31 d’ag. 2015
30 d’ag. 2015
ponts
![]() |
pont reconstruït de Mostar |
“Aquí la guerra pasó con sus águilas y sus tigres, con los viejos
ultras del Estrella Roja de Belgrado encapuchados como verdugos.
Pasaban y quemaban los pueblos, asesinaban a los hombres y violaban
a las mujeres. Solo quedaban filas de supervivientes que huían por carreteras
que conducían a otros pueblos que habían corrido la misma suerte. La muerte
avanzaba así, como el viento que sopla del mar.
Gojko nos cuenta lo que han hecho los supervivientes durante estos
años. Han esperado que los llamaran para hacer el reconocimiento. Se han puesto
en fila frente a una mesa a mirar fragmentes de hueso, gafas rotas, zapatillas
Adidas, jirones de vaqueros Rifle o Levi's, relojes Swatch.
—Porque son muertos de nuestro tiempo, y llevaban las mismas
marcas que nosotros ahora.
Pietro deja de sacar fotografías.
¿Cuánto tiempo va a tener que pasar para purgar una tierra donde
el mal ha echado unas raíces tan profundas?
Apenas han pasado dieciséis años, la edad de mi hijo, de la joven
nuca sentada ante mí.
Su padre decía que la nuca conserva el olor del nacimiento, del
aire que trajo la semilla. Como un surco en la tierra.
Paramos en Mostar. Pietro quiere fotografiar el famoso puente.
Recorremos los caminos sembrados de guijarros plantados en la arcilla. Reina un
ambiente alegre, de turistas que pasean en sandalias, de pequeñas tiendas de
recuerdos.
La ciudad es este puente, lo llamaban “el viejo”, y se referían a
un viejo amigo, un dorso de piedra blanca que unía ambas partes de la ciudad, la
cristiana y la musulmana. “El viejo” vivió durante casi cinco siglos, y fue
destruido en pocos minutos.
Pietro no entiende por qué combatieron cristianos contra musulmanes.
—Pero si al principio se unieron contra los serbios...
Gojko le explica que el odio se extiende fácilmente, como un reguero
de pólvora.
—Al final también lucharon musulmanes contra musulmanes.
Estamos sentados en un restaurante frente al puente, hemos pedido
huevos duros y
una ensalada
de tomate y pepino.
Pietro está hablando del paintlball,
de ese lugar al que va de vez en cuando con sus amigos, donde juegan a la
guerra, con cascos y todo, pero disparan bolas de pintura.
—¿Jugais por equipos?
—Sí, pero a veces también todos contra todos.
—Como nosotros al final.
Pietro ríe.
Este puente es una obra maestra de las reconstrucciones de la Unesco,
ya que se construyó de nuevo con un único arco y con las mismas piedras que el
antiguo. Pero sin la misma intención.
Los puentes unen los pasos de los hombres, sus pensamientos. En
cambio, el nuevo puente solo lo cruzan los turistas. Ellos, los ciudadanos de
esta ciudad dividida, permanecen cada uno en su lado. EI puente es el esqueleto
blanco de una ilusión de paz.”
La palabra más hermosa
Margaret Mazzantini
Lumen, 2009
pág.470-471
“Barlés se detuvo a veinte metros del puente: una distancia
prudencial desde la que podía distinguir los cajones de pentrita adosados a los
pilares, y las botellas de butano que reforzaban el explosivo. Los cables detonadores
bajaban por el talud hasta la linde del bosque, donde habían visto retirarse a
los zapadores jáveos después de instalar las cargas. No podía verlos pero
estaban allí, esperando el momento de hacerlo saltar. En el cuartel general de
Cerno Polje, a pesar de su renuencia a pronunciar la palabra retirada, un
comandante le había explicado lo básico del asunto:
-Sobre todo no crucen el puente. Se exponen a quedarse al otro
lado.
Era lo que ellos llamaban territorio comanche en jerga del oficio.
Para un reportero en una guerra, ése es el lugar donde el instinto dice que
pares el coche y des media vuelta. El lugar donde los caminos están desiertos y
las casas son ruinas chamuscadas; donde siempre parece a punto de anochecer y
caminas pegado a las paredes, hacia los tiros que suenan a lo lejos, mientras
escuchas el ruido de tus pasos sobre los cristales rotos. El suelo de las
guerras esta siempre cubierto de cristales rotos. Territorio comanche es allí
donde los oyes crujir bajo tus botas, y aunque no ves a nadie sabes que te están
mirando. Donde no ves los fusiles, pero los fusiles sí te ven a ti.
