
27 de febr. 2007
Salida cátaros

24 de febr. 2007
Cartas desde Iwo Jima

Película: "Letters from Iwo Jima"
Cartas desde Iwo Jima
Director: Clint Eastwood
Coproductores: Clint Eastwood y Steven Spielberg
Guión: Iris Yamashita y Paul Haggis
Género: Bélica
23 de febr. 2007
Arte y sentimientos
Esta concepción "moral" del arte choca con el deseo contemporáneo de querer ver en la obra artística la plasmación del espíritu libre de su creador, del triunfo de la individualidad y la imaginación sobre el dictado de las normas y las reglas. No entraremos en esta discusión, pero tan solo apuntar que las experiencias estéticas en la ficción tienen la misma estructura que las reales; es decir, el proceso de creación es indisociable del proceso de experimentación de los sentidos previo al proceso creador en si mismo y mediatizado, a su vez, por la formación y adaptación singular del artista.
Volviendo al papel del espectador, nuestra actitud “emocional” ante la obra de arte ha de adoptar, por ello, una sana y franca inmersión en la propia “experimentación sensitiva individual del espectador, leedor u oidor” y que, a su vez, entra en relación con la “propuesta artística e intelectual del creador ”. De esta alianza "emocional" nace la comprensión de la obra de arte y el goce intelectual.
21 de febr. 2007
Los nadies, una presentación

Quiero presentaros a alguien que trabaja y consigue que a los Nadies les llueva un poquito de buena suerte para variar.
Se llama Mari Pili, es doctora y después de viajar por medio mundo llegó a Perú. Y volvió. Y volvió. Y volvió.
Se apuntó a una ONG cualquiera que le permitiera entrar en el país con cuatro aspirinas, un poquito de aceite, etc.
A la vuelta de los viajes, ella nos hablaba de los amigos que uno hace cuando viaja, bueno, de las necesidades de esos amigos.
Cansada de las burocracias y del afán de protagonismo de las grandes ONG, y sabiendo que es imposible ir por libre, ha conseguido (con ayuda de familiares, amigos y compañeros), montar una ONG: Ayuda a Comunidades Andinas (AYCA).
Venid a conocerla, presenta su sueño, hacer que les llueva un poquito de buena suerte a los Nadies de Perú.
En el CaixaForum, el día 3 de Marzo, por la tarde, a las 18.00 horas.
Estáis todos invitados a esta llamada de solidaridad.

¿Qué es AYCA?
AYUDA A COMUNIDADES ANDINAS es una asociación solidaria, apolítica y aconfesional que agrupa a personas sensibles a las carencias y necesidades de las poblaciones andinas que viven aislados en ambiente rural, con escasos recursos y sin oportunidades para su desarrollo.
Esta asociación nace de una experiencia satisfactoria en proyectos realizados con anterioridad por algunos de sus miembros en áreas especializadas en salud y de una inquietud de continuidad y mayor impacto.
¿Dónde actúa AYCA?
AYUDA A COMUNIDADES ANDINAS actúa en la sierra andina priorizando zonas de extrema pobreza sin agua, luz, desagües ni comunicaciones, lo que condiciona su aislamiento y dificultad de acceso, primordialmente a la salud y la educación y consecuentemente al desarrollo.
¿A quién dirige sus esfuerzos AYCA?
AYUDA A COMUNIDADES ANDINAS dirige sus esfuerzos a las poblaciones más necesitadas, entre ellas las más vulnerables, mujeres y niños en los que, las altas tasas de analfabetismo y desnutrición, generan un grave riesgo para el correcto desarrollo de su vida, tanto física como emocional y socialmente.
¿Cómo desarrolla sus actividades AYCA?
AYUDA A COMUNIDADES ANDINAS trabaja coordinadamente con autoridades locales y la propia población beneficiaría para dar respuesta a las solicitudes realizadas por ellos mismos y que coincidan con los fines de la asociación, respetando sus creencias culturales con transparencia y responsabilidad mutua. Para ello se firman convenios de colaboración que comprometen y hacen partícipes a todos los beneficiarios de los proyectos de ayuda.
¿Cómo colaborar con AYCA?
Puedes colaborar con AYUDA A COMUNIDADES ANDINAS de diferentes formas:
• Aportando ideas para el desarrollo de las comunidades.
• Apoyando los proyectos de la asociación a través de tu trabajo voluntario desde aquí o en el lugar de su desarrollo.
• Realizando actividades solidarias para recaudar fondos.
• Contribuyendo económicamente en la realización de los proyectos a través de Donativos.
• Inscribiéndote como socio colaborador.
¿Quién puede colaborar con AYCA?
Todas aquellas personas sensibles a las necesidades de los pueblos andinos y que con espíritu solidario, quieran trabajar voluntariamente y sin ánimo de lucro por su desarrollo.
El desarrollo de una comunidad depende de la salud del individuo, de una buena educación y oportunidades de mejora para la realización de sus actividades productivas. Por ello AYCA es una asociación que agrupa a profesionales de todos los campos y que trabaja en colaboración con otras entidades que cubren objetivos para el desarrollo de dichas comunidades.
Juani.
Merçè Rodoreda, la autora del mes

