Música, cafè teatre i rialles assegurades.
30 d’abr. 2013
29 d’abr. 2013
las "familias" franquistas
![]() |
toma de posesión de un nuevo gobierno franquista, octubre 1969 |
“…Rosa no
desentono en aquel ambiente algo elitista, sofisticado y de abierta oposición
al Régimen para el cual ella trabajaba. También era cierto que aquellos
contertulios no eran exactamente unos radicales; hacían críticas inteligentes y
salpicadas de sentido del humor.
No dudaban en
reconocer las cosas que salían bien, como el milagro económico, pero se
mostraban muy críticos con otras carencias de aquella sociedad, como la falta
de libertades, la hipocresía y la ausencia de elecciones libres o partidos
políticos. Intento clasificar ideológicamente a los presentes en función de las
cosas que decían: el juez, Senillosa, bien podia ser socialista; el cura era un
comunista convencido; el poeta, Arturo Díaz, parecía monárquico, y su esposa,
probablemente fuera anarquista por como hablaba de Bakunin. Guillermo
Yesqueros, el jefe de la Brigada de Homicidios, era más moderado. No supo dónde
encuadrar a su amigo Joaquín, que, como siempre, nadaba con habilidad entre
aguas, mientras que Blas Armiñana se definió a sí mismo como un bon vivant. Todos pensaban de manera
diferente, pero tenían algo en común, un nexo que los unía, y era una voluntad
de cambio inequívoca, una indudable ansia de libertad que la mayor parte de la
población, acomodada, feliz con su seiscientos, su televisor y sus excursiones
de domingueros, no sentían. Estaban abotargados. Exactamente como había estado él
durante años. Hablaron de las noticias, las pocas que les llegaban. Al parecer,
la prensa decía que se había suspendido la actividad académica en Barcelona
porque el rector y un grupo de profesores fueron acorralados por un grupo de alumnos
(probablemente comunistas) en el despacho rectoral.
1969
Jerónimo Tristante
Pág. 204-205
"Con el
transcurso de los años sesenta, se produjo la marginación o el pase a la
oposición de fracciones de las familias franquistas tradicionales. Esto ocurrió
sobre todo en el caso de los monárquicos y los carlistas pero incluso entre los
falangistas y los católicos hubo una división respecto a su posición en el seno
del régimen franquista. Mientras que algunos monárquicos constituían la
opositora y juanista Unión Española, parte de los nacional-católicos se sumaba
a las nuevas formaciones democristianas y los tradicionalistas constituían un
renovado partido carlista, e incluso los falangistas radicales creaban grupos
antirrégimen como Falange auténtica o un Frente Sindicalista.
La división de
las familias franquistas y los nuevos alineamientos tuvieron que ver con la
existencia de diversas tentativas de institucionalización del régimen de
Franco. Se trataba de organizar una especie de pluralismo limitado en el seno
del régimen. Esta prospectiva política, unida a las perspectivas de la sucesión
en la jefatura del Estado, llevó a un juego aperturista de intentar definir una
izquierda y una derecha del Movimiento. Por un lado, un sector de los
falangistas, vinculado sobre todo a Sindicatos, se autodefinía como la
izquierda nacional con evidentes modulaciones populistas mientras que el sector
tecnócrata, de los que muchos de sus miembros pertenecían al Opus Dei, tenía un
proyecto de desarrollo económico y de configuración de un Estado social de
Derecho sin democracia."
por Abdón Mateos y
Alvaro Soto
28 d’abr. 2013
un paso para...
"—Debo decirle
que se equivoca. Usted no ha visto al hombre poner un pie en la Luna. Eso no ha
ocurrido aún, pero ocurrirá. Puedo adelantarle que será este mismo año y que lo
lograremos nosotros.
—Vaya, pues
enhorabuena. Pero entonces, ¿para qué este tinglado? ¿Por qué los muertos?
—No me cree, ¿eh?
—No, la
verdad. He visto como grababan ustedes un alunizaje; fue anoche mismo, ¿recuerda?
Míster Thomas
hizo una pausa y aspiro una buena bocanada de humo. Reanudó el discurso al
instante, con calma. Se notaba que estaba acostumbrado a mandar y que sabía
controlar aquellas situaciones:
—Veamos,
Alsina. A nadie se le escapa que, quitando cuatro guerras de otros aquí y allá,
corno es el caso de Vietnam, nosotros no estamos combatiendo con los rusos
directamente. Puede que ocurra, no le digo que no, pero, de
momento, la amenaza nuclear evita una confrontación directa. A eso se debe que
nuestra gran rivalidad política, técnica, y sobre todo militar, haya derivado
hacia la carrera espacial. Un asunto
que, dicho sea de paso, vuelve locas a las masas. Ellos golpearon primero con
lo de Laika, Yuri Gagarin y todo eso, pero ahora nosotros hemos recuperado la
iniciativa con la expedición en que participo Frank Berthold.