Barlés observo de nuevo el otro lado del río, los árboles que
ocultaban Bijelo Polje, y se preguntó qué tipo de blanco ofrecía en ese
momento, y para quién. En cuanto asomase tras la curva el primer tanque o los
primeros soldados de la Armija, los zapadores del bosque bajarían la palanca
detonadora antes de salir corriendo. La idea, supuso, era mantener el puente
hasta el último momento, por si alguno de los desgraciados que resistían en el
pueblo alcanzaba el río. Aún se les oía disparar los últimos cartuchos entre
los tejados en llamas. Por un momento los imagino rompiendo tabiques para huir
de una casa a otra, arrastrando heridos que dejaban rastros de sangre sobre el
yeso desmenuzado y los escombres del suelo. Enloquecidos por el miedo y la
desesperación, Según el Sony ICF de onda corta y la BBC, en un pueblo vecino la
Armija había descubierto una fosa con cincuenta y dos cadáveres de musulmanes
maniatados. Y cincuenta y dos cadáveres puestos en fila hacen una fila muy
larga. Además, tienen familia: hermanos, hijos, primos. Tienen gente que los
echa de menos y al verlos allí, uno detrás de otro y recién desenterrados, se
lo toma a mal. Por eso en Bijelo Polje la Armija perdía poco tiempo en hacer
prisioneros. Barlés soltó una risita atravesada y lúgubre, para sus adentros.
Quien hubiera bautizado aquello corno limpieza étnica, no tenía la menor idea.
La limpieza étnica podía considerarse cualquier cosa menos limpia.”
Territorio
comanche
Arturo
Pérez-Reverte
RBA, 1997
pág: 16-18
28 d’ag. 2015
estrena
Avui s’estrena la pel·lícula ”Un dia perfecto”, del director Fernando León
de Aranoa i protagonitzada per Benicio Del Toro, Tim Robbins i Mélanie Thierry.
La peli comença amb un grup de cooperants que tracta de treure un cadàver
d'un pou d'una zona de conflicte a Kosovo, on algú l'ha tirat per contaminar a
l'aigua i deixar sense proveïment a les poblacions properes que es servien
d'ell. Però aquesta tasca tan simple es converteix en una missió gairebé
impossible en la qual el veritable enemic sembla la irracionalitat. Els
cooperants no es donen per vençuts i recorren el delirant paisatge bèl·lic
tractant de resoldre la situació com ratolins atrapats en un laberint.
27 d’ag. 2015
26 d’ag. 2015
25 d’ag. 2015
dona i guerra
“El medico musulmán es un hombre bajo, de piel lívida, lleva una
túnica extraña y ridícula, con las
mangas un poco cortas, como las de un niño que ha crecido. La cabeza calva está surcada de venas que se hinchan mientras
habla y parecen serpientes prisioneras. Asiente, se abotona los puños de la
camisa. Aska tiene alguna fractura calcificada y un tímpano perforado. Por lo demás,
no tiene lesiones internas, ni siquiera en el bazo. Es una mujer fuerte. El
medico baja la mirada, los orificios tardaran su tiempo en cerrarse, como
después de un parto.
No quiere dinero, le aparta la mano a Diego, baja la cabeza. Una pátina
de sudor reluce en ese cráneo oscuro, surcado por grandes venas. Dice: “Dios no
perdonará a nadie”. Se avergüenza de pertenecer a la raza humana. Cuando le
comunica que Aska está embarazada, Diego no lo entiende, tiene que repetírselo.
Lleva un carrete en el bolsillo y lo busca. Lo aprieta con fuerza
con la mano sudada.
Diego no sabe nada de mujeres usadas como trincheras en las que
clavar el fusil. El medico lo sabe. Es una práctica de la guerra, fecundar los
campos de semillas malignas.
Aska está embarazada de cinco meses, no puede abortar.
El medico musulmán dice: “Dios no perdonará ni siquiera a los niños”.”
La palabra más hermosa
Margaret Mazzantini
Lumen, 2009
pág.506
“Ziba recuerda como el peor momento de su vida aquel en que una
docena de milicianos serbios borrachos entraron en el gimnasio en el que un
centenar de jóvenes mujeres musulmanas permanecían prisioneras junto a sus
hijos pequeños. "Entraron con fusiles y granadas", recuerda Emira,
una amiga de Ziba. "Los chetniks gritaban: 'Mira cuántos niños tenéis.
Ahora vais a tener a nuestros niños. Vais a tener a nuestros pequeños
chetniks'. Y decían que no estaban interesados en mujeres embarazadas porque no
podrían preñarlas".
Ziba, de 26 años y madre de dos hijos, fue una de las 12 primeras
mujeres y niñas que eligieron los serbios en el campo de Kalinovik. "Nos
llamaron putas, y uno de ellos me apuntó", dice Ziba. "Mis dos hijos
se agarraban a mí, y fui obligada a dejarles "Ziba y otras 11 jóvenes
-Sanela, la más pequeña, sólo tenía 16 años- fueron conducidas al hotel de
Kalinovik. "Nos obligaron a limpiar los cuartos y fregar los suelos",
recuerda Ziba. "Estaba todo planeado. Ya no gritaba nadie. Nos dieron
carne, pan y agua Después de la comida nos ordenaron subir a los cuartos. Dos
chetniks me llevaron arriba Ambos estaban borrachos y sucios. Sus barbas eran
asquerosas. Les pregunté si podría ver a mis niños de nuevo, y uno de ellos
dijo que sí. Me aterrorizaba la posibilidad de que los mataran mientras yo
estaba en el hotel. Entonces uno de los chetniks me dijo que me desnudara. Añadió
que si no hacía lo que decían, me cortarían el pescuezo. Le creí. Los dos me
violaron, uno tras otro. Todo duró media hora. Entonces me reuní con las que ya
habían salido de los cuartos. Nos obligaron a limpiar de nuevo el hotel y luego
nos llevaron al gimnasio. Desde ese día ya no pararon. Las violaciones
continuaron día y noche durante un mes". Era el 2 de agosto. Durante 26
días seguidos, sólo 10 de las 105 prisioneras del gimnasio escaparon a las
violaciones colectivas, en algunos casos hasta por siete hombres. El mismo
sufrimiento fue soportado por miles de mujeres musulmanas durante los meses de
agosto y septiembre del año pasado, cuando las fuerzas serbias limpiaron
étnicamente los pueblos musulmanes del este y el oeste de Bosnia.
