31 d’oct. 2024

la veritat sobre la llum, fragment

 

"Rebo l’infant quan neix, l’aixeco de terra i el presento al món

Per poder morir primer cal néixer.

Falta molt poc perquè sigui migdia quan la nit àrtica finalment s’aclareix i la bola de foc s’enfila —o gairebé— sobre l’horitzó. Una ratlla rosada s’obre camí entre les cortines de la sala de parts, amb prou feines més ampla que una pinta, i aterra sobre la dona que hi ha estirada al llit, patint. La dona aixeca el braç, obre la mà, agafa la llum i deixa caure el braç. Té la meitat d’un kiwi, plena de llavors, tatuada a la pell tibant del ventre, com si haguessin tallat la fruita pel mig amb un ganivet molt esmolat, però amb la dilatació han aparegut clivelles a la tinta i la inscripció sota la imatge també s’ha espaiat,     T  e  v  a          p  e  r          s  e  m  p  r  e. Quan neixi el nadó, la fruita vellosa es tornarà a encongir.

    Em poso la màscara i la bata.

    Ha arribat l’hora.

    L’experiència més dura dels humans.

    Néixer.

    Apareix el cap i poc després sostinc un cosset cobert de sang i mucositat.

    És un noi.

    No sap qui és, ni qui l’ha posat al món, ni què és aquest món.

    El pare ha de deixar el mòbil per poder tallar el cordó umbilical, les mans li tremolen quan trenca el fil que uneix mare i fill.

    La mare gira el cap i s’ho mira.

    —¿Respira?

    —Respira.

    I jo penso: a partir d’ara respirarà vint-i-tres mil vegades cada dia.

    Poso el fardell de carn que brama a la bàscula. L’infantó agita els braços; ja no hi ha murs, ni fronteres, no res que delimiti el món, que ara és una gran extensió desconeguda, una superfície infinita, un territori inexplorat. Està en caiguda lliure. Després el nen es calma, té la cara arrugada, trasmudada per l’ansietat.

    El termòmetre a l’ampit exterior de la finestra marca menys quatre graus i l’animal més indefens de la terra és a la bàscula, nu i desvalgut, no té ni plomes ni pelatge que l’abrigui, no té escates ni pèls, només un plomissol suau a la coroneta travessat per la llum blava del fluorescent.

    El nen obre els ulls per primera vegada.

    I veu la llum.

    No sap que ha nascut.

    Li dic: “Benvingut, homenet.”

    Eixugo el cap humit i embolcallo l’infant amb una tovallola, després el poso en els braços del seu pare, que porta una samarreta que diu EL MILLOR PAPA DEL MÓN.

    Està molt emocionat i plora. Ja ha passat. La mare està exhausta i també plora.

    L’home s’inclina amb el nadó i el posa amb compte sobre el llit, al costat de la dona. El nen gira el cap i la mira, té els ulls encara plens de la foscor de les profunditats de la terra.

    Encara no sap que ella és la seva mare.

    La mare mira el nen i li acaricia la galteta amb el dit. El nen obre la boca. No sap per què és precisament aquí i no pas en un altre lloc.

    Sento que la dona diu:

    —Serà pèl-roig igual que la mama.

    És el seu tercer fill.

    —Tots han nascut al desembre —diu el pare.

    Rebo l’infant quan neix, l’aixeco de terra i el presento al món. Soc la mare de la llum. Soc el mot més bonic de la nostra llengua, ljósmóðir."

La veritat sobre la llum 
Dýralíf
Auður Ava Ólafsdóttir
traduït per Macià Riutort
Club Editor, 2022
pàgines 13-15

30 d’oct. 2024

la veritat sobre la llum, i 4

 



La verdad sobre la luz (Auður Ava Ólafsdóttir)

por Verónica García-Peña
El jardín del sur, portal literario
11/03/2024

    La verdad sobre la luz, de Auður Ava Ólafsdóttir, es un libro complejo tanto en fondo como en forma, con una voz muy particular, hermosa, que hace que la lectura sea como un viaje que te atrapa. Una tela de araña de la que no puedes escapar a pesar de no estar seguro, no al principio, de qué estás leyendo y por qué. Una novela de una extraña belleza que no tengo claro cómo calificar, pero que es hipnótica. Sí, creo que esa sería la palabra adecuada para describir esta obra.

    Es una historia conmovedora que explora la búsqueda del significado de la luz y la oscuridad en nuestras vidas; del origen de nuestro propio ser. Se mezcla en sus páginas la naturaleza del individuo con la naturaleza del mundo y, todo ello, la autora lo conecta con el pensamiento en su sentido más amplio. Redescubrir el propósito de la vida. Ese también sería un buen resumen de parte del argumento, pero sin olvidar el niño que fuimos, el adulto que somos y el anciano que seremos; sin olvidar que nacemos de la oscuridad, que es donde resultamos más auténticos y también donde más cómodos nos sentimos. Me ha gustado mucho esa asociación. Esa metáfora sobre los humanos, el nacimiento y la muerte; la luz y la oscuridad; el universo y las estrellas y, por supuesto, las flores, tan presentes en la novela.

    Es una novela hermosa. Una historia diferente no apta para aquellos que solo buscan lecturas sencillas, ligeras y ramplonas porque La verdad sobre la luz no lo es. Es una novela para reflexionar, sentir, pensar, amar y odiar; una historia para comprender y reflexionan sobre nosotros, nuestra existencia, el mundo, los otros, la nada, la noche, el día, el vacío… Conmovedora y hermosa.