La Rodoreda es una autora autodidacta, tan solo asistió a la escuela durante tres años (1.915 a 1.918), pero que se forma, gracias al abuelo, a través de la poesia popular, la literatura de cordel y el periodismo, amén de la obra de los grandes autores catalanes de la época (Verdaguer, Ryura). En 1.928 se casó con Joan Gurgui, el hermano de su madre, diecisiete años mayor. Fruto de este matrimonio nació Jordi, su único hijo, al año siguiente. Pero enseguida se da cuenta que la vida matrimonial ahoga su vocación de escritora. Por las tardes busca refugio en casa de sus padres para escribir y, paulatinamente, inicia una época de colaboraciones y contactos con la prensa y la intelectualidad catalana: La Veu de Catalunya, La Publicitat , El Mirador o la revista catalanista Clarisme, a la vez que inicia su carrera de novelista.
Al estallar la Guerra Civil, entra a colaborar con el Comisariado de Propaganda de la Generalitat. Al año siguiente, 1.937, se separa definitivamente de su marido e inicia la escritura de Aloma, una obra profundamente autobiográfica, lamentablemente revisda y mutilada por su autora en 1.969. A partir de 1.939 se inicia la etapa del exilio y el periplo por Paris, ciudad de la que huye al estallar la Segunda Guerra Mundial, Burdeos y Ginebra, donde se instala definitivamente con su compañero Armand Obiols. En esta ciudad ve la luz su obra más aclamada en 1.963 La Plaça del diamant.
En 1.972 vuelve a Catalunya donde se instala con dos viejas amigas de su época del Comisariado de Propaganda (Carme Manrubia y Susina Amat) en una casa de Romanyà de la Selva. En esta localidad ve la luz su novela más ambiciosa Mirall Trencat (1.974). En 1.980 recibe el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes. Murió en 1.983.
20 de febr. 2007
SORPRESA Y ESTRAÑEZA

19 de febr. 2007
Problemas con la lectura Cátaros

Lluís Racionero i Grau
Cercamón
Edicions 62
La vista al tema de febrero

(Tao: "Vaig arribar com aigua, com vent me'n vaig)
La lectura y el tema de febrero me dejo un regusto amargo porque hablamos poco y precipitadamente del libro y del tema propuesto: vida y muerte, no se hablo para nada. No mencionamos, por ejemplo, la influencia de la biología y la ingenieria génetica en el futuro de la humanidad ( por cierto en prensa ha aparecido la noticia del desarrollo de un ojo biónico desarrollado por investigadores norteaméricanos). La tecnología nos obligara a cambiar nuestro concepto de ser humano y los límites de la vida a replantearnos dónde se halla su principio y su fin, con su corolario de las técnicas de reproducción asistida, clonaciones, embriones de diseño, el debate de la eutanasia,el suicidio asistido, etcétera; todo una serie de cuestiones vitales de las que, desgraciadamente, no intercambiamos ninguna opinión.
Por ello os propongo la lectura de este pequeño tributo a la vida y al amor de esta autora leridana. El libro es el resultado de la alquimia del dolor a la que se ha sometido Monsó después de la muerte del que fue su compàñero durante diecisiete años.
Monsó dixit: ""Escric el dolor atroç, el dolor en brut, escric per tant allè que està destinat a ser esborrat. De fet el que llegiu està escrit sobre el que escric ara, que ja ha estat esborrat. llegiu sobre allò que ja s'ha esborrat. Perquè el dolor en brut no aporta res, és empobridor i estrident. Qualsevol lector minimament sensible pot imaginar sense problemas què significa el dolor que provoca la mort de l'estimat, si és que ell mateix no l'ha experimentat." (página 14).
"L'única manera que he trobat per equilibrar memòria i oblit és convertir la seva presència una segona pell.... Un record tan present que, si t'hi fixes bé, s'assembla molt a un oblit" (página 253)
16 de febr. 2007
Lectura cátaros

Semana Santa

El encuentro de Vespres Literaris para el mes de abril se fijo, en un principio, para el día 7 de dicho mes. Como coincide con plena semana santa hemos de decidir en el próximo Vespres de marzo si mantenemos esta fecha o bien adelantamos el encuentro de abril al 31 de marzo o lo atrasamos al 14 de abril.
Lo hablamos.
Andrés
15 de febr. 2007
Propuestas de temas temporada 2.007-2.008