El caso de Kalinovik destaca por el extraordinario número de
detalles que emergen ahora. El ginecólogo Senad Saric que ya ha practicado
siete abortos entre las supervivientes, mantiene un registro completo de los
nombres y edades de todas las mujeres violadas junto a los de cinco niñas que
fueron raptadas por los serbios y, aparentemente, obligadas a prostituirse.
Las supervivientes, que viven ahora en edificios semidestruidos en
Jablanica o en la ruinosa ciudad de Mostar, junto al río Neretva, anotaron los
nombres de varios hombres brutalmente asesinados, en su presencia y del trágico
destino de al menos 71 mujeres que fueron acribilladas a balazos en un pueblo
cercano. Aseguran que el jefe serbio de la policía local de Kalinovik conocía
las violaciones y asesinatos pero no hizo nada por impedirlos.
Al menos una de las internas de Kalinovik guardó un diario secreto
en el que anotó diariamente las humillaciones a que eran sometidas las mujeres
musulmanas. Además, las mujeres han podido identificar a algunos de sus
captores, todos ellos miembros de las Águilas Blancas, que dirige Vojislav
Seselj considerado internacionalmente como un criminal de guerra, pero cuyo Partido
Radical Serbio obtuvo un gran éxito en las elecciones celebradas en diciembre
en Serbia.
Muchos de los niños que permanecieron retenidos en Kalinovik
siguen traumatizados por la experiencia. Varios de ellos, de cuatro y cinco
años fueron tendidos sobre mesas y amenazados con cuchillos sobre sus gargantas
para que sus madres entregaran todas sus joyas y dinero. Hasan, el hijo mayor
de Emira, todavía tiembla cada vez que su madre habla del campo de
internamiento.
Los horrores de la guerra comenzaron en junio y julio del año
pasado, cuando las fuerzas serbias empezaron a arrestar a hombres jóvenes en la
región de Gracko. "Supimos que algo terrible iba a suceder cuando
asistimos a los primeros crímenes", recuerda una víctima de las violaciones;
"un día detuvieron a 120 hombres y segaron la garganta de 10 de ellos ante
nosotras".
Los musulmanes constituían un 37% de los 10.000 habitantes de la
región. Muchos huyeron hacia Kosovo o Macedonia, desde donde se les permitió
volver a las zonas de Bosnia controladas por los musulmanes a través de
Bulgaria, Hungría o Rumania. Emira y el centenar de mujeres que fueron
internadas en Kalinovik huían hacia Konjic cuando fueron detenidas y
trasladadas al gimnasio.
Al principio las mujeres no eran maltratadas. Emira recuerda a una
joven serbia que acudía a Kalinovik para vender leche fresca. La comida era
buena, y los guardianes les hablaban amistosamente, pero aquello no duró mucho.
"Todo cambió el 2 de agosto", dice Emira. "Los guardias fueron
remplazados por hombres de Seselj. Eran sucios y nos gritaban obscenidades.
Apareció una mujer con largos cabellos castaños que decía ser de las Águilas
Blancas y aseguraba que las cosas iban a cambiar para nosotras. Nos pidió que bajáramos
los pantalones de los niños para comprobar si habían sido circuncidados. Los
hombres empezaron a hablar de preñarnos. Esa noche empezaron las
violaciones".
ROBERT FISK
El País/ The Independent
11 de febrero de 1993
24 d’ag. 2015
exposició Serrat: 50 anys de cançons
Encara sou a temps de visitar l’exposició “SERRAT: 50 ANYS DE CANÇONS”al
claustre de l’Arts Santa Mònica de Barcelona.
Fins el 13 de setembre de 2015.
La carrera de Joan Manuel Serrat va començar el 18
de febrer de 1965. Radioscope, un dels programes més populars de la ràdio
catalana, es retransmetia en directe des de l’estudi Toresky de Ràdio
Barcelona. Aquell matí Salvador Escamilla va presentar a un jove del Poble Sec
que havia escrit algunes cançons en català. En cosa de poques setmanes un
encara desconegut Joan Manuel Serrat va passar a gravar el seu primer disc,
incorporar-se a Els Setzes Jutges i iniciar els seus primers concerts públics.