    La prosa de Ólafsdóttir es evocadora, lo que te permite viajar con facilidad a los impresionantes (y sobrecogedores) paisajes islandeses, a su frío y oscuridad. Su detalle al pensamiento íntimo y a lo sutil, pero presente, convierte la lectura en una experiencia ciertamente sensorial. Se trata de una novela muy bien escrita que, en cierto modo, se podría decir que intenta capturar el sentir mismo de lo que significa ser humano.”

    Sinopsis:  Descendiente de un linaje de matronas, Dýja es también eso que en Islandia llaman «madre de la luz». Sus padres dirigen una funeraria, su hermana es meteoróloga: nacer, morir y, entremedias, superar unas cuantas tormentas. En plena amenaza de huracán, Dýja ayuda a traer al mundo a su bebé número 1922. Está tratando de arreglar el apartamento que ha heredado de su tía abuela, abarrotado de muebles, bombillas que parpadean y una caja de fruta llena de manuscritos: la tía Fífa continuó la labor que había comenzado la bisabuela de entrelazar los relatos de las antiguas comadronas que recorrían los páramos del país en plena ventisca con sus propias reflexiones excéntricas y visionarias sobre el planeta, la vida… y la luz.

    Mientras, en el ático, un turista australiano parece haber viajado hasta las antípodas para hacer balance de su vida. El ser humano es, definitivamente, el animal más vulnerable sobre la Tierra, y el delgado hilo que nos une a la vida es tan frágil como una aurora boreal.”

29 d’oct. 2024

la veritat sobre la llum, 3

 


Auður Ava Ólafsdóttir i la veritat sobre la llum

    Traduïda per Macià Riutort i publicada per Club Editor, a La veritat sobre la llum, la premiada i reconeguda escriptora islandesa Auður Ava Ólafsdóttir (Reykjavik, 1958) es fa ressò de la bellesa i transcendència d’un dels oficis més vells del món: el de llevadora.

per Teresa Costa-Gramunt
Núvol
08/06/2022

    “En els mots que encapçalen aquesta novel·la, l’autora hi explica la història d’una llevadora que treballa a l’hospital de Reykjavik. Ha assistit uns dos mil parts i pertany a una família en la qual aquest mester s’ha transmès de generació en generació: «L’any 2013 els islandesos van votar quin era el mot més bonic de la seva llengua i va ser escollida una paraula de nou lletres que designa l’ofici d’una treballadora sanitària: ljósmóðir, ‘llevadora’. En la seva argumentació, el jurat afirma que aquesta paraula ajunta dos dels mots més bonics que hi ha: móðir, ‘mare’, i ljós, ‘llum’». Llevadora: mare de la llum.

    Un dels moments més transcendents de la nostra vida, tant en sentit biològic com humà, és néixer. La novel·la d’Auður Ava Ólafsdóttir desplega amb excel·lència literària aquest fet de manera tan real (com hem dit la protagonista és llevadora) com simbòlica, en el benentès que els humans vam començar a ser humans quan vam esdevenir éssers amb capacitat simbòlica. És buscada, doncs, per l’autora, la coincidència que el relat transcorri en el temps de Nadal, en paral·lel als dies en què a Islàndia la llum del dia a penes dura sis hores.

    En aquest indret i moment de l’any es valora la llum com un bé, i en les circumstàncies concretes en què la llum és un valor per a la vida humana, la protagonista-narradora de La veritat sobre la llum (Club Editor) explica que les seves avantpassades feien llargs trajectes a peu, sovint a les fosques i sota tempestes de vents huracanats, pluja, neu i temperatures sota zero, per tal d’assistir les dones que en masies llunyanes havien de donar a llum les seves criatures. Un episodi d’aquests amenaça el Nadal que és a punt de viure la protagonista i els personatges secundaris que poblen La veritat sobre la llum, una narració que manté l’interès intel·lectual i la tensió argumental des de la primera pàgina fins a l’última, fins i tot quan sembla que no passa gairebé res, quan la narració discorre per la reflexió.

    Qui en aquesta novel·la d’Auður Ava Ólafsdóttir té un paper estel·lar és la Fífa, la tia-àvia de la protagonista. Representa el paper arquetípic de la saviesa, la Sofia sempre representada per una dona gran, com en els contes clàssics, tradicionals. La Fífa és una llevadora no només eficient en el seu ofici exercit amb humanitat, sinó també en qualitat de dona sàvia: no oblidem que en francès el mot llevadora és sage-femme. Havent-les meditat a fons, la tia-àvia Fífa (mot que en el seu so recorda la paraula Sofia), escriu, destil·lant-les, les seves meditacions sobre el devenir de la vida humana (extensiva a la cura de la naturalesa) al costat de la seva incansable recerca de la llum, tant en el camp científic com metafísic.

    La llum és una imatge del coneixement en sentit global. Així, trenades en la narració, trobem les reflexions que la tia-àvia de la protagonista escriu en els seus llibres, que per la seva naturalesa i estil personal no han trobat editor. També escriu així les seves idees en les cartes dirigides a una amiga de tota la vida, i, encara, en els pensaments que diu en veu alta com qui no vol la cosa, però sí que la vol dir: «Em venen al cap les paraules de la meva tia-àvia, dreta al costat de la finestra [al costat de la llum], amb una tassa de cafè a la mà: L’home ve al món tot nu i busca el sentit de la seva existència». Saviesa quintaessenciada en uns mots senzills dits per una dona que ha vist molt de sofriment en els parts, així com ha assistit, cooperant-hi amb tot el seu saber de ljósmóðir, de mare de la llum, a l’alegria i meravella que produeix el moment en què un infant surt a la llum del món.