—Si es que
existió...
—Existió,
créame. El caso es que esta carrera es una auténtica guerra. Consume muchos
recursos y en gran parte alienta nuestra investigación en áreas como la
militar, las telecomunicaciones, la física o la aeronáutica. Temas que, por
supuesto, son vitales. Si tenemos éxito, más recursos asignará el Congreso, ¿entiende?
—Perfectamente.
—Bien. Puedo
repetirle que estamos en condiciones de conseguirlo este mismo año. Tenemos
varios equipos trabajando en turnos, sin dejar de avanzar sea de día o de noche
y la cosa pinta bien, pero...
— ¿SÍ?
—... no
estamos libres de que se produzca un fallo, un error, un bandazo, no sé, que dé
al traste con la misión. Imagine, por ejemplo, que lanzamos una nave desde Cabo
Cañaveral y anunciamos con tambores y... ¿cómo se dice, Raül?
—A bombo y
platillo.
—Eso, a bombo
y platillo. Imagine usted que en el trayecto perdemos la nave o estalla.
Quedaríamos mal, ¿no?
—Un ridículo.
—Exacto. Esto
que ha visto usted no es otra cosa que una opción, la opción b. "
1969
Jerónimo Tristante
Pág. 334-335
25 d’abr. 2013
1969, Brigada Político-Social
![]() |
Melitón
Manzanas González,
Jefe de la Brigada Politico-Social de Guipúzcoa
|
“Adolfo Guarinós era un tipo delgado, alto, con pelo castaño,
abundante, y que lucía un poblado bigote. Sus ojos tenían la conjuntiva roja, poblada de
pequeñas venillas inyectadas en sangre. Le daba grima. Había dirigido la
Brigada Político Social en Guipúzcoa con mano de hierro y todo el mundo sabía
que dejó tras él un reguero de dolor, torturas y muerte. Una triste celebridad (…)
era un sádico, un mal bicho que, en condiciones normales, en una sociedad sana,
habría acabado en la cárcel por asesinar, torturar o descuartizar a la vecina,
a su párroco o al cartero, pero en un Régimen como aquel, un tipo como el podía
ser útil. Un torturador. Disfrutaba haciendo daño a los demás, y encima le
pagaban. De locos. Recordó las cosas que se decían sobre él en comisaría. Era
vox pópuli que había provocado la muerte a una joven vasca a la que había
torturado brutalmente con sus secuaces. No contentos con hacerle cortes en el cuerpo
y los glúteos, le habían aplicado descargas eléctricas, «la picana» y «la bañera».
Cuando vieron que se les iba la abandonaron en la puerta de la Casa de Socorro.
Murió tres días después a causa de una fuerte hemorragia interna provocada por
las lesiones que había sufrido en sus órganos vitales. Era un salvaje, la peor
expresión de la especie humana. Guarinós se jactaba de cosas como aquella. Era
un mal nacido, un bestia.”
1969
Jerónimo
Tristante
Pág. 184-186
"La Brigada Político-Social va ser un cos policial repressor que es
va crear, formalment, el 1941 amb la “Ley
sobre funcionamiento de las Jefaturas Superiores de Policía i la Ley de
Vigilancia y Seguridad”. El seu antecedent fou el Decret de 24 de juny de 1938 dictat
pels sublevats en la Guerra Civil que creava, en l'àmbit civil i dins de les
competències dels governadors civils, un Negociat polític específic per "al
control de les matèries en l'acció política" i la "prevenció i
repressió" de qualssevol activitats que "obstrueixin o desviïn"
les "directrius generals del govern".
Depenien directament dels governadors civils i del ministeri de la
Governació, i la seva funció repressora s'exercia en l'àmbit de l'oposició al
franquisme i de qualssevol grups socials. Les seves accions consistien en
seguiments, escoltes telefòniques, control de la correspondència particular i
de les empreses i col·lectius, (tot això sense cap control judicial), detencions
governatives indefinides, confiscació i confiscació de béns i la pràctica de la
tortura per a l'esbrinament dels fets o com a forma de càstig.
Moltes de les
seves activitats eren examinades per dos tribunals creats específicament per la
repressió política: el Tribunal Especial de Repressió de la Maçoneria i del
Comunisme i els Tribunals d'Ordre Públic, amb el que els tribunals i jutges
ordinaris amb prou feines podien conèixer dels assumptes de la Brigada.