TEMAS
1.- Judíos.
2.- España musulmana.
3.- Los premios literarios. Premio Planeta
4.- El futuro de la humanidad.
5.- La lucha de la especie.
6.- Los movimientos políticos libertarios antes de la guerra civil.
7.- Las drogas.
8.- Otras culturas.
9.- Monográfico Miguel Delibes.
10.-¿Qué fue del existencialismo?.
11.-¿Pero hay una clase obrera?.
12.-Novela y vida.
Propuestas de lecturas temporada 2.007-2.008

Está es la relación de libros propuestos para la próxima temporada, en el encuentro de marzo se pasará una relación por escrito con un comentario de cada uno de ellos.
1.- El albergue de las mujeres tristes -Marcela Serrano
2.- Corazón tan Blanco -Javier Marías
3.- Donde el corazón te lleve. -Susanna Tamaro
4.- Escucha mi voz. –Susanna Tamaro
5.- Una Luz en el atardecer -Félix Teira Culel
6.- La loca de la casa. - Rosa Montero
7.- El Egoísta.-Nativel Preciado
8.- Los aires difíciles . -Almudena Grandes
9.- El corazón helado. -Almudena Grandes
10- Niebla. -Miguel de Unamuno
11- Corazón de mármol. -Gretta Unulrooney
12.- Trajecte final. -Manuel de Pedroso
13.-Catedral. -Raymond Carver
14.-Elegía. -Philip Roth
15.-La hora azul. -Alfonso Cueto
16.-Fábulas. -Luís Goytisolo
17.-Memorias de Adriano -Margarite Yourcenar
18.-El último judio -Noah Gordon.
19.-Brooklyn follies. -Paul Auster
20.- Las Olas -Virginia Wolf
21.-Rihla -Juan Miguel Aguilera
22.-La tierra sin mal. –Jesús Sánchez Aladid
23.-El hereje. –Miguel Delibes
24.-La voz dormida. –Dulce Chacón
25.-Los colores de la guerra. -Juan Carlos Arce
26.-El origen perdido. –Matilde Asensi
27.-La cena secreta. –Javier Sierra
28.-El reencuentro. -Nora Roberts
29.-Bendición de la tierra. –Knut Hamrun
30.-Els ensenyaments de Don Juan. –Carlos Castaneda
31.-Más Platón y menos prozac. –Lou Marinoff
32.-Amarse con los ojos abiertos. –Jorge Bucai
33.-Madame Bovary. –Gustave Flaubert
34. -Jane Eyre. –Charlotte Bronte
35.-El camino. –Miguel Delibes
36.-Si menges una llimona sense fer ganyotes - Sergi Pàmies
37.-La mujer que se daba con las puertas - Roddy Doyle
38.-El corazón de las tinieblas. –Joseph Conrad
39.-Las amenazas de nuestro mundo. –Isaac Asimov
40.-El grito silenciado. –Ana Tortajada
41.-La ciudad de las bestias. –Isabel Allende
42.-La madre. –Pearl S. Buck
43.-Mentira. –Enrique de Hériz
44.- El silencio blanco y otros cuentos. – Jack London
¡Uf!, esto va a ser muy complicado, son 11 títulos a elegir entre 44, o no, por qué ¿consideramos la lista cerrada?. Bueno, yo propongo lo que ya trate de proponer en enero:
Libro que no nos dice nada: O puntos
Libro que nos llama la atención: 5 puntos
Aquel libro que siempre hemos querido leer y hasta ahora no lo hemos hecho: 9 puntos
Ésta, considero, es la forma más "ecuánime" de elección de las lecturas, siempre según mi opinión. De otra parte, este sistema de votación elimina los posibles empates.
Noticia de las próximas Jornadas Gastronómicas
19 y 20 de mayo de 2.007 en Lleida
IVª Jornadas Gastronómicas Vespres Literaris:
21 y 22 de julio de 2.007 en Girona
14 de febr. 2007
La verdadera historia de la Casa Gran de Rasquera