    La veritat sobre la llum té molts registres i valors, també morals, des del moment en què tot al llarg del relat hi ha una recerca de la bellesa i del bé, de la humanitat i els seus registres. L’empatia, la tendresa, la solidaritat, l’amistat, l’hospitalitat, l’amor, l’escolta, l’atenció i la comprensió són expressats a través de la llum i les seves metàfores. Així, alhora que es narra com la vida es manifesta cada vegada que neix un infant, s’exposa la recerca de la llum també en el sentit transcendent que, segons conta la llegenda de l’escriptor, va fer exclamar a Goethe en el moment de la seva mort: «Llum, més llum», potser donant a entendre que la mort és un part, un infantament a l’altra banda de la vida encara que, precisament per oculta, no en sapiguem res, llevat del que de manera tan poètica es tradueix a La veritat sobre la llum: «Al voltant del sol hi ha un vel de boirina finíssima. Tanco els ulls i sento una lluïssor tènue a les parpelles, una tebior gairebé imperceptible procedent del gran llumener», són les paraules que descriuen el naixement d’un dia a Islàndia després d’una terrible tempesta.

    Llum i escalfor. No ho recordem, però aquesta llum tènue i càlida bé podria ser com la llum que veuen-senten els infants en el clos matern. La veritat de la llum, doncs, bé podria ser la veritat de la vida que neix a la llum en sentit físic, però també metafísic, com quan la Fífa, la tia-àvia de la llevadora protagonista de La veritat sobre la llum, deixant espais entre frases i paraules perquè hi respiri la llum, escriu al final del seu llibre inèdit, però que els lectors llegim inserit en el poètic relat de la neboda: «(…) m’estic esperant sota un nou cel sobre una nova terra se sent un ocell…»

    Com la Fífa, una de les veus de l’autora en aquest relat, tan sols intuïm la veritat sobre la llum com el que podria ser: l’evolució de la vida del cosmos naixent a cada instant de la matriu de la llum, ara que sabem que fins i tot en els forats negres hi ha llum, bella imatge de la vida germinant, o obrint-se pas en un començament del món, tota vida humana ho és, i en el qual sentir el cant d’un ocell, imatge simbòlica no només de la vida sinó del seu esperit. “

28 d’oct. 2024

la veritat sobre la llum, 2

 



La foscor que deixa pas a la llum

    L'escriptora islandesa Auður Ava Ólafsdóttir reflexiona amb la seva novel·la 'La veritat sobre la llum' sobre la vida i la mort, la llum i la foscor

per Víctor Bargiela
llegir.cat

    "Auður Ava Ólafsdóttir (Reykjavík, 1958) és una escriptora islandesa. Treballa com a professora d’art a la Universitat de Reykjavík i també ha estat directora del Museu d’Art de la Universitat de Reykjavík. El seu primer llibre es va publicar l’any 1998, però el seu primer èxit internacional arribaria amb la seva tercera novel·la, Rosa candida (Alfaguara), que es va traduir a més de vint idiomes, va guanyar el premi dels llibreters del Quebec i va ser finalista del Fémina Étranger. L’any 2018 va guanyar el Premi de Literatura del Consell Nòrdic i el 2019 el Médicis estranger. Club Editor ens porta el primer títol d’Auður Ava Ólafsdóttir en català: La veritat sobre la llum (Dýralíf), gràcies a la traducció de Macià Riutort.

    L’any 2013 els islandesos van votar la paraula més bonica de la seva llengua. Va guanyar el mot ljósmóðir, que vol dir «mare de la llum» i es tradueix al català com a «llevadora». La veritat sobre la llum ens explica la història de la Dýja, llevadora a un hospital de Reykjavík. És descendent d’una nissaga de llevadores per la banda materna. Per la banda paterna, en canvi, es dediquen al negoci funerari. La Dýja és aprenent directa de la seva tia-àvia Fífa, que havia estat llevadora al mateix hospital. Visita la seva tia-àvia cada tarda i l’acompanya en l’últim dels seus viatges a les terres del nord a documentar les vivències de les llevadores –i el llevador– del nord. Allà dalt, les llevadores havien de recórrer grans distàncies caminant en la foscor per acudir als parts. Quan la tia-àvia Fífa mor, li deixa la casa en herència a la Dýja.

    Durant la novel·la, la Dýja ens redescobreix la vida de la seva tia-àvia des dels racons del pis on vivia, els seus escrits i el record de les experiències compartides. La Dýja s’ha instal·lat fa no gaire al pis buit de la Fífa a Ljósvallagata. Els mobles d’una i l’altra s’acumulen plens de records als angles de la casa. A les capses d’un armari s’acumulen tots els papers manuscrits de la Fífa: correspondència, articles que havia enviat al diari i textos on traslladava les seves reflexions.

    Com si en fos l’editora, la Dýja estudia els textos de la tia-àvia amb cura a les múltiples anotacions dubitatives que dormen als marges de cada paper. Tracta de trobar les connexions entre un munt de fragments textuals. Ens narra les troballes i les reflexions de la tia-àvia en relació amb les vivències de totes dues i les anècdotes del dia a dia de la Dýja, que afegeixen un matís d’actualitat als temes que sobrevolen els textos de la Fífa. La neboda dedica tot el seu temps lliure a transcriure i mirar d’entendre els textos de la tia-àvia.

    La llum és l’eix vertebrador dels textos de la Fífa. Va escriure múltiples blocs de textos i fins i tot va tenir la intenció de publicar-ne algun, que seria rebutjat. Els fragments, dividits en volums amb diferents títols, mostren reflexions envers la naturalesa humana carregats de metàfores sobre la llum i la foscor. La tia-àvia tractava d’esbrinar el lloc de l’ésser humà en el planeta, cada vegada amb menys fe en les persones. Els compara amb els animals, les plantes i el cosmos, tot jugant amb la potentíssima idea de l’atzar. Són constants els paral·lelismes entre la llum i l’acte de néixer, i el creixement i desenvolupament de les múltiples espècies que habiten el planeta.