La mostra de l'Arts Santa Mònica, “Serrat: 50 anys de cançons”, reflecteix aquests 50 anys a través no solament de la música sinó també d’objectes, imatges, instruments musicals, discos, literatura, petits i grans records. Són fragments de la nostra història més propera agrupats entorn a nou moments escollits per servir de trampolí cap a tota la obra i la vida de Joan Manuel Serrat.
La mostra de l'Arts Santa Mònica, “Serrat: 50 anys de cançons”, reflecteix aquests 50 anys a través no solament de la música sinó també d’objectes, imatges, instruments musicals, discos, literatura, petits i grans records. Són fragments de la nostra història més propera agrupats entorn a nou moments escollits per servir de trampolí cap a tota la obra i la vida de Joan Manuel Serrat.
L'exposició vol ser un reconeixement d'aquests
cinquanta anys de poesia i cançons i tot el llegat que Serrat ha deixat en un
col·lectiu important de músics actuals.
l'adaptació al cinema
"Tornar a néixer" és el títol d'una pel·lícula italiana de l'any
2012 que adapta la novel·la de Margaret Mazzantini. El títol original és
"Venuto al mondo" com el de la novel·la.
El seu director Sergio
Castellitto, marit de Margaret Mazzantini, signa també el guió, juntament amb
la pròpia autora. El repartiment, encapçalat per Penélope Cruz, el completen:
Emile Hirsch, Pietro Castellitto, Jane Birkin, Saadet Aksoy, Adnan Haskovic,
Sergio Castellitto, Mira Furlan, Branko Djuric, Isabelle Adriani, Sanja
Vejnovic, Juan Carlos Vellido, Moamer Kasumovic.
La pel·lícula narra el retorn d'una
mare soltera a Sarajevo bastants anys després de l'horrible contesa bèl·lica
que va tenir lloc allà. El seu objectiu és retrobar-se amb el seu passat perquè
el seu fill pugui conèixer, a través d'una exposició fotogràfica, al seu pare.
Mitjançant flashbacks, l'acció oscil·la entre el present i el passat,
mostrant-nos la relació amorosa tempestuosa entre un fotògraf nord-americà i
una jove estudiant, de pas per Sarajevo, en el transcurs de la Guerra dels
Balcans que va assolar el cor de l'antiga Iugoslàvia.
23 d’ag. 2015
21 d’ag. 2015
18 d’ag. 2015
sarajevo poetry
Izet Sarajlic (1930-2002) va ser assagista i traductor però avui és conegut,
sobretot, com a poeta. Probablement cap
altre poeta bosnià hagi estat tan traduït com ell.
Sarajlic va arribar a Sarajevo amb quinze anys i en ella viuria sempre.
Allí va publicar el seu primer llibre i allí va treballar com a periodista i
professor. Autor d'una trenta de llibres, “Diari de guerra de Sarajevo” .
(poemes escrits durant el setge de Sarajevo)
LA SUERTE A LA MANERA DE SARAJEVO
En Sarajevo,
en esta primavera de 1992,
cualquier cosa es posible.
Estás en una cola para comprar
el pan
y despiertas en un hospital
con una pierna amputada.
Después, incluso reconoces que
has tenido mucha suerte.
LA QUEMA DE LOS LIBROS
Para protestar contra la
indiferencia de la opinión pública internacional
algunos miembros de la Unión de
Escritores
han anunciado que hoy
quemarán en público sus propios
libros.
En su comunicado
veo que figura también mi
nombre.
Es cierto,
apruebo de corazón esta protesta
contra la indiferencia del
mundo,
pero yo nunca quemaré mis
libros.
En primer lugar, porque los amo
y después porque será mejor
enviárselos a Ismar,
que hoy trabaja como
farmacéutico en Suiza,
para que recuerde
la época en que reparaba mi
techo
tapando los agujeros causados
por las granadas.
TEORÍA DE LA DISTANCIA
La teoría de la distancia la han
inventado los estrictos,
aquellos que no quieren
arriesgar en nada.
Yo pertenezco a aquellos
que creen que del lunes
se debe hablar el lunes;
es probable que el martes sea
demasiado tarde.
Obviamente es difícil estando en
la cantina,
mientras caen los proyectiles,
escribir poesía.
La única cosa más difícil es no
escribir.
NUESTROS ENCUENTROS DE AMOR EN EL LEÓN
Qué hermosa vejez pudimos haber
tenido
tú y yo
sin toda esta locura
nacionalista eslavo meridional.
Y en cambio,
después de todo sólo nos han
quedado
estos encuentros de amor tristes
en el cementerio del León.
Ahora quiero decirte
que por momentos logro ser feliz
en medio de esta infelicidad
cuando en el cementerio me
sorprende la lluvia.
Cuánto me gusta empaparme junto
a ti.
BUSCO UNA CALLE PARA MI NOMBRE
Paseo
por la ciudad de nuestra juventud
y busco una calle para mi nombre.
y busco una calle para mi nombre.
Las calles grandes, ruidosas,
se las dejo a los grandes, ruidosos, de la historia.
se las dejo a los grandes, ruidosos, de la historia.
¿Qué hacía yo mientras se hacía la historia?