Petit resum de qui es qui en aquesta Casa Gran.
Jo el Senyor Joan de Ferriol vaig néixer a Cuba. Fill únic de Don Juan el “Viejo” i Doña Maria la “Catalana”. Els meus pares, procedents de les Terres del Ebre van fer fortuna amb una gran “hacienda”, prop de Santiago, on hi conreaven tabac; producte de gran demanda en el mercat exterior i els preus del qual no paraven de pujar.
Amb la independència el pare morí d’un atac de feridura, la mare no podent suportar la falta del seu home, emmalaltí i morí pocs mesos després. La nostra va ser una de les últimes finques que va expropiar el nou govern. Quan li va arribar el torn, jo ja havia traspassat els meus estalvis a un banc europeu, i com no tenia res que em lligues a l’illa em vaig embarcar en el Català de tornada cap a Catalunya, vaig desembarcar a Calella, on vaig estar-hi el temps necessari per descansar del viatge i poder llogar un magatzem on guardar les meves pertinences mentre buscava casa a les terres del Ebre.
En Martí el “Nassos”, alcalde de Benifallet, em va acollir a ca seva mentre cercava una casa amb terres, digne de la meva posició. No em va costar gaire trobar-ne una a Rasquera . Però no tenia presa per anar-hi, el que em tenia lligat a ca el Nassos era la seva filla, na Tereseta, una fadrina alta de pell blanca i cabell negre, amb inquietuds intel•lectuals i amiga d’artistes de la contrada. Els seus amics sovint venien a sopar a casa, i després de menjar, entre copes cafès i purs havans, divagàvem sobre lo humà i lo diví. A vegades embarcats en una animada conversa, veiem per la finestra, com apareixia el sol per l’horitzó de vinyes. Fou molt recordada una discussió en que algú, Fer... Fernendez ó Fermín ó alguna cosa així, amb esperit científic afirmava que la utilització dels cotxes, maquines cada cop més sofisticades i que començaven a estar a l’abast de tothom, acabarien amb nosaltres, els humans, començant per fer-nos perdre l’hàbit de caminar.
Amb na Tereseta ràpidament ens vam caure bé, tots dos vam protagonitzar alguna escapada a l’esquena dels seus pares. Fins i tot un cap de setmana la vaig dur a Barcelona, al Paral•lel, a veure una “revista” d’una companyia francesa que estava de “tourné” pel cap i casal de Catalunya. El dia següent, de tornada a casa vam trobar, sopant amb els seus pares, el matrimoni a casa dels quals havia dit na Tereseta que passaria la nit. La noticia s’escampà ràpidament per tot el poble, doncs, el servei s’encarregà de fer-la córrer. En aquells temps la nostra única sortida va ser el matrimoni.
Com les obres que feia per reformar la Casa Gran, i així poder allargar l’estada a ca el Marti, ja estaven molt avançades, aquell mateix estiu el dia 25 de juny, dia de la festa del segà, ens vàrem casar na Tereseta i jo a L’ermita del Àngel, prop del balneari de Cardó. Ja de matinada després d’una festa en que participà tot el poble de Benifallet i Rasquera ens vam retirar a dormir per primera vegada a la nostra nova llar.
............................................
De mica en mica ens vam anar fent amb el personal adient per portar la casa i les terres.
Mari Carmen.
Una nit sopant a ca els Serrano, un matrimoni amb tres fills, que també havia fet fortuna a Cuba, ells però amb negocis immobiliaris, vàrem conèixer a la seva majordoma. Una noia que cridava l’atenció per dos motius el primer desenvolupar un càrrec tant important amb la seva joventut i l’altre molt més interessant pels seus ulls de gata, uns ulls que et penetraven fins al fons de les entranyes cada cop que et miraven. I no vaig ser jo el únic en sentir la torbació d’aquells ulls, na Tereseta també va quedar captivada per aquella mirada.
Ja des de el primer dia vàrem pensar que havíem de dur-la a treballar a casa. En Jaume, el senyor Serrano, no en volia sentir parlar, no estava disposat a cedir-la a cap preu.
La Mari Carmen però estava decidida a treballar per mosaltres costes el que costes. No tant sols perquè li haviem promès un augment substancial de sou, sinó perquè així, ella i jo, estaríem més a prop i no caldria sortir de casa per trobar-nos. En aquells dies jo encara no sabia res dels seus lligams amb na Tereseta.
Finalment, després d’haver-li fet creure a en Jaume, que la seva majordoma havia tingut relacions amb el fill del amo del Casino, i que ja portava dues faltes, es va avenir a traspassar-nos-la a canvi d’una improductiva finca, de la meva propietat, a la banda sud del poble.
Gustau
Aquest noi neix a les amériques, allà per la part de Colombia, però de petit ve a treballar amb la seva família a la recollida de la mel i es queda a viure al poble. És llest i la mestra del poble convenç al pare perquè el deixi anar a escola algunes tardes a la setmana, els caps de setmana ella mateixa s’encarrega de posar-lo al dia amb els coneixements necessaris per treure el graduat. Els exàmens a Tortosa són tot un èxit i torna al poble amb la intenció de convèncer al seu pare que el deixi seguir estudiant. Però les coses no van bé a casa. El seu pare pateix un accident i perd un braç per sota el colze, ara és ell qui ha de treballar per mantenir la família, de moment s’han acabat els estudis, però aquests anys li han deixat un gran amor per els llibres. Les seves primeres lectures foren novel•les d’aventures, ara en canvi devora llibres de política, sobretot d’autors russos i alemanys.