    Els textos ens arriben mediatitzats per la Dýja a través d’aquesta novel·la que també imita aquest aiguabarreig de textos lleugerament inconnexos. Els fragments, que en la novel·la són petits capítols, avancen en una mateixa línia mentre generen imatges de gran bellesa, en una mímica dels propis successos de la novel·la. Es narren les múltiples i complexes capes de la història a través d’un llenguatge poètic però senzill, amb frases llargues i rítmiques. El text està farcit de cites memorables i colpidores, tot i sense pretensions altisonants.

    El rerefons de la novel·la és el paisatge màgic d’Islàndia. S’apropa el Nadal i els dies són cada vegada més curts. La germana de la Dýja, que és meteoròloga, l’ha avisada que per aquelles festes arribarà la depressió més forta que s’hagi vist a l’illa en els darrers setanta anys. Això ens assegura una línia temporal que es dibuixa entre les reflexions i les connecta a mesura que s’apropa el Nadal. Els animals surten de les pàgines manuscrites de la Dýja i volen entre la flora islandica dels carrers de Reykjavík i els fiords d’Islàndia. Els dies es van escurçant i el temps empitjora mentre la naturalesa salvatge emana d’entre els marges de les pàgines. Cada vegada hi ha menys llum, però «és la foscor abocada sobre l’illa que deixa pas a la llum.»"

27 d’oct. 2024

la veritat sobre la llum, 1

 

La Comadrona, 1996
Pedro Rafael González Chavejoy
Guatemala, 1956

    Auður Ava Ólafsdóttir: “La precariedad de las matronas es un reflejo de la devaluación de los trabajos hechos por mujeres”

    En ‘La verdad sobre la luz’, la escritora islandesa profundiza en la esencia de la vida y la vulnerabilidad humana a través de la perspectiva de dos matronas convertidas en auténticas filósofas del nacimiento

por Diana Oliver
elDiario.es
28 de febrero de 2024

    “Resulta difícil pronunciar su nombre: Auður Ava Ólafsdóttir. La escritora islandesa ha presentado su último libro, La verdad sobre la luz (Alfaguara), en un desayuno y una larga jornada de entrevistas en Madrid. No parece cansada, y sí muy entusiasmada, hablando de esta novela en la que la palabra ljósmódir, que significa madre de la luz, da pie a una interesante reflexión sobre la dualidad que impregna irremediablemente nuestra existencia. Luz y oscuridad, vida y muerte, bebé y adulto, frío y calor, calma y tempestad, pasado y presente.

    En un contexto en el que alabamos la escala de grises, Ava Ólafsdóttir nos plantea recorrer las contradicciones que explican la esencia de la vida. “Si quieres escribir una oda a la vida, debes hablar también de la muerte”, dice. Dicho y hecho. En 175 páginas, dos matronas, la joven Dýja y la ya fallecida tía Fífa, nos recuerdan que, ante todo, somos pura vulnerabilidad. ¿Hay un momento en el que seamos más frágiles y dependientes del otro que en el nacimiento?

PREGUNTA: Cuenta al inicio del libro que la idea surgió cuando los islandeses votaron por su palabra favorita en islandés, y la que la mayoría consideraba la más hermosa era ljósmódir, que significa literalmente 'madre de la luz' y que es la palabra islandesa para matrona. ¿Cómo son valoradas en su país las matronas?

RESPUESTA: En Islandia, las matronas desempeñan un papel crucial en el proceso de embarazo y parto, y son muy apreciadas por las mujeres. A pesar de su impacto significativo en la salud materna, y de ese reconocimiento, las condiciones laborales, los horarios y los salarios no reflejan de manera adecuada la importancia de su labor. Este fenómeno no es exclusivo de Islandia; se observa en otras sociedades y profesiones mayoritariamente femeninas. La desigualdad salarial y las condiciones laborales precarias de las matronas son un reflejo de un problema más amplio relacionado con la devaluación histórica de trabajos que tradicionalmente han sido desempeñados por mujeres. Este fenómeno, conocido como brecha de género salarial, persiste en diversas profesiones donde las mujeres son mayoría, a pesar de la crucial contribución que realizan.

P: El libro comienza con la escena de un nacimiento que muestra un bebé desnudo e indefenso, “sin pelo ni plumas que lo protejan, ni escamas ni vello corporal”, que es recibido por las manos de la matrona que le ayuda en esa transición de la oscuridad a la luz.

R: Sí, la novela arranca con la escena de un parto en la que vemos la llegada de un ser pequeño y frágil que es ajeno a su identidad y al mundo que le rodea. El parto es una experiencia desafiante y un rito de paso necesario para que el bebé pueda enfrentarse a la luz del mundo. En este acto primordial, al nacer, reconocemos nuestra dependencia de otros, ya que necesitamos el sostén de esas manos.

El simbolismo del nacimiento refleja la transición desde la oscuridad del vientre materno hacia la claridad del mundo exterior. El bebé debe adaptarse a la luz que ahora le rodea. Este contraste sutil invita a explorar las complejidades de la existencia, planteando interrogantes fundamentales sobre el propósito de la vida y la dualidad inherente entre la oscuridad y la luz. Este punto de partida puede servirnos para reflexionar sobre si la muerte otorga significado a la vida y si la oscuridad es la que confiere sentido a la luz.

P: Luz y oscuridad; calor y frío; pasado y presente; vida y muerte. ¿Por qué le interesa resaltar esta oposición?