La seva
desaparició no es va formalitzar fins a la Llei Orgànica 2/1986, de 13 de març,
de Forces i Cossos de Seguretat aprovada durant el primer govern socialista de
Felipe González."
Font Viquipèdia
23 d’abr. 2013
les roses recordades
Recordes com ens duien
aquelles mans les roses
de sant Jordi, la vella
claror d’abril? Plovia
a poc a poc. Nosaltres,
amb gran tedi, darrera
la finestra, miràvem,
potser malalts, la vida
del carrer. Aleshores
ella venia, sempre
olorosa, benigna,
amb les flors, i tancava
fora, lluny, la sofrença
del pobre drac, i deia
molt suaument els nostres
petits noms, i ens somreia.
aquelles mans les roses
de sant Jordi, la vella
claror d’abril? Plovia
a poc a poc. Nosaltres,
amb gran tedi, darrera
la finestra, miràvem,
potser malalts, la vida
del carrer. Aleshores
ella venia, sempre
olorosa, benigna,
amb les flors, i tancava
fora, lluny, la sofrença
del pobre drac, i deia
molt suaument els nostres
petits noms, i ens somreia.
Salvador Espriu
El caminant i el mar
21 d’abr. 2013
concurs de relats Montflorit
Aquest matí s'ha fet entrega, al Centre Cívic de Montflorit, del premi al
millor relat del Primer concurs de relats infantils organitzat per l'Associació
de Veïns i Amics de Montflorit i Vespres Literaris, amb la col·laboració del
Bar-Restaurant Montflorit.
El premi ha recaigut en el relat "Una aventura d'allò més perillosa
", una creació de l'Uc Riera Rojas, de 8 anys d'edat.
Us transcrivim en aquesta entrada el relat guanyador. Que ho gaudiu i animem a Uc a escriure més
relats i als avis a explicar contes als seus néts.
UNA
AVENTURA D’ALLÒ MÉS PERILLOSA
"A
l’època de les pessetes, ara fa uns 30 anys, hi havia un noiet que tenia una
malaltia molt greu que no la coneixia ningú, tret d’un metge que vivia a les
muntanyes de l’est. Però no sabien que
existien i llavors van posar un anunci a un canal de televisió i van aparèixer
moltes poques persones.
I
una d’aquestes va dir :
- - A les muntanyes de l’est hi viu un vell
metge molt tranquil.
Van
anar al lloc indicat segons la persona. Van enfrontar-se a molts perills:
llops, porcs senglars... I al cap d’una setmana, van veure un refugi amb llum i
s’hi van acostar. Van trucar a la porta, i llavors, es van sentir unes passes
que s’acostaven a la porta. Es va obrir i es va veure una mà que sortia d’una
vella molt arrugada, que els va dir que entressin i els va oferir menjar i
quedar-se a dormir.
Quan
se’n van anar a dormir, els viatgers va sentir més passes que feien tremolar la
fusta, es va sentir algú que afilava un ganivet...I quan va parar el soroll es va veure una ombra
que s’acostava i llavors es va obrir la
porta...
Van
veure la vella amb dues banyes i un ganivet i llavors, els va matar. I encara
no han tornat.. Però el noi es va curar sol.
Això
és el que expliquen els vells savis dels pobles com Cabra del Camp i Cerdanyola."
FI
Uc Riera Rojas
l'Uc llegint el seu relat |
20 d’abr. 2013
presentación libro
“El juglar de
Castilla no canta a su señor. Dedica sus poemas a personajes emblemáticos del
pasado que tienen una relación directa con la realidad actual. Más que alabar,
critican. Más que entretener, advierten” (…)
-
Nosotros
servimos al rey y al pueblo a través de nuestros versos. (…) denunciamos la traición
y señalamos al culpable (…) Somos algo así como una conciencia en acción.”
Jaque al rey
Francisco Rincón
Ríos
Pág.97-98
Avui, a les 19.00 hores, presentació
del llibre “Jaque al rey. Para entender el mundo del Cantar de Mio Cid”, de la
ma del seu autor Francisco Rincón Rey, al Centre Cívic de Montflorit
18 d’abr. 2013
estrena teatral
Els propers
dies, divendres 26 d'abril, a les 21,30 hores i el diumenge 28 d'abril, a les 19 hores, el Grup d'Acció Teatral presenta el seu últim muntatge: "Un déu carnisser!, de la dramaturga francesa Yasmina Reza, al teatre de l'Ateneu de Cerdanyola.