Te el cap ple de pardals i és un busca bregues, gairebé mai el trobem en els sermons dominicals del pare Francesc i en canvi es capaç de passar hores i hores al casino, departin amb aquests temporers nou vinguts i les seves revolucionaries idees importades de la gran Capital. És capaç de fer el que sigui per escapolir-se de la feina. Peó no el puc despatxar perquè és l’únic capaç de fer treballar els jornalers sense que es revoltin.
En Joaquim
Aquest cuiner tant aviat és capaç de fer el millor arròs que mai hàgiu menjat, com de posar seny i pau en una de les diàries enganxades entre el Gustau i el Jesús.
En Joaquim es el tercer fill d’un important pagès que te terres per la banda de Corbera. El seu germà gran, en Pere, és l’hereu i a les seves mans anirà a parar el patrimoni familiar. Na Margalida, la Pubilla, es casarà properament amb el Doctor Andreu, un important farmacèutic i industrial barceloní que ve a passar aquí els estius carregat amb unes petites pastilles negres amb gust de regalèssia. En Nicolau, el seu germà petit ha entrat al monestir de Poblet i abraçarà la fe dels hàbits tal com mana la tradició.
En Joaquim, per tant, neix amb el handicap d’ocupar una posició incomoda dins de l’estament familiar. Així, que quant als divuit anys rep la proposta d’anar a treballar pel senyor de la Casa Gran de Rasquera, marxa content de desfer-se de la feixuga carrega familiar, on no tants sols no és ningú, sinó que molt sovint és el ase dels cops i qui fa la feina que no volen fer els altres.
A la Casa Gran es troba lliure i desenvolupa unes qualitats culinàries extraordinàries, els seus plats no deixen de sorprendre cada dia.
Ja se que s’entén amb la Marí, però com ells creuen que és un secret, a mi ja m’està be. Si hem donés per assabentat segurament hem demanarien permís per casar-se, i jo no vull tenir parelles estables dins del servei. Això fa baixar el rendiment i crea malestar entre el personal.
La Mari
Porta anys treballant a casa i el seu caràcter callat i retret ha canviat amb l’arribada del Joaquim. Les seves obligacions són les feines relacionades amb la roba: rentar-la, planxar-la, cosir-la i guardar-la. Per anar a rentar al safareig l’ajuden dues noies de fora de casa que la posen al dia de les últimes noticies i rumors que circulen per el poble. Aquests rumors son recollits a les sobretaules del servei, per en Jesús, que posteriorment ens els farà arribar a na Tereseta i a mi.
El Jesús
Un noi aquest, fill d’una família pagesa de Mora, que porta ja amb nosaltres, des de que era un marrec. Encara recordo quan el vaig enxampar robant fruita de l’hort, tindria uns dotze o tretze anys, i ben agafat per l’orella el volia portar a casa seva tot travessant el poble perquè passes vergonya, en lloc d’això, però, li vaig oferir feina de recollir pomes i a més a més pagada. Va estar tant agraït que des de llavors es com si fos un fill. Ara te tota la nostra confiança, és una mica per ell que coneixem que s’hi cou realment entre els fogons.
El seu caràcter extravertit fa que tingui bona relació amb tothom, bé amb tothom no, de fet el Gustau no el pot ni veure perquè te indicis més que fonamentats de que és qui ens passa informació als senyors de la casa. Ell tampoc pot veure al Gustau, - Es passa el dia esvalotant el galliner – diu - a tothom que el vulgui escoltar.
El Carlos
Li diem així perquè el so del seu nom pronunciat sona lleugerament a Carlos, de fet, però, el seu autèntic nom no el sap ningú.
Entra al país clandestinament, sota els baixos d’un autobús, procedent de la que en un futur, serà coneguda com l’antiga República Popular Alemanya i que ara encara no existeix. Com a l’autobús hi viatjava l’equip de gimnàstica femenina d’aquest país, la guàrdia de fronteres va preferir mirar a dalt en lloc de revisar els baixos.
Un cop a Barcelona va trobar feina al metro, però això de treballar dotze hores diàries a sota terra per un plat de pedres amb alguna llentia va decidir que no era el que més li agradava. Un dia dinant al bar Espanya prop del carrer de Montcada va conèixer al Gustau, que havia baixat a Barcelona per unes assemblees de la CNT. La Mari Carmen seguint ordres nostres li havia prohibit - I si vols anar-hi no cal que tornis perquè aquí no tindràs mai més feina – li va cridar, quan l’altre marxava ja amb el petate camí de l’estació de l’autobús. El Gustau se’n reia de tot això perquè sabia que sense ell els bracers es negarien a treballar.
En Gustau i el Carlos es van entendre d’allò més bé. El primer el convidà a Rasquera. – A les terres sempre hi ha feina, i el senyor em deu algun favor – es veu que li va dir.
I al segon li va faltar temps per anar a les oficines del metro a cobrar la liquidació.
Ara en Carlos de bon matí fins a la sortida del sol treballa en les feines del camp i en plegar passa l’estona a la cuina parlant amb el servei.
............................................
Desprès d’una convivència d’anys, na Tereseta ha decidit fer un sopar amb tots els seus amics artistes, per recordar aquelles tertulies les nits d’hivern a la casa dels seus pares.
II Jornadas Gastronómicas, Rasquera 2.007, La pitanza