R: Pienso que si quieres escribir una oda a la vida, debes hablar también de la muerte, y esto es lo que hago en La verdad sobre la luz. La primera frase del libro dice que, para morir, un ser humano primero tiene que nacer. Si quieres hablar de la importancia de la luz en un mundo oscuro, tienes que empezar hablando de la oscuridad. Por eso elijo la Navidad como el momento en el que se desarrolla la novela, porque es el momento de más oscuridad para los islandeses, y yo creo que eso puede ayudar a entender la importancia y el significado de la luz. El libro reduce al ser humano a un animal perdido, frágil, que está hecho de contradicciones. Dentro de una persona hay luz y hay oscuridad. Busca averiguar cuál es el significado de tener esa contradicción dentro de nosotros y darle sentido.

P: ¿La luz es también esperanza?

R: Creo que es un libro sobre la esperanza, no sobre la oscuridad. La tía abuela de la protagonista de la novela piensa que el ser humano nace para amar, que ese es su fin último. La cuestión es cómo ese animal tan frágil, tan inocente, que nace siendo un ser vivo de apenas 50 centímetros, acaba pudiendo convertirse en algo tan cruel. Qué es lo que le pasa a un bebé con el tiempo para que esto pueda ocurrir.

El libro es una oda al débil y esto nos lo muestra la tía abuela: ella no cree en el ser humano, pero sí cree en los bebés y en los poetas (que tienen aún ese niño interior), y cree que la poesía salvará el mundo.

P: Dice que el ser humano nace para amar. Una reconocida psiquiatra española suele decir que los bebés nacen enamorados de sus madres. Es ya su primer gran amor, ¿no cree?

R: Sí, desde luego me parece muy interesante. Yo pienso que el vínculo de los bebés con el padre puede ser tan fuerte como con la madre. En un libro que publiqué hace 10 años, Rosa cándida, hablo precisamente sobre la sensibilidad masculina y la paternidad tomando como protagonista a un chico joven que se convierte en padre por accidente y se hace cargo del bebé, le cuida y cuida a la madre. Muchas lectoras me escribieron diciendo que a ellas les gustaría tener a su lado a un hombre así, que las cuidase y que cuidara de verdad al bebé.

Cuando los padres están presentes es más fácil que se impliquen en el cuidado de los hijos. En Islandia, las familias disponen de cuatro meses para cada uno, y después de otros cuatro que la familia puede repartirse como desee o necesite. En algunos países nórdicos la familia puede llegar a tener dos años de permiso. Yo creo que esto facilita mucho que el bebé sea mejor cuidado.

P: ¿Es casual que ni Dýja ni su tía abuela hayan sido madres?

R: Cuando estaba escribiendo este libro descubrí que antiguamente las comadronas en Islandia no tenían hijos. En el libro, la tía abuela no ha tenido hijos y desea que su sobrina, la protagonista de la historia, herede su sabiduría. Por eso le deja los manuscritos en los que ha ido volcando todo su saber y su experiencia, porque quiere que Dýja sea la receptora de todo esto. Es verdad que ella no ha sido madre, pero sí hay una historia detrás de ello que explica por qué no lo es (y que no está relacionada con la historia de la tía abuela).

P: Escribió sus primeras novelas con sus hijos jugando a su alrededor en la misma habitación. ¿No necesita una habitación propia para escribir?

R: No, realmente yo no he necesitado nunca esa habitación propia de la que hablaba Virginia Woolf. Reconozco que en mi caso tengo capacidad para poder escribir en cualquier sitio: en el coche, mientras estoy esperando a alguien… Puedo incluso estar hablando con una persona, y que una parte de mi cerebro esté pensando en el siguiente proyecto. ¡Se puede decir que siempre estoy trabajando! (risas).

Creo que fue Bob Dylan quien dijo que escribía muchísimo mejor cuando el mundo a su alrededor se movía. Yo me siento un poco así. Tengo amigos escritores (hombres) que sí tienen su despacho para escribir, algunos incluso han convertido su garaje en una zona de escritura. Yo, aunque sea escritora profesional, sigo escribiendo en un ordenador antiguo, que en cualquier momento me explota en la cara, y escribo en cualquier sitio, como te decía. Tengo malos hábitos, pero me funcionan.

P: Y sus libros han sido traducidos a más de 30 idiomas…

R: Yo era profesora en la universidad y al mismo tiempo criaba a mis hijas, así que escribía en ratos libres, en vacaciones, aprovechando todo el tiempo que podía, pero siempre soñé con poder dedicarme a la escritura profesionalmente como hago ahora. Levantarme por la mañana y ponerme a escribir mis libros es un sueño hecho realidad.

P: ¿Cómo elige los temas para sus novelas? ¿Siempre es inspiración que llega o hay temas que despiertan en usted un mayor interés?

R: Lo que más me inspira es el silencio. Islandia es como un gran monasterio silencioso y eso me ayuda mucho a encontrar continuamente temas sobre los que escribir.

Yo empecé a escribir tarde, como muchas mujeres, porque tenía un trabajo, una familia y unos niños a los que cuidar, pero sobre todo era que sentía que aún no estaba lista, no tenía la suficiente madurez para decir lo que quería. Necesitaba vivir, probar, experimentar, para poder escribir estos libros más existenciales. Espero no ser pretenciosa diciendo esto, pero sentía que necesitaba vivir más para poder ofrecer la mejor versión de los libros que ya estaban dentro de mí.

En cuanto a los temas, yo escribo a través de imágenes, y creo que esto es así precisamente por ser historiadora del arte. Escribir desde imágenes es algo bastante poético. Ese es mi punto de partida.”