Sencillamente te amaba.
Sencillamente te amaba.
Busco una calle pequeña, una calle cualquiera,
por la que, sin llamar la atención de nadie,
podamos pasear incluso después de muertos.
por la que, sin llamar la atención de nadie,
podamos pasear incluso después de muertos.
No hace falta que tenga mucho verde,
ni árboles, ni pájaros propios.
ni árboles, ni pájaros propios.
Lo importante es que en lla un perseguido,
sea hombre o perro, pueda hallar refugio.
sea hombre o perro, pueda hallar refugio.
Sería maravilloso que estuviera empedrada
pero tampoco es lo que importa.
pero tampoco es lo que importa.
Lo más importante
es que en la calle que lleve mi nombre
no le suceda nunca a nadie una desgracia.
es que en la calle que lleve mi nombre
no le suceda nunca a nadie una desgracia.
Sarajevo blues
és un llibre de poesia publicat per primera vegada el 1992, durant el setge de
Sarajevo, per Semezdin Mehmedinović, escriptor
i cineasta bosnià nascut l’any 1960.
CORPSE
Disminuïm la
marxa al pont
per veure gossos
pel Miljacka
destrossant un
cadàver humà
després ens vam
anar.
Res en mi ha
canviat.
Vaig escoltar la
neu rebentant sota els pneumàtics
com les dents mossegant
una poma
i vaig sentir
unes ganes boges de riure
per això
perquè aquest
lloc es diu l'infern
i fuges d'aquí
convençut
que la mort més
enllà de Sarajevo no existeix.
17 d’ag. 2015
Sarajevo movies
1395 days without red es el títol de dues obres de vídeo-art
realitzades per , la bosnià
Šejla Kameric y el albanès Anri Sala, coproduïdes per Fundació Macba, l’Artangel de Londres i el Museu
Van Beuningen de Rotterdam, a través del col·leccionista Han Nefkens i
protagonitzades per l’actriu Maribel Verdú.
El títol va referencia a que els ciutadans, durant els anys
que va durar el setge, no van poder
portar colors llampants per no ser un blan fàcil dels franctiradors.
Welcome to Sarajevo és una pel·lícula britànica de l'any 1997 dirigida
per Michael Winterbottom. El guió és de Frank Cottrell Boyce i la història està
basada en el llibre Natasha 's Story de Michael Nicholson.
Protagonitzada per Stephen
Dillane, Woody Harrelson i Marisa Tomei, la pel·lícula narra el treball d’un
grup de periodistes britànics i nord-americans que cobreixen, des de Sarajevo, la guerra de Bòsnia.
Un d'ells, Michael
Henderson, troba a la ciutat un orfenat sotmès dia i nit a implacables
bombardejos. Allà coneix a Emira, una
nena a la que promet ajuda. A partir de llavors, tracta de convèncer Nina, una
assistent social nord-americana, perquè l'ajudi a treure il·legalment a Emira
del país.
La mirada de Ulisses es una pel·lícula grega dirigida por Theo Angelopoulos en l’any 1995.
Harvey
Keitel, esplèndid, es un cineasta grec, exiliat als Estats Units,
que torna a la seva ciutat natal per emprendre un viatge a la recerca de tres
bobines sense revelar que contenen la mirada innocent dels pioners del cinema
grec, la primera mirada apassionant . De Albània a Macedònia, de Bucarest a
Constanza (Romania), a través del Danubi fins Belgrad i per fi a Sarajevo. En
el seu camí es creua amb la seva pròpia història, amb el passat dels Balcans,
amb les dones que podria estimar. Espera recobrar amb aquestes imatges
oblidades la innocència de la primera mirada .
16 d’ag. 2015
lectura del mes, 11
“Cuando llego la
noticia, Velida asintió. Fue un taxista el encargado de traerla, uno de aquellos
héroes de la ciudad que se enfrentaban a los cruces más terribles con las
puertas abiertas para recoger a los heridos. Un hombre alto, de rostro
bellísimo, demacrado por la fatiga de la guerra. Estiro los brazos, los cerró
sobre el pecho, como los musulmanes, e inclino la cabeza.
Jovan había sido abatido
en el puente de la Unidad y la Fraternidad, se dirigía tranquilamente hacia los
francotiradores de Grbavica. Era lo que hacía la gente demasiado cansada o
demasiado orgullosa como él. Decidía morir de pie. Caminar hacia el propio
francotirador, como un ángel.”
La palabra más hermosa
Margaret Mazzantini
Lumen, 2009
pág.377
El diari de Zlata és un dietari que
relata les vivències de Zlata Filipović, una nena de Sarajevo, durant la guerra.
Transcric uns fragments extrets de la pàgina de MireiaPellicer i Martí
“Dimarts 5 de
maig de 1992
Dear Mimmy,
Sembla que la
cosa es calma. Ja han provocat prou desgracies; quines?, no ho sé. Tot això és
política, i espero que aquests "estimats patufets" s'entendran. sí,
tant de bo s'entenguin, perquè puguem tornar a viure i respirar com tothom. És
horrible el que ens passa. Vull que tot això s'acabi, per sempre, PEACE! PEACE!