En aquest muntatge
participa la nostra companya de Vespres Literaris Juani Torio.
Del programa
de mà:
"Què passa quan les bones maneras i els codis s'ensorren? Per què només son capaços de defensar el que és nostre, sense entendre alló que ens és aliè? Què passa quan els pares son pitjors que els fills?
Yasmina Reza fa que un dels personatges doni la resposta: <>
Yasmina Reza planteja una guerra sense morts. Una batalla en la qual l'agresivitat, la competivitat, la manca de compassió i la crueltat son els principals ingredients; i la rialla de l'espectador n'es el contrapunt necessari.
Un nen li trenca dues dents a un altre en una baralla infantil. Els pares parlen sobre el que ha passat. Somriures i bones paraules al principi, entre cafés, flors i pastissos de poma i pera. Al fnal dolor que fa olor de derrota.
Cal quedar-se amb els nens i la seva manera més fàcil i sincera de resoldre les coses"
16 d’abr. 2013
propera temporada
data | títol | autor |
---|---|---|
07/09/2013 | La conjura de los necios | John Kennedy Toole |
05/10/2013 | Ava lo dijo después | Silvia Kohan |
09/11/2013 | Camí de Sirga | Jesús Moncada |
14/12/2013 | Historia de una maestra | Josefina R. Aldecoa |
11/01/2014 | El quinto en discordia | Robertson Davies |
01/02/2014 | Mirall trencat | Mercè Rodoreda |
01/03/2014 | El año del diluvio | Margaret Atwood |
05/04/2014 | Tiempos difíciles | Charles Dickens |
10/05/2014 | Una mujer en Birkenau | Seweryne Szmaglewska |
07/06/2014 | El orden natural de las cosas | António Lobo Antunes |
Primer reserva | Corazón tan blanco | Javier Marías |
Segon reserva | El corazón es un cazador solitario | Carson McCullers |
11 d’abr. 2013
9 d’abr. 2013
nonno
![]() |
José
Luis Sampedro ha mort
"El niño, inquieto ante esta noche tan diferente, gatea
por la cama hacia el viejo. Se agarra temeroso al brazo ya paralizado y se pone
en pie, su carita junto a la del abuelo, esperando, esperando... De golpe, su
instinto le revela el desplome del mundo, la tiniebla vacía. El aletazo de la
soledad le arranca la palabra tantas veces oída:
-Non-no -pronuncia nítidamente, frente a ese rostro
cuyos ojos le buscan ya sin verle, pero cuyos oídos aún le oyen, anegados de
júbilo. Y repite el conjuro, su llamada de cachorro perdido-. Nonno, nonno.
¡Nonno!
¡Por fin ese cántico celeste!
Colores de ultramundo, lumbres de mil estrellas
incendian el viejo corazón y le arrebatan a esta gloria, esta grandeza, esta
palabra insondable:
¡NONNO!
A ella se entrega para siempre el viejo, invocando el
nombre infantil que sus labios ya no logran pronunciar.
El niño, en su desamparo, inicia un gemido. Pero se
calma al olfatear en la vieja manta el rastro de los brazos que le acunaban. Se
envuelve confiado en sus pliegues, en ese olor que reconstruye el mundo al
devolverle la presencia de su abuelo, y clama, orgulloso de su proeza, una y
otra vez:
-¡Nonno, nonno, nonno, nonno...!
Sus manitas, mientras tanto, juguetean con los
amuletos.
En la carnal arcilla del viejo rostro ha florecido una
sonrisa que se petrifica poco a poco, sobre un trasfondo sanguíneo de antigua
terracota.
Renato, atraído por la canción guerrera y por los
gritos del niño, la reconoce en el acto La sonrisa etrusca."
José Luis Sampedro
La sonrisa etrusca
pàg. 194-195
7 d’abr. 2013
concert de música sacra 2013
Excel·lent concert de música sacra
el que hem escoltat avui a l’església de San Martí a càrrec de l’Agrupació
Musical de Cerdanyola del Vallès.
El programa : Music for the
Funeral of Queen Mary, de Henry Purcell i el Glòria RV 589 de A. Vivaldi. La
coral de l’Agrupació ha estat acompanyada per la coral Veus cor de músic, de
Castelldefels, un conjunt musical de vent i orgue i l’Orquestra de cambra
Mompou, tots sota la direcció de Manel Cubeles.
un moment del concert |
la cuina de Vespres
Ja podeu trobar a la barra de menús del bloc de Vespres Literaris , l’enllaç
al bloc “la cuina de Vespres” on anirem penjant les receptes que ens envieu.
propostes per la propera temporada
Aquest és el resultat de
les votacions de les vostres propostes de lectures per la propera temporada.