MENÚ DEL SÁBADO
Dinar:
Xatonada de la franja
Mongetes al tarro amb llenguaniça de la Serra de Cardó.
Pebrots vermells del país de la llenya.
Assortit de productes del camp.
Sopar:
Sopa de pitança.
Conill de granja a la vinagreta de la Ribera dÉbre.
Tastet de Pastissets de Rasquera.
MENÚ DEL DOMINGO:
Esmorzar:
Suc natural de taronjas de les terres de l'Ebre.
Sucs variats, cafè, llet, aigua i assortit delícies de Rasquera.
Dinar:
Calçots al foc i punt de salsa.
Méchoui (cordero asado a la brasa) banyat en herbes aromàtiques.
Menjar blanc de la Imperial Tarraco.
Una delicia.... que tendra continuación.

13 de febr. 2007
II Jornadas Gastronómicas, Rasquera 2.007. Las lecturas
EN MEDIO DE LA NOCHE
En medio de la noche
te desvelas
y adivinas mi rostro dormido.
Apoyas tu boca sobre mi frente,
dejas, como al descuido,
tu mano sobre mi pecho,
hasta que nuestros latidos se acompasan.
En medio de la noche,
hostil y oscura,
me guardas, estremeciéndote a cada
movimiento que hago,
hasta que, femenina y desvalida,
te quedas soñando
como un ángel cansado.
Por la mañana
tengo una alegría que me vive
todo el día, que me asiste
todo el día, sin saber
a qué se debe,
por qué nace.
JOSÉ BATLLO ( España, 1939 )