Dijous 7 de maig
de 1992
Dear Mimmy,
Estava gairebé
segura que la guerra s'aturaria, i avui... Avui han disparat un obús o una
bomba al parc que hi ha just al costat de casa. Al parc on jugava, on em
trobava amb les amigues per passar-nos-ho bé. Hi ha hagut una pila de ferits.
Entre els que conec hi ha la Jaca, la seva mare, la Selma, la Nina, en Dado, el
nostre veí, i no sé quanta gent que passava per allà per casualitat. En Dado,
la Jaca i la seva mare han tornat de l'hospital. Pel que fa a la Selma, li han
hagut de treure un ronyó, i no sé com es troba, perquè encara és a l'hospital.
LA NINA ÉS MORTA. Un bocí de metralla li ha partit el crani. I és morta. Una
nena tan ferma. Anàvem juntes a la guarderia, i al parc solíem jugar totes dues
plegades. Ara ja no la veuré mai més... no, no pot ser. Nina, onze anys,
víctima innocent d'una guerra estúpida. Estic trista. Ploro. No comprenc, per
què és morta. No havia fet res de res. Una guerra fastigosa ha port una petita
vida d'infant. Nina, sempre et recordaré com una nena meravellosa.
Mimmy, t'estimo.
Zlata.
Dijous 19 de
novembre de 1992
Dear Mimmy,
Pel que fa a la
política, res de nou. Es voten resolucions, els "estimats patufets" continuen
discutint i, mentrestant, nosaltres ens morim, ens gelem, ens morim de gana,
acomiadem els amics, deixem la gent que més ens estimem.
Em passo tot el
temps mirant d'entendre aquesta política idiota, ja que em fa l'efecte que és
ella el que ha provocat la guerra i que per ella la guerra és la nostra vida de
cada dia. La guerra ha eliminat el temps que passa, l'ha reemplaçat per
l'horror. Em fa la sensació que la política vol dir serbis, croats i musulmans.
Persones que són totes iguals. Que totes s'assemblen. Que no tenen diferències.
Que tenen totes braços, cames, un cap, que caminen, que parlen, però que "alguna
cosa" intenta tossudament fer-les tornar diferents entre elles.
Entre els meus
companys, els meus amics, la meva família hi ha serbis, croats i musulmans.
Formem un grup de gent molt barrejada, i jo no he sabut mai qui era serbi, ni
qui era croat, ni qui era musulmà. Ara la política hi ha ficat el nas a dins i
ha escrit una "S" sobre els serbis, una "M" sobre els
musulmans i una "C" sobre els croats. Els vol separar. I per
escriure-hi aquestes lletres, ha agafat el pitjor, el més negre dels llapis. El
llapis de la guerra, que només sap escriure desgràcia i mort.
Per què la
política ens fa tornar desgraciats, per què vol separar-nos, si tots sols ja
sabem qui és bo i qui no ho és? Els bons els anem a veure sovint, els dolents,
no. Entre els bons hi trobem serbis, croats i musulmans. I entre els dolents,
els primers hi són tan nombrosos com els segons i els tercers. Molt bé, no entenc
res, es veritat que sóc "petita" i que la política és cosa dels
"grans". Però de totes maneres, em fa l'efecte que, la política, els
"petits" la faríem millor. Nosaltres de segur que no hauríem escollit
la guerra.
Els
"estimats patufets" es diverteixen, i és per aquesta raó que
nosaltres, els infants, no ens podem divertir; és per això que ens morim de
fam, que patim, que no podem gaudir del sol ni de les flors; és per això que no
podem fruir de la nostra infantesa. ÉS PER AIXÒ QUE PLOREM.
Zlata
Dilluns 15 de
març de 1993
Dear Mimmy,
Torno a estar
malalta, em fa mal el coll, esternudo i tusso. I aviat arribarà la primavera.
La segona primavera de guerra. Ho sé gràcies al calendari, perquè la primavera
no la veig, no la puc veure, perquè no la sento. Només veig pobres desgraciats
que continuen carretejant aigua i altres persones encara més desgraciades,
homes joves, a qui els falta un braç o una cama. Són els que han tingut la
sort, o la mala sort, que no els matessin.
Ja no hi ha
arbres deixondint-se, ni ocells, la guerra ho ha destruït tot. S'han acabat les
revifades primaverals. No hi ha ni coloms, l'emblema de Sarajevo. NI crits
d'infants, ni jocs. Els infants ja no sembla que siguin infants. Em fa la
impressió que Sarajevo es mor a porc a poc, desapareix. La vida desapareix.
Així doncs, ¿com puc sentir jo la primavera, ella que desvetlla la vida, si
aquí no hi ha vida, si aquí tot sembla mort?
Torno a estar
trista, Mimmy. I cals que sàpigues que ho estic cada vegada més sovint. Quan
penso, em poso trista, però haig de pensar.
La teva Zlata.
Dissabte 17 de
juliol de 1993
Dear Mimmy,
LA PRESENTACIÓ
[...]