El més aviat possible
comunicarem el calendari definitiu del proper curs.
VOTACIONS PROPOSTES CURS 2013-2014
Clasif. | Títol | Autor/a | Punts |
---|---|---|---|
1 | La conjura de los necios | John Kennedy Tole | 210 |
2 | Camí de sirga | Jesús Moncada | 201 |
3 | Historia de una maestra | Josefina Aldecoa | 188 |
4 | El quinto en discordia | Robertson Davies | 176 |
5 | Mirall trencat | Mercè Rodoreda | 173 |
6 | El año del diluvio | Margaret Atwood | 173 |
7 | Tiempos difíciles | Charles Dickens | 171 |
8 | Una mujer en Birkenau | Seweryne Szmaglewska | 167 |
9 | Ava lo dijo después | Silvia Kohan | 165 |
10 | El orden natural de las cosas | António Lobo Antunes | 161 |
11 | Corazón tan blanco | Javier Marias | 160 |
12 | El corazón es un cazador solitario | Carson McCullers | 157 |
13 | El talento de Mr. Ripley | Patricia Highsmith | 155 |
14 | La passió segons Renée Vivien | Maria Mercè Marçal | 150 |
15 | La hora de la verdad | Rosa Regàs | 146 |
16 | Roseanna | Maj Sjöwall/Per Wahlöö | 145 |
17 | La casa del fanalet vermell | Josep Mª Loperena | 145 |
18 | Moments estel•lars de la humanitat. 14 relats | Stefan Zweig | 144 |
19 | La hoja plegada | William Maxwell | 141 |
20 | El port de les aromes | John Manchester | 132 |
21 | Imprenta Babel | Andreu Carranza | 130 |
22 | El último judio | Noah Gordon | 121 |
23 | El pecado o algo parecido | Francisco González Ledesma | 118 |
24 | El ruido de las cosas al caer | Juan Gabriel Vásquez | 117 |
25 | Momo | Michael Ende | 107 |
26 | Que s’aixequin els morts | Fred Vargas | 105 |
27 | La principessa | Peter Prange | 86 |
28 | Perceval o el cuento del Grial | Chrétien de Troyes | 81 |
29 | Río sagrado | Wilbur Smith | 73 |
30 | Azteca | Gary Jennyngs | 61 |
6 d’abr. 2013
nuevo espacio de Carlos Utrera
El compañero y amigo Carlos Utrera ha remozado el espacio de difusión de sus creaciones en la Internet.
Lo encontraréis en el enlace: HABITAR UN CUADRO
5 d’abr. 2013
las derrotas del mañana
"De pronto
sucedió algo mágico. Sonaron las doce de la noche y llegaron otros dos
centinelas para efectuar el relevo. No podía presentarse una circunstancia más
adecuada para una mente supersticiosa o, simplemente, propensa a la fantasía. Era, además,
el momento para que una mujer de experiencia aplicase sus lecciones
convirtiéndose en dueña de la situación y manejándola a su antojo.
Pero incluso
las mujeres más experimentadas no ignoran que suelen dar excelentes resultados
los trucos de las ingenuas. Y ninguna estaba tan acreditada en la técnica de la
conquista: el paseo lento, entre las sombras, afectando un poco de negligencia
y un mucho de ignorancia. Lo justo para dar a entender que no se conocen los
peligros del mundo.
Sin duda el
joven se sintió protector, porque al
verla perderse entre las sombras corrió tras ella y, poniéndose a sus órdenes,
pregunto casi sin aliento.
— ¿Adónde os
dirigís, princesa?
—No tengo
rumbo fijo —contesto ella, restándole importancia—. Me limitaba a dar un paseo.
De repente se
detuvo. Aquellos ojos continuaban atravesándola con la misma intensidad. Y esta
era tanta que hubiera resultado absurdo no claudicar.
— ¿ Por qué
me miras así? —preguntó, con curiosidad auténtica.
—Nunca había
visto a una mujer tan bella.
Ella fingió
un rubor que, en el fondo, le hubiera encantado sentir.
— ¡Calla, por
Dios, calla! —exclamó, con una risa necesariamente falsa—. ¡Una mujer tan mayor...!
El la miro
con expresión atónita, como si considerase aquella respuesta una locura:
—Nunca vi a
nadie como vos. No exageran los que ponderan vuestra belleza. Más bien se
quedan cortos...
— ¡ Esos
piropos a mi edad!