El vers que heu llegit ja es el pasta
-ja ha quedat enrera després de la lectura.
La resta del poema es el futur,
que existeix fora de la vostra percepció.
Els mots
són aquí, tan si els llegiu com no.
I cap poder terrestre no ho pot modificar.
Joan S. nos regaló una reflexión de sus tiempos de" trabajos forzados" en Tenerife:
Un día de estos cualquiera..... .Aquí, en galeras, el servicio se torna muchas veces monótono. Todo es igual. SI sudor de los hombres mezclado con los resoplidos de sus propias gargantas, el chapoteo de los remos y el arrastrarse de las cadenas. El crujir de las cuadernas y el golpear de los cabestrantes con los palos. No sopla nada de viento. Ni una brizna de refrescante airecillo. Abandonados a nuestra propia suerte, día tras día nos vamos arrastrando por esta calma chicha, bogando, ora hacia el Sur, ora también, en busca del viento que nos impulse con fuerza y vigor hacia otros horizontes. No es difícil imaginar que en esta situación, los hombres se vuelven indolentes y sucios y tarde o temprano surge la chispa que provoca la algarabía. Pero es momentánea, ya que los ánimos están carentes de fuerza y muere nada mas empezar. Anteayer, día del Corpus, el capitán repartió unas pintas de ron y se hicieron turnos de boga. Fue uno de los escasos días en los que hubo algo de animación. Slagerthy se cortó las venas y se hecho al mar posteriormente» O'hara se colgó en la bodega con una cuerda hecha de ramas de abedul secas. Tommy Della Spezia reventó tras haber ingerido varios kilos de arroz seco, la reserva de raviolis del comodoro y varios barriles de pólvora negra con tinto de Parma. Fue algo divertido, sobre todo descubrir al fiambre de Korchnoy sumergido boca abajo en nuestra reserva de grasa para quinqués tras varias horas de búsqueda. Los hombres no se esfuerzan en conseguir una buena pelea sangrienta entre ellos» Prefieren divertirse con su propia agonía. Es un tema que dominan mas fácilmente y no hay que contar con nadie para conseguirlo. Cuestión de imaginación, nada más, Aaaaaaalehop! Es el grito con el que se reinicia la actividad cotidiana y comienzan a desentumecerse los cerebros. Carne de cañón. Nunca he llegado a comprender tan claramente como ahora, el significado de esas tres palabras». En fin, cada uno va resistiendo como puede, aunque creo que he sido presa del escorbuto en estos momentos. Me siento decaído y casi no puedo sostener la pluma, espero que no sea la atípica la que me ha alcanzado y pueda terminar estas breves palabras que quedarán como reseña para la posteridad.
No me queda más que decir que ante nuestros propios ojos y entre la bruma rosada de la mañana, acaba de pasar un trireme sueco ondeando la bandera de la cofradía del arenque ahumado, en tonos fucsia y azul tortilla, señal inequívoca de que hasta principios del otoño o final del verano no vendrán las brisas refrescantes que hincharán el trapo y nos impulsarán hacia otras rutas.
Cesa leyó una preciosa reflexión de Eduardo Galeano:
Sueñan las pulgas con comprarse un perro
y sueñan los nadies con salir de pobres, que
algún mágico día llueva de pronto la buena suerte,
que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena
suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana ni nunca,
ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por
mucho que los nadies la llamen y aunque les pique
la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho
o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la
liebre, muriendo la vida, jodidos rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía
Que no practican cultura, sino folclore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en
la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
Eduardo Galeano.
Por último, Victoria nos amenizó con un desternillante análisis de la palabra "cojones" de la mano de Arturo Pérez Reverte:
Arturo Pérez Reverte
Si va acompañada de un numeral, tiene significados distintos según el número utilizado. Así, "uno" significa "caro o costoso" (valía un cojón), "dos" significa "valentía" (tiene dos cojones), "tres" significa "desprecio" (me importa tres cojones), un número muy grande más "par" significa dificultad" (lograrlo me costó mil pares de cojones).
El verbo cambia el significado. "Tener" indica "valentía" (aquella persona tiene cojones), aunque con signos exclamativos puede significar "sorpresa" (¡tiene cojones!); "poner" expresa un reto, especialmente si se pone en algunos lugares (puso los cojones encima de la mesa).
También se los utiliza para apostar (me corto los cojones), o para amenazar (te corto los cojones). El tiempo del verbo utilizado cambia el significado de la frase. Así, el presente indica "molestia o hastio" (me toca los cojones), el reflexivo significa "vagancia" (se tocaba los cojones), pero el imperativo significa "sorpresa" (tócate los cojones!).
Los prefijos y sufijos modulan su significado: "a-" expresa "miedo" (acojonado), "des-"significa cansancio" (descojonado), "-udo" indica "perfección" (cojonudo), y "-azo" se refiere a la "indolencia o abulia" (cojonazo).
Las preposiciones matizan la expresión. "De" significa "éxito" (me salió de cojones), o "cantidad" (hacía un frío de cojones), "por" expresa "voluntariedad" (lo haré por cojones), "hasta" expresa "límite de aguante" (estoy hasta los cojones), "con" indica "valor" (era un hombre con cojones) y "sin", "cobardía" (era un hombre sin cojones).
Es distinto el color, la forma, la simple tersura o el tamaño. El color V, violeta expresa "frio" (se me quedaron los cojones morados), la forma, "cansancio" (tenía los cojones cuadrados), pero el desgaste implica "experiencia" (tenía los cojones pelados de tanto repetirlo).
Es importante el tamaño y la posición (tiene dos cojones grandes y bien plantados); sin embargo hay un tamaño máximo (tiene los cojones como los del caballo de Espartero) que no puede superarse, porque entonces indica "torpeza o vagancia" (le cuelgan, se los pisa, se sienta sobre ellos, e incluso necesita una carretilla para llevarlos).
La interjección "¡cojones!" significa "sorpresa", y cuando uno se halla perplejo los solicita (manda cojones!). En ese lugar reside la voluntad y de allí surgen las órdenes (me sale de los cojones). En resumen, será difícil encontrar una palabra, en castellano o en otros idiomas, con mayor número de acepciones.
Salut collons!!!
II Jornadas Gastronómicas, Rasquera 2.007 Las visitas

Miravet es un lugar de asentamiento humano que, posiblemente, se remonte a los ibéros y romanos gracias a su situación geográfica privilegiada; pero los antecedentes seguros de la villa se remontan al dominio árabe de la zona. El antiguo Murábit, nombre árabe de Miravet, devino uno de los últimos baluartes árabes en el Principado junto con Siurana.
En 1.153 fue conquistado por Ramón Bereng¡guer IV y, cinco años después, toda la zona reconquistada fue donada a la Orden del Temple. Tres siglos después, en 1.497, con los judios expulsados, el 97% de la población aún era morisca. Su expulsión definitiva data de 1.613.


12 de febr. 2007
II Jornadas Gastronómicas, Rasquera 2.007

Nos hospedamos en el término municipal de Rasquera, al abrigo del macizo de Cardó, compuesto por las sierras de Cardó y de Boix., que forman parte de la Serralada Prelitoral catalana. Estas montañas, por suerte unas desconocidas por la dificultad de sus accesos, son muy conocidas, sin embargo, por el agua que embotella en la actualidad el grupo Pascual.
En esta sierra hemos encontrado unos bosques mediterráneos muy bien conservados, hay encinas, robles valencianos, tejos, pinos, arces, acebos y el margallón, una palmera autóctona europea de la que hacen uso las familias tradicionalmente para confeccionar cestos, capazos, etcétera.
El punto más alto de la sierra es la Creu de Santos, a 941 metros sobre el nivel del mar.
La fauna está compuesta por raposas, ginetas, tejones, comadrejas y gatos salvajes, y en las barrancadas de la sierra anidan halcones peregrinos y aguilas doradas.