"Valent-se de la força d'una guerra que m'omple d'horror, intenten
endur-se'm, arrencar-me bruscament, brutalment, de la riba de la pau, de la
felicitat, d'unes amistats meravelloses, del joc, de l'amor i de la joia. Sóc
com un nedador que no té cap ganes de tirar-se a l'aigua glaçada, però a qui
l'hi obliguen. Estic desconcertada, trista, em sento desgraciada, tinc por i em
pregunto on se'm volen emportar, em pregunto per què m'han robat la pau de la bonica
riba de la meva infància. Jo era feliç, de viure cada nou jorn, perquè cada dia
és bonic a la seva manera. Jo era feliç de veure el sol, de jugar, de cantar,
en una paraula, trobava gust a viure la meva infància. No desitjava res més.
Cada vegada em queden menys forces per continuar nedant en aquestes aigües
glaçades. Porteu-me un altre cop a la riba de la meva infantesa, allà on tenia
escalf, allà on era feliç i estava contenta, porteu-hi tots els infants dels
quals han destruït la infància i que ja no tenen dret a gaudir-ne.
L'única paraula
que desitjo enviar al món sencer és PEACE!
Divendres 17 de
setembre de 1993
Dear Mimmy,
Els
"estimats patufets" tornen a discutir, firmen alguna cosa. Una vegada
més, ens volen fer creure que aquesta bogeria s'acabarà. Demà, les armes han
d'emmudir, i el 21 de setembre a l'aeroport de Sarajevo, tothom ha de firmar LA
PAU.
S'acabarà la
guerra el primer dia de la tardor?
Estic tan
decebuda de tots els alto el foc i totes les firmes d'acords anteriors, que no
m'ho crec. No, no m'ho puc creure, perquè avui un obús ha estroncat la vida
d'un nen de tres anys i ha ferit la seva germana i la seva mare.
L'únic que sé és
que el seu joc ha provocat a Sarajevo quinze mil morts, tres mil dels quals
nens, i cinquanta mil impedits per sempre que van pel carrer amb bastons o amb
cadires de rodes i que ja no tenen braços o cames. Sé també que ja no hi ha
lloc als cementiris i als parcs per a les últimes víctimes.
Potser per
aquest motiu aquesta bogeria s'hauria d'acabar.
La teva Zlata.”
14 d’ag. 2015
lectura del mes, 10
“… me reencuentro con Ana y Mladjo. Zoran fue capturado por uno de
los grupos paramilitares y murió mientras cavaba trincheras en el monte Zuc. Se
ríen porque Zoran era un intelectual que huía del trabajo físico como un gato
del agua, y les divierte imaginárselo allí, con la pala en la mano y hasta las
rodillas de barro.
—Además —dice Ana—, las lágrimas ahogan a los muertos, y las
carcajadas los mantienen con vida.
Lleva un par de Levi's 501 y una camiseta negra; conserva toda su
belleza a pesar de tener los dientes más oscuros.
— ¿Qué haces todavía aquí? —me pregunta.
Mladjo me quiere enseñar su última obra. Nos dirigimos a un edificio
de estilo austrohúngaro donde había una escuela primaria. El interior está
destruido, pero la fachada aún se tiene en pie. Y ha rociado esa pared, solitaria
como una tela colgada en la nada, con poliuretano expandido, ha creado la
perspectiva de una clase... una inmensa formación de niños extraños. Reconozco
muchas caras, Ana, Gojko y Zoran con su rostro picado de viruelas. Ha puesto a
toda la gente que conoce en Sarajevo, a todos sus amigos, a los vivos y a los
muertos.
¿Qué recuerdo del último mes? A Sebina con un gorro rojo de Papá
Noel, que Gojko logró que le regalará un cámara irlandés. Iba con la madre a
una fiesta en casa de una prima, Mirna tenía una bandeja de dulces, el pelo
bien peinado y los labios pintados. Pasamos junto al Zemaljski Muzej, y lanzó
una mirada a los antiguos stecci
bogomilos acribillados por los disparos. Pero Sebina no parecía darse cuenta de
esa profanación, y continuaba saltando entre los sacos de tierra de las
trincheras. Era feliz porque su maestro había logrado organizar una pequeña
clase en su apartamento, así no iba a perder el año escolar.
La guerra rezumaba dentro de mí a través de las mismas grietas por
las que tiempo atrás había fluido el amor, y ahora se había depositado en mis
vísceras, en lo más profundo de mi ser. De noche solo la luz de los proyectiles
trazadores atravesaba la oscuridad. Pensaba en ese vientre que crecía, hinchado
y cándido; ahora sabía que ese vientre era Sarajevo.”