Y, de pronto,
creyó verse en los ojos del mancebo como si fuese un espejo maleable a su
propio antojo. Se vio como el mundo podría verla, si ella se empeñaba. Y, sin embargo, estaba muy nerviosa. Sentía que
los pulsos le latían a una velocidad inusitada. Estaba a punto de estallar y,
de hecho, estalló en una tos que le fue imposible detener. Tosía
convulsivamente, sin poder pronunciar una sola palabra, pero quiso mantener su
dignidad y rechazó con un brusco ademán el pañuelo que le ofrecía el centinela.
Sólo quería
verse reflejada de nuevo en aquellos ojos que la devolvían como quería ser:
joven, apasionada y, sobre todo, amante.
—He creído
entender que tu guardia ha terminado —dijo, una vez calmada la tos. Y ante un
gesto afirmativo del joven, añadió: — Entonces vendrás a hacer guardia a la
puerta de mi alcoba. No te sorprenda mi petición, porque en los tiempos que
corren no es de extrañar que una princesa tenga miedo. Una pobre mujer se
siente muy sola cuando los hombres se van a la guerra.
El joven se llevó
las manos a la cabeza para descubrirse. El nerviosismo le había impedido
hacerlo hasta aquel momento. Y Paulina encontró en aquel olvido un detalle de
encantadora zafiedad juvenil, así como una cabellera poblada por espléndidos
rizos tan negros como los ojos.
—Ven a verme
esta noche —insistió—. No desaproveches la ocasión porque nadie sabe qué nos
depara el mañana.
—No me
preocupa el mañana, sino lo que pueda
ocurrir ahora mismo. ¿Qué dirán mis superiores si me ausento del cuartel?
Ella se
cubrió con el chal, dejando solo al descubierto aquellos ojos que habían
aprendido a expresarse con mayor locuacidad que todas las palabras.
—Yo me ocuparé
de estos detalles. Hablaré con tus superiores: no olvides que algunos vienen a
menudo a mi casa. Hablaré en tu favor. Me desharé en elogios. Y les diré que te
coloquen en un lugar de honor, porque eres el elegido.
—i El
elegido, señora?
—El elegido, pequeño.
Porque solo tú eres hermoso. Porque solo tu estás vivo. Porque llevas el filtro
de la eterna juventud en tu mirada. Y porque solo tú puedes hacer que Venus
vuelva a triunfar esta noche, sin pensar en las derrotas de mañana."
Terenci Moix
Venus Bonaparte
Pág: 802-804
Más allá yo me encamino,
de toda aflicción;
de la volupta algún día
será un aguijón.
Aún algún tiempo me falta
para libre ser
y ebrio de goce en los brazos
del Amor caer.
En mí, de vida infinita
siento la virtud.
Oh, luz, te veo en la hondura
desde mi altitud.
Cuando llegue a aquella cumbre
adiós, tu esplendor;
las sombras traerán guirnaldas
del inmortal frescor.
Oh, sorbe, mi dulce Amado,
mi alma sin tardar,
que en tí pueda adormecerme
y te pueda amar.
La ola fresca de la muerte
ya empiezo a sentir;
mi sangre en bálsamo y éter
vase a convertir.
De día, yo vivo lleno
de fe y de valor,
más, ay, por la noche, muero
de sagrado ardor
Himno 4
(fragmento)
Himnos a la
noche
Novalis
(1772-1801)
3 d’abr. 2013
sant jordi 2013
Dins les celebracions per la Diada de Sant Jordi d’enguany, Vespres Literaris ha convidat al catedràtic de literatura, coordinador de la Sociedad Nacional de Didáctica de las Lenguas i creador del projecte ELE de dinamització de la lectura, Francisco Rincón a presentar el seu darrer llibre “Jaque al rey. Para entender el mundo del Cantar del Mío Cid”.
L'acte tindra lloc el dissabte 20 d’abril de 2013, a les 19.00 hores, en el Centre Cívic de Montflorit.
“El 20 de julio de 1221 Fernando III «el Santo» puso la primera piedra de la catedral de Burgos. Según la mayor parte de los investigadores, por esos años el poema del Cid debía estar recién escrito. Y según Menéndez Pidal, en esa misma fecha vivía en la ciudad un juglar llamado don Armillo. El investigador arriesga la sugerencia de que era probable que el juglar interpretara el poema. Y el autor de este libro le pone fecha a esa interpretación, el 20 de julio.