El complejo de Cardó, actualmente una planta embotelladora, fue descubierto en 1.806 por un grupo de monjes carmelitas, que construyereon un monasterio en torno al manantial. La desamortización llevó el lugar al olvido, hasta que en 1.890 se construyó un balneario pero que fue abandonado al poco tiempo por las dificultades del acceso. En 1.904 se abrió un camino de acceso desde Rasquera hasta el antiguo balneario y éste volvió a abrir en 1.940. Cerrando definitivamente sus puertas en 1.965.(actualmente el grupo Lecha Pascual quiere reconvertirlo en un complejo hotelero de cinco estrellas). En 1.974 se puso en marcha la planta embotelladora Fonts de Broboll, comprada en 1.981 por Nestlé y adquirida finalmente por Pascual.

El término municipal de Rasquera , de 50,32 Km cuadrados, tiene una geografía de contrastes: una zona oriental plana y sinuosa y otra formada por, como hemos visto, las montañas de la sierra de Cardó.
Poblada desde finales del Paleolítico , las primeras noticias escritas datan de 1.153, cuando se nombra el castillo de Rasquera como única fortificación del márgen izquierdo del Ebro. Los Templarios, asentados en la vecina Miravet, mantuvieron el pueblo bajo su señorio directo hasta el siglo XIII, cuando subenfeudaron el término a los caballeros Joan de Ferriol, Guillem de Tortosa y Duran de Pomar, con el mandato de repoblar las tierras. Una vez disuelta la Orden de Los Templarios, el término pasó a depender, sobre el 1.573, de la Orden de Malta , hasta el siglo XVIII, centuria de gran prosperidad económica y demográfica para el pueblo. En un artículo próximo reseñaremos las excursiones y, especialmente, los manjares que degustamos (gracias al equipo de cocina) por estas benditas tierras.
Rasquera: una reflexión
Se refiere al tema de la emotiva lectura que César nos hizo. Es maravilloso tener a alguien en el grupo con esa sensibilidad tan especial para los mas desfavorecidos. Necesitamos una voz como la suya, que no permita que los olvidemos. Me pregunto si, al hilo de sus palabras, seria el momento de plantearnos, como grupo, alguna actividad o actividades en este sentido. Pienso que hemos adquirido la madurez y solidez suficiente como para llevar a cabo con éxito cualquier actividad que nos propongamos. A las actividades lúdicas y culturales que ya realizamos, podriamos añadirles otras solidarias, amen de las que, seguramente, cada uno ya realiza por su cuenta.
Expongo el tema para, si os parece importante, comentarlo en la proxima reunion de Marzo de Vespres.
Hasta entonces, mis mas sinceras felicitaciones a todos por un fín de semana magnífico y un abrazo de corazon.
8 de febr. 2007
Sant Jordi
Queria haceros un comentario y sugerencia acerca de la propuesta de elaborar una actividad en el centro cívico de Montflorit para el dia de Sant Jordi. Como ya dije, y para el que no lo escuchara en su momento, lo repito, no nos podemos plantear un acto demasiado "elitista" o poético porque nos quedaremos solos y para esto ya nos bastan los encuentros literarios.
Ahora bien, en el marco de colaboración con la Asociación de vecinos y para que nuestra actividad no sea una cosa aislada de un grupo de "gente aparte", yo sugeriria preparar una muestra de nuestro quehacer. Así de sencillo.
Es decir, mostrar al vecindario y al que se acerque, todo lo que hacemos habitualmente y en público. Por ejemplo, explicar como funcionamos, desde cuando y que propuestas hay de futuro. Entre ellas, la creación de una biblioteca y un servicio de préstamo de libros. Para que el encuentro sea mas atractivo, organizaria una comida o una cena de la misma manera que lo hacemos habitualmente e invitando a participar a propios y ajenos. Como una pequeña muestra gastronómica en el centro cívico.
Bueno, de momento eso es todo. Id madurando la propuesta y a ver que sale.
SALUD ! Joan Salvà 8.2.20007
7 de febr. 2007
Crónica del acto de entrega de la espumadera de Vespres Literaris

A continuación el portavoz del equipò entrante nos deleito con estas preclaras palabras:

Una vez escuchadas las palabras de los portavoces se procedió a escenificar la solemne y antiquísima fórmula de traspaso de la espumadera.
Ceremonia de traspaso que dice así:

2 de febr. 2007
La sonrisa etrusca

La sonrisa etrusca
Alfaguara
Barcelona, 2000 (54ª edición) - 1ª edición mayo 1.985-
347 páginas
Una invitación se cuela en Vespres