26 d’oct. 2024

Mak Dizdar, i 4

 

Companys de Vespres Literaris

POEMAS

EL ENCUENTRO

El viento en el número negro la lluvia en el mármol
El predestinado cambio de jornadas anuales de la bondadosa primavera a la primavera benévola
A través de días, años y siglos marchamos tras el sol alto por las rocas, bosques de aquellos montes gelidos
Con un peso molesto sobre el pecho, con el alba en los ojos nos lanzamos temerarios al mar
amargamente azul oscuro
Y las trampas seductoras en los signos celestes en los musgos calientes y la brasa amarillenta del pan
Así nombramos cosas que nos rodean para que sean testigos de nuestros pasos en los límites de
esta realidad aguda
Que a la calurosa confianza responden enmudeciendo impasibles revelando
Nombrando preguntamos plantas preguntamos los pájaros ardientes llamamos las fieras de antaño
Y n esa fe con ese derecho fijamente los miramos a todos a la cara
Los paisajes del horizonte infinito rogamos suplicamos despertar del gelido silencio
Me sumerjo hasta llegar a los secretos de la corriente oscura del pasado.
Ebrios de la incertidumbre del porvenir de lo que pasará mañana
Llamamos ese estado de formas definidas a medias incluso a nuestro propio ser
Y solo en sueños vemos aquellas hojas nuestras doradas
Buscamos el tiempo y él sabe de nosotros como si no supiese nada
El tiempo que no se fija en ti en el precipicio sin fondo
En este cuerpo de voces el silencio a su pesar reina en el mundo
Vamos a dirigirnos con esa flor de silencio.
Vislumbrando el silencio de orígenes enmudeciendo
Definitivamente destruidas en la ciudad verde en medio de estas tierras
Apresados ​​en nuestros propios huesos huéspedes de la tierra natal
Nos lanzamos a sus brazos con pasión amargados por su dulzura
Y no nos juntaremos nunca con la esperanza de nuestra ciudad.
Ya ninguna voz no se oía por el silencio impuesto en los orígenes
Solo la campana del sigilo de mi interior
Limpio del fuego vetusto con el peso del nuevo sentido
Como el viento a través del bosque de pinos oscuros
Como la lluvia atravesando los mármoles de la muerte
Y del cielo entreabierto ante nosotros
Con el eco hasta las estrellas


CON LA MANO EN ALTO

Con la mano en alto hasta lo infinito del cielo
Hablo por medio de los signos grandes
Todas las letras necesarias guardadas unidas hasta la tumba.
Que me detuvo en el movimiento doloroso
Para aumentar mi dolor
En el camino hacia Él
Parate
Dije al sol
Que me estaba quemando la nuca
Crece firmemente a la tierra.
Dije al día que se iba de nuevo
Dije firmamento a la tierra inmemorial burlona
morir al sabio
que arde en su llama
en su caminar a menudo
hacia mis brazos
todava sin pensar acordándose
decía sin pararme
a mi alrededor todo hervia
igual en su movimiento
no gira tras sí hacia Ti durando igual
de hecho todos encuentra su modo vano
y la palabra
dicha en este desierto
muda y hermética se marchita
solo mi grito perdura
fuerte como esta piedra, estable y duradera

EL JUSTO

Yendo por la tierra
Por noches y por días
Ha visto la envidia
Ha visto la enfermedad
Ha visto las heridas
Y pronunció la letra
Volviendo la cabeza hacia el cielo
Preguntando sobre el secreto
En el camino a la tumba
Preguntando sobre el secreto
Sobre el cielo
Y la pena de plomo
Y su habla han oído
Los que no tienen alma

Traducción: Dragan Becirovic



KOLO (círculo)


Mano a mano
puerto a puerto.

De la mano
dolor en el dolor.

La tierra se aprieta
cielo alto.

Oh, si yo fuera un pájaro
que soy un halcón.


25 d’oct. 2024

Mak Dizdar, 3

 

El durmiente de piedra: un libro siempre abierto

por Miraš Martinović
noviembre 2017 (centenario del poeta)

    "Hay libros que no mueren, que son escritos una y otra vez por una mano invisible, sobre el lienzo de la vida, libros a través de los cuales los muertos hablan, con las voces de los vivos. Libros arrancados de la oscuridad, de la tierra, de la piedra, de las semillas que han estado enterradas en la tierra durante siglos, que de repente florecen y se convierten en la flor más hermosa. Libros arrancados de hechos reales y de una mística profunda, de lo mítico, de la protolengua, de las raíces. Libros en los que se oyen lobos, vientos antediluvianos, manantiales que hace tiempo que se secaron, la vejez que todo lo preserva. Desarraigados de esa condición y de esas raíces, viven. Están escritos una y otra vez por la mano de un historiador que no es accesible al ojo de un mortal, ni a la mano de un mortal. En la constante batalla contra el olvido, siempre ganan el olvido. Ese hilo siempre presente de la vida corre a través de ellos, las edades pasan, como un hilo a través del ojo de una aguja, y permanece. El hilo de la vida. Hay libros que viven sin escribir. Esos libros eternamente vivos y palpitantes esperan al elegido privilegiado, que nacerá en el tiempo, en el momento determinado para ellos. Escondido en el mármol, en las vetas de las montañas, en la memoria individual y general. Y cuando llegue el momento, podrá escribirlas sólo una vez.

    Por eso son verdaderamente raros, porque existen desde la creación, la creación misma canta en ellos. Estos libros han sobrevivido y sobrevivido a personas, generaciones, siglos y siguen viviendo. Ellos siempre viven. Epopeya de Gilagmesh , Ilíada , Enuma Elish , Mahabharata , Libro del Profeta Jeremías , Corán , Libro de Job , Rubajie, Cantar de los Cantares , El hombre habla con su alma... El Libro Egipcio de los Muertos. Los sentimos tanto como quienes los escribieron, en ellos está el tiempo en que fueron creados, todos los tiempos posteriores, así como los tiempos originales. ¡Estamos en ellos, todos los que somos y los que seremos!