Son reales los personajes importantes de Castilla que aparecen en torno al protagonista, don Rui Díaz, su esposa doña María y su hijo don Simón. Y por supuesto el rey Fernando, su esposa, Beatriz de Suabia, sus padres, Alfonso de León y doña Berenguela, así como el lugar y fecha del nacimiento de su hijo, Alfonso X «el Sabio». La descripción de Játiva árabe medieval, tanto en su abastecimiento de agua, como en el tema de la escuela de juglares y la fábrica de papel están basados en documentos y afirmaciones de la época.
Pero lo más interesante del libro, desde el punto de vista literario, es la recreación de la ruta recorrida por el Cid, en las huidas paralelas de ambos personajes, el del cantar y el de la novela. El viaje del juglar sigue puntualmente la ruta del poema.”
de la introducción
“Jaque al Rey. Para entender el mundo del Cantar de Mio Cid”
Francisco Rincón Ríos
2 d’abr. 2013
concurs de relats
Bases del concurs:
El concurs està dirigit a nenes i nens de 6 a 12 anys.
Tema: lliure
Extensió màxima: 2 folisEntrega dels treballs: fins al 17 d’abril al correu electrònic:
avvaamontflorit@gmail.com
associacio@montflorit.cat
Lliurament de premis i lectura dels treballs: diumenge 21 d’abril de 2013, a les 12 hores, en el Centre Cívic de Montflorit.
Terenci Moix
![]() |
Avui fa deu anys de la mort de Terenci Moix
|
"Cuando el sol se pone sobre Roma dibuja en el
cielo un beso de mujer. Es rojo en los crepúsculos de estío, pero al llegar el otoño
se hace mustio y crujiente como el final de un amor. Surge ese beso de unos labios eternos, que saben como ninguno de las risas. Sus comisuras,
al ensancharse, contraen en una mueca de delirio el venerable rostro de la urbe
que encierra en su seno el latir de mil ciudades a la vez.
Cada una de esas ciudades celebraba los desórdenes
del carnaval aquel año de 1804 que veía volar por los cielos de Europa el fulgurante
cometa de Napoleón Bonaparte. Cada infinita preñez del gran vientre romano
desenterraba un frenético cortejo de máscaras que abarrotaban plazas y
callejas, en oleadas contradictorias. Se entremezclaban las multitudes,
avanzando a pie, en coches privados o en abigarradas carrozas colectivas.
Numerosas bullas invadían los vastos espacios de la plaza del Popolo, o las corridas
de toros del mausoleo de Augusto. Durante siete días, la vía del Corso dejaba
de ser el paseo de los elegantes y se convertía en pista de carreras invadida
por caballos desbocados. En las callejas vecinas prodigaban sus fuegos tabernas
y hosterías, teatros y tablados, rivalizando con los soberbios palacios, cuya
vetustez pregonaba el prestigio de las grandes familias. Y aún
este prestigio, de ancestral reclamo, veíase salpicado por el jolgorio general,
pues las fachadas mostraban encendidos sus torchones y fanales, anunciando que
en el interior celebrábase un baile con pretensiones de exceder en boato a
todos los demás."
Terenci Moix
Venus Bonaparte
Pág: 13-14
1 d’abr. 2013
¡con tal de que esto dure!, 2
![]() |
"Paulina Bonaparte Borghese como Venus" A. Canova Museo Borguese, Roma (detalle) |
“Aquellos eventos representaban algo más que
el triunfo de un hombre o el éxito de una familia. Eran la culminación de todos
los sueños que Paulina había alimentado desde niña; sueños que había
concentrado en la figura de Napoleón, proyectándola continuamente a los más
elevados niveles de la fantasía heroica.
¡lncluso la corona de Francia le parecía poco
para el hermano prodigioso! Era cierto que, además, pensaba ceñirse la del
Sacro Imperio Germánico, si se proclamaba rey de Italia, pero ni siquiera este
país era suficiente para la gloria que Paulina le atribuía. Esta era una gloria
que solo se hallaba en el Olimpo. Si Napoleón descendía de sus dorados riscos,
era para hacer un favor a Francia y a Italia, y no al revés.
