ens
fan arribar al correu de Vespres:
Isabelle Geffroy és
Zaz, una cantant francesa molt, molt interessant. Opineu!
7 d’oct. 2011
6 d’oct. 2011
Consultas a la biblioteca Montflorit
Acceder a la barra de enlaces del blog, en la barra de enlaces bajo el título:
Al elegir una opción se muestran las entradas de la misma:
Una vez en el documento, elegir ,en la barra menú, la opción "Ver", y, dentro del menú desplegable, elegir la opción "lista":
En la lista, en la parte superior de la hoja de cálculo, los menús desplegables os ofrecen la posibilidad de buscar alfabéticamente por autor o título; buscar por materia o por fecha de fin de préstamo.
Al elegir una opción se muestran las entradas de la misma:
2 d’oct. 2011
L'estraperlo
Desde los primeros meses de la Guerra Civil, el «Nuevo Estado» comienza a desplegar su programa económico: la Autarquía. Con la quimérica esperanza de alcanzar la autosuficiencia y la rápida industrialización del país, el régimen se lanzó a intervenir una extensísima variedad de productos. Así, reguló su producción, su circulación y su comercialización, llegando a todas las esferas productivas. En esta fiebre intervencionista, y en el contexto de una posguerra, los productos de primera necesidad no fueron, en absoluto, una excepción; los cereales, pero también todo su proceso de cultivo, transformación y venta, son el mejor ejemplo de ello.
Así, prometiendo la llegada de la hora de la justicia, el régimen surgido de la Guerra Civil, fijó los precios de una inmensa variedad de productos intervenidos. Aspiraba de este modo a ofrecer unos precios asequibles al comprador y remuneradores al productor. Se imponía una realidad económica por decreto. Los mecanismos del mercado no tardarían en rebelarse: al margen del precio oficial, todos los productos tuvieron un valor mayor en el mercado negro. Había nacido el estraperlo: la venta de cualquier artículo a precios superiores a los de tasa. España viviría durante más de una década al son de dos mercados, uno fijado por la mera voluntad del Estado y otro consecuencia de la realidad económica y de la reacción a las disposiciones del régimen. Los precios tomaron un camino ascendente, impulsados por la persecución y la carestía. En algunos casos, como se ha demostrado en el caso del trigo, alcanzaron precios astronómicos.
El lugar de cada ciudadano en la cadena productiva determinaba su posición en el mundo del estraperlo. En el mundo rural, los más beneficiados fueron los grandes propietarios y arrendatarios; en el mundo urbano, lo serían los importantes comerciantes, industriales y hombres de influencia en el Estado o pertenecientes a él. En definitiva, el estraperlo sería uno de los negocios más lucrativos para aquellos que dispusiesen de los medios necesarios para participar en él con seguridad y garantías: almacenes, medios de transporte, industrias, puntos de venta… y por supuesto, la aquiescencia del régimen.
EL ESTRAPERLO
EN LA MEMORIA
Miguel Ángel Del Arco
Blanco
Universidad de Granada
Subscriure's a:
Missatges (Atom)