    A estos libros se puede añadir “El durmiente pétreo” (1966-71) de Mak Dizdar . La tierra de Bosnia tuvo un raro privilegio: dar origen a ese libro y a su poeta. Ellos, esos libros siempre vivos, y éste entre ellos, nacieron del destino, para salvarse de la destrucción, y fueron marcados por el Destino. Bosnia lleva este signo, y también su poeta. Por eso se merecía un libro como este: El durmiente que siempre está despierto. Hay libros que hacen que un país sea eterno. En este caso, ese país es Bosnia y el libro es El durmiente de piedra. En ningún lugar un país ha dado origen a un libro así y en ningún lugar un libro ha hecho que un país sea eterno. De este libro resuenan los acordes fatídicos que han sido perfilados por siglos y generaciones, los herejes quemados se convierten en estrellas, la piedra canta lo suyo y lo nuestro, pero siempre y en todas partes, un canto audible.

Habló con voz alta y clara.
Para ocultar nada a nadie ni a nadie
De tal palabra y a través del marchitamiento a través de la arrogancia y la codicia
Ciervos verdes y madreselvas florecerán de los árboles jóvenes desolados
Nadie ha hablado así antes.
Que cada palabra fue dicha temprano
Para curar heridas
Habló tan cálida y suavemente.
Como cuando cae la beneficiosa lluvia primaveral
En el desierto, oscuro y espeso a través de la oscuridad.
A la orilla del mar salado como en un templo
En el camino como en la montaña de olivos.
Cuando en ninguna parte todavía hay rayos dorados cuando en ninguna parte hay voces
Ni al gallo anunciado ni a ninguna hora
¿En cuál de las palabras estaría?
Desestabilizar los cables
se levantó
Masa
El con su carta amarga y no con espada y lanza
Hazte un segador también
Y estoy radiante
Allana el camino con su carta
Y el camino se abrió
Amanecer

    Así como Grecia dio a luz a Homero, y por él se hizo reconocible para siempre, Bosnia dio a luz a Mak Dizdar, que despertó a todos los durmientes del devenir, haciéndose él y ella siempre despiertos. Perforó el poema más bello escrito sobre las piedras de las montañas de Bosnia. Espinas y espinas convirtiéndose en flores. Y la oscuridad en luz. Del mármol creó torres indestructibles y los palacios más bellos, ante los cuales el tiempo y los bárbaros son impotentes. Se destruyeron ciudades, se quemaron pueblos, se mató a gente, el destino que se repite en Bosnia y en Bosnia, los durmientes, los bosnios y toda la gente buena, quedaron para vivir en este libro. La tragedia de una nación se convirtió en el himno más hermoso. Y la conexión que estableció Mak es permanente.

    En él, todos los vivos escuchan a todos los muertos, sus predecesores, esa polifonía crece hasta convertirse en un coro magnífico, que resuena en la tierra y el espacio, el tiempo y el hombre, dando fuerza a los vivos para seguir viviendo, y a los muertos para perdurar en a ellos.

    Las voces de los muertos y de los vivos se entrelazan y desenredan. El círculo en el que todos están atrapados, sobre el que canta Mak. Esa canción vence a la muerte.

Querías que me fuera a cualquier precio
Vienes hacia mí y a toda prisa
riendo y llorando
frente a ti
tu limpias todo
y no haces nada
Tenías la intención de destruirme a cualquier precio.
Pero no puedes encontrarlo
El verdadero camino hacia mí

    
    La lengua antigua cobra vida en el presente. El lenguaje es lo último que muere. Dizdar convierte esa lengua antigua, la arcaica, la separación entre lengua y hombre, en los versos más bellos, escritos por la propia existencia. De ahí la permanencia de este libro, ¡un libro permanente!

    Por eso está viva como nación, como lengua que habla. Fue escrito por Bosnia, los bosnios, toda la buena gente de este y del otro mundo. Mientras exista Bosnia, existirá el Durmiente de Piedra y su poeta Mako. Sus biblias, libros proféticos, venas de lenguaje, que alcanzaron en ella su estado más alto. Y la tierra se convirtió en un lenguaje del que nacen palabras inmortales. Al leerlo sientes que la palabra renace cada vez. 

    Bosnia recibió su libro sagrado en "El Durmiente de Piedra" . El libro de los muertos se convirtió en el libro de los vivos. Hay libros que a todo el mundo le encantaría escribir, pero sólo uno puede hacerlo. Un libro así es El durmiente de piedra , y sólo Mak Dizdar podría haberlo escrito. Escrito por uno y firmado por todos, pasados ​​y futuros. Hay libros llenos de verdades que pocos reconocen. ¡Por eso es dado a unos pocos recibir mensajes, transmitirlos a todos, sin distinción! , es un libro de mensajes que Mak recibió y transmitió a todas las personas.

Que esté abierto a todas las personas.
Que costumbres no pasan
Pero no lavan a los aduaneros.
Pero siempre clara y públicamente.
y rosas
y donde
Que sea la puerta de la cabaña del abuelo.
Abierto de par en par
Para aquellos que en la audiencia dolorosa
ellos saben la palabra
leve y
Limpio
Para palabras que están igualmente dadas.
Para aquellos lejanos y desconocidos
En cuanto a los que tienen cuajada
¿Qué son para nosotros?
Íntimamente
Para aquellos que viven la vida sin sufrir.
Y su vida es
Respetado
una burla
Que esté abierto al hermano desconocido.
y lo desconocido
el segundo
Para aquellos en la oscuridad de sus mazmorras
En la languidez de su cuerpo lánguido
Por eso sufren
Anhelando que la carta sea
Para todos
Gente
A todos ellos por fin
con esa carta
hermanos.