Paulina sentíase tan emocionada como si
estuviese asistiendo a un alumbramiento. Todo un mundo estaba surgiendo; una
nueva vida se ponía en trance. ¡Cuàntas visiones mágicas, cuántos sonidos
hechiceros destinados a permanecer para siempre en la memoria! Miles de palomas
en frenético vuelo. La carroza imperial, tirada por ocho caballos empenachados;
cuatro águilas a cada lado del techo y, en el centro, una corona inspirada en
la de Carlomagno. La carroza de Pío VII, los seis caballos grises, el capellán
que los precedía montado en una humilde mula, como en los grandes desfiles
romanos. La majestad del “Tu est Petrus”
sonando
en el órgano de la catedral cuando hizo su entrada aquel papa tan simpático. El vuelo de cientos de campanas, el estallido atronador de mil cañones, los platillos, trompetas y timbales interpretando marchas en las esquinas por donde desfilaba la comitiva; el griterío de las multitudes amontonadas por las calles, miles de personas colgadas de puertas y ventanas, encaramadas a las copas de los árboles, amontonadas en los tejados o corriendo tras las carrozas que cruzaban el Puente Nuevo para seguir por el Quai des Orfèvres en dirección a Notre-Dame.
Jamàs sono música más bella en las naves de
la catedral. Se oyó el bellísimo “Te Deum” compuesto por Paisiello y ejecutado
por dos orquestas de cuatro coros formados por más de trescientos
instrumentalistas…”
Terenci Moix
Venus Bonaparte
Pág: 500-501
¡con tal de que esto dure!
![]() |
La consagració de Napoleó
(Le Sacre de Napoleón)
Jacques-Louis David, 1805-1808
Oli sobre llenç
667 cm × 990 cm
Museu del Louvre, París,
|
“(...) David se disponía a glorificar el
instante. Durante cuatro años, los pinceles del genio irían transfigurando la
realidad, así como a los personajes de la misma, integrándolos en la
glorificación exigida por la propaganda oficial. Y entre estas exigencias
ninguna contribuía tanto a la falsedad como la presencia de Madame Mère, a
quien David situaba en el palco principal, entre las señoras Soult y De
Fontaínes.
—¡Pero si la vieja no estaba presente!...
—protesto un jovencito de la oposición.
Se comentaba el tema en el salón de madame de
Staël, cuya hostilidad hacia Bonaparte y sus delirios imperiales estaba más que
probada. A la dama casi le cayó el famoso turbante al saber que David, el gran
pintor de la Revolución, se prestaba a la primera impostura decretada por el
Imperio.
—Napoleón y Josefina acudieron a visitar a
David en su estudio —conto el periodista Leonard Perrin—. Como era de esperar,
el emperador dicto sus propias reglas. Dejó bien sentado que en el cuadro debe
aparecer la señora Letizia porque, desde un punto de vista político, no es
aconsejable que el pueblo intuya desuniones en la familia imperial.
— ¿Cómo es posible que sea éste el mismo
David que reflejó los grandes momentos de la Revolución? — exclamó otro
invitado—. ¡David, sí, el hombre que voto la muerte del rey, el gran amigo de
Robespierre, el pintor de las masas! ¿Es realmente el mismo que accede a mentir
para contribuir a la gloria de un tirano?
(…)
—Todos esos halagos que los pintores dedican
a Napoleón no son más que una variante de lo que ha ocurrido con la prensa
—dijo Juliette Récamier—. ¿Cuántos periódicos libres han desaparecido en
Francia desde que Napoleón fue nombrado primer cónsul? ¿Cuàntos dejará, ahora
que ha sido nombrado emperador? ¡Acabaremos sabiendo solo lo que quiera “Le
Moniteur”!(1)
—Si un político puede cambiar de orientación,
como han demostrado tantos amigos nuestros desde el golpe de Termidor, ¿por qué
no puede un pintor cambiar de pinceles según las necesidades de la época? Os fiais
demasiado de la honestidad de los artistas, y estos no solo aspiran a comer
caliente a diario; además, pueden tener miedo como todos los seres humanos... o
la mayor parte de ellos.
(…)
—Estoy segura de que la obediencia de David tendrá
su recompensa —dijo la dama en un tono que no carecía de insidia—. Cuando
termine ese famoso cuadro, ya no habrá la menor duda sobre quién ganará en el
Salón de Otoño.
—¡Y todo por acceder a colocar a alguien que
no estaba allí!
—Y su ausencia se notaba —comento, irónica,
la Récamier—. ¡ Ocupa mucho sitio esa vieja!
Cierto. Si la señora Letizia hubiese estado
presente, habría impuesto su genio personal a la ceremonia, proclamando desde
su palco de honor: «¡Con tal de que esto duré!»"
Terenci Moix
Venus Bonaparte
Pág: 506-507
(1) Le Moniteur universal, periódico
francés fundado el 24 de noviembre de 1789 en París y desaparecido el 30 de
junio de 1901.
Fue el
principal periódico durante la Revolución francesa y durante mucho tiempo el
diario oficial del gobierno francés. En tiempos de Napoleón fue un órgano de
propaganda del régimen napoleónico.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)