La palabra más hermosa
Margaret Mazzantini
Lumen, 2009
pág.385-386
Metralla contra una embarazada en Sarajevo
per Francesc Relea, Sarajevo. 26 de gener de 1993
“La
granada cayó en el jardín de la casa, a escasos metros de donde Mirzeta Fejzic
estaba lavando la ropa. Las esquirlas de metralla hicieron impacto en el cuerpo
de la mujer. Fue trasladada urgentemente al hospital Kosevo, de Sarajevo, donde
fue intervenida durante dos horas. Mirzeta, de 28 años, se salvará
probablemente, pero el feto llegó muerto al quirófano. Estaba embarazada de
ocho meses y medio. Ocurrió a las cinco de la tarde del lunes, una tarde
cualquiera de Sarajevo, con la única particularidad que esta vez el artillero
decidió apuntar con su mortero asesino hacia el barrio de Grdonj. Mirzeta se
enteró ayer por la mañana de que había perdido el hijo por una de las mujeres
de la limpieza del hospital. Nadie quiere decirle que el bebé le salvó la vida.
Soñaba con tener una niña y había decidido ya el nombre que le pondría: Amina.
Tras la operación preguntaba insistentemente a la comadrona si era niña.
"Todavía no lo sabemos, tenemos que comprobarlo", le respondían. No
sabe que el bebé que llevaba en el vientre era un niño.
"Nunca
había estado en el hospital ni había sido atacada. Quisiera que esto acabara
ya, pero me temo que sólo es el principio. Esto no tiene fin", susurra
Mirzeta en la cama de una improvisada sala de cuidados intensivos del hospital
Kosevo. Hay otras dos mujeres ingresadas en la misma instancia. Mirzeta habla
con un hilo de voz, pero con una lucidez impresionante.
La
comadrona y las enfermeras escuchan con atención sus palabras. Recuerda que su
hijo de seis años nació en Bijeljina, una de las primeras ciudades bosnias
ocupadas por las fuerzas serbias cuando desencadenaron la guerra. "Cuando
se produjo la famosa masacre, mi hijo estaba en Bijeljina. Tuve muchos
problemas para traerlo a Sarajevo. Siempre habíamos vivido juntos serbios y
musulmanes. Me sentía una ciudadana de Bosnia", dice.
"Espero
recuperarme, espero", repite. Los médicos son moderadamente optimistas.
"Ha perdido mucha sangre y puede haber complicaciones. Tenemos que esperar
unos siete días para ver cómo evoluciona", explica el doctor Alimo Kapetanovic,
quien practicó la operación. "La granada afectó seriamente el estómago,
que presentaba un agujero de unos 10 centímetros. Encontramos varias piezas de
metralla. La mujer estaba bajo estado de choque. Tuvimos que extirparle el
útero y aplicar numerosas suturas en los intestinos. El mayor riesgo ahora son
las infecciones".
El
doctor Kapetanovic no tiene ninguna duda de que si Mirzeta no hubiera estado
embarazada ahora estaría muerta, perjura que nunca se lo dirá. "En vez de
matarla a ella, la metraIla encontró al bebé. Fue su coraza", señala.
"Esto
no ha ocurrido en ninguna guerra", claman varios médicos del equipo del
doctor Kapetanovic, quien asegura que nunca en su carrera profesional, desde el
inicio de la guerra, había tenido un caso similar entre sus manos. "Un
colega mío atendió hace tres meses a una mujer embarazada de seis meses que
resultó herida por una granada. Perdió el niño y debió amputársele una pierna.
A
las dos de la tarde, el marido de Mirzeta sólo ha podido hacer una visita fugaz
al hospital. Es combatiente y debe acudir a una posición de la defensa de
Sarajevo.
Ayer
fue un día especialmente tenso en la ciudad. Han caído varias granadas de
mortero y los francotiradores se muestran muy activos en su práctica de disparar
contra todo aquello que se mueve. Uno de los proyectiles ha estallado cerca del
cuartel general de los cascos azules. Un civil muerto y seis heridos. El pánico
vuelve a reinar en la ciudad. No se ven colas de gente para comprar pan o
aguardando pacientemente con sus bidones para llenarlos de agua. Los viandantes
corren nerviosos por las calles a diferencia de las últimas semanas, en las que
parecían haber recuperado una cierta calma.”
12 d’ag. 2015
lectura del mes, 9
![]() |
Biblioteca de Sarajevo. Fotografia: Sergavio Sánchez |
“Hay un polvo
imposible de eliminar, una capa gris, sólida como el cemento. Velida se toca el
pecho y dice que ese polvo de las cosas que caen ya está dentro de ellos, se ha
pegado en sus pulmones.
—Es el polvo
de los edificios donde vivimos… de nuestra biblioteca, de la vieja Vijecnica,
de la universidad donde dimos clase, de las casas donde nacimos…
La cocina
está llena de hojas, todos los estantes están cubiertos por una capa verde.
Velida dice que la ortiga es el relleno ideal para el pan de pita.
—En Sarajevo
todo el mundo come ortigas —sonríe, la dieta macrobiótica es algo bueno si
logran sobrevivir a las granadas.
Sus estudios
de biología se han vuelto útiles en esta época de escasez. Me ofrece una
infusión de abeto.
—Es muy
buena.
Me pregunta
por qué he vuelto.
—Quiero estar
con Diego, y él quiere estar aquí.
Sus ojos
azules se tiñen de emoción.”
La palabra más hermosa
Margaret Mazzantini
Lumen, 2009
pág.361-362
Subscriure's a:
Missatges (Atom)