Es un libro para todos , para siempre abierto de par en par.

    Hay libros como una piedra, como una montaña, como un río. Todo canta en ellos. Con una voz que no se puede silenciar, con el sonido de un río que no se puede secar. Todo fluye en ellos, todo vuelve a ellos. Que son la fuente y origen de todo: la lengua, la poesía, la sabiduría y el conocimiento. El durmiente de piedra es uno de esos libros. No hay nada que añadir ni quitarle. Se puede estudiar y aprender de ello. Un libro de dolor y alegría, conocimiento y omnisciencia. Tu libro y nuestro libro, el de todos, sin distinción."





24 d’oct. 2024

Mak Dizdar, 2

 

    L'obra literària de Mak Dizdar forma part del patrimoni comú de serbis, croats, montenegrins i bosnians.

    A Bòsnia i Hercegovina hi ha uns 60.000 “stećci” i un total de 70.000 a tota la regió. Els stećci estan inscrits amb diversos símbols i il·lustracions. Molts dels símbols dels stećci tenien un simbolisme religiós significatiu a les obres de Dizdar. Els motius religiosos més comuns visibles als stećci eren una lluna creixent, estrelles i cercles (que representen el sol). El segon motiu més comú era la creu, que mai no apareix sola. Sovint se la veu a l'uníson amb una lluna creixent i una estrella, i també de vegades amb altres símbols com un escut, una espasa, una llança o banderes. Altres símbols utilitzats als stećci eren homes amb grans mans dretes, espirals, imatges d'un bic i cérvols. A més dels símbols tallats als stećci, també es van tallar inscripcions breus o epígrafs en molts stećci. Les inscripcions en els stećci caracteritzen tota la vida del difunt: els seus hàbits, la forma de la seva mort, l'amor a la pàtria on jeuen i el seu temor davant la mort.

  

     
Dizdar va utilitzar els símbols i les inscripcions dels stećci com a columna vertebral de la seva obra més famosa, Kameni Spavač . La Bòsnia de Dizdar estava "definida pels stećci i l'estigma de Bòsnia pel que fa a la qüestió de ser la resposta del subjecte poètic: el seu desafiament als somnis". Dizdar va utilitzar els símbols i inscripcions dels stećci per donar a Kameni Spavač un punt de vista històric, en imaginar el món a través dels ulls dels pobles medievals enterrats sota els stećci. En imaginar el món a través dels ulls dels dorments de pedra enterrats sota els stećci, Dizdar va poder discutir molts temes. A través dels stećci, va tractar temes de "el viatge íntim de la vida d'origen, de la pàtria o els paisatges, de les fonts de coneixement, de les experiències del món, d'un desxiframent nou i coordinat dels signes, que arriben més enllà de la seva singularitat”.

    Dizdar va dir que els temes expressats a les inscripcions eren els “secrets de Bòsnia”. El mateix Dizdar va descriure la importància i el misteri dels stećci dient que “l'stećak és per a mi el que no és per a altres, coses que estan sobre ells o dins d'ells, que altres no van inscriure o saber veure. És pedra, però també paraula, és terra, però també cel, és matèria, però també esperit, és un crit, però també una cançó, és mort, però també vida, és el passat, però també el futur”.


    Mak Dizdar també va lluitar contra la influència forçada dels serbismes en el llenguatge col·loquial bosnià en el seu article de 1970 "Marginalije o jeziku i oko njega".

    Després del col·lapse de Iugoslàvia i després de la guerra a Bòsnia i Hercegovina, l'obra magna poètica de Dizdar ha seguit sent la pedra angular de la literatura moderna de Bòsnia i Hercegovina.

23 d’oct. 2024

ascensión

 

plaça de la Trinitat

    Hoy ha fallecido Ascensión, la madre de nuestra compañera Pilar Marcos. Sirvan estas líneas como homenaje y recuerdo.

    Las personas que formamos parte de Vespres Literaris os acompañamos en estos momentos de dolor y despedida con la fuerza y el cariño que siempre nos une.



Dolor

Quisiera esta tarde divina de octubre
pasear por la orilla lejana del mar;
que la arena de oro, y las aguas verdes,
y los cielos puros me vieran pasar.

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,
como una romana, para concordar
con las grandes olas, y las rocas muertas
y las anchas playas que ciñen el mar.

Con el paso lento, y los ojos fríos
y la boca muda, dejarme llevar;
ver cómo se rompen las olas azules
contra los granitos y no parpadear;
ver cómo las aves rapaces se comen
los peces pequeños y no despertar;
pensar que pudieran las frágiles barcas
hundirse en las aguas y no suspirar;
ver que se adelanta, la garganta al aire,
el hombre más bello, no desear amar...

Perder la mirada, distraídamente,
perderla y que nunca la vuelva a encontrar:
y, figura erguida, entre cielo y playa,
sentirme el olvido perenne del mar.

Alfonsina Storni


mak dizdar, 1

 

    Fa unes setmanes, uns companys de Vespres Literaris van estar per les repúbliques balcàniques de l'extinta República Federativa Socialista de Iugoslàvia.

    En una escala del seu viatge van homenatjar, en nom de Vespres Literaris i de la nostra ciutat, el poeta Mak Dizdar.

Mak Dizdar va ser un escriptor bosnià, nascut a la ciutat de Stolac (Bòsnia i Hercegovina) l'any del 1.917, al si d'una família musulmana.

    Va realitzar els seus estudis a Sarajevo, localitat on va residir fins a la seva mort. Va publicar el seu primer llibre de poemes, “Vidovopoljska no”, amb 19 anys, patint el llibre una forta censura oficial i va començar a treballar per a la revista Gajret, que dirigia el seu germà Hamid. Durant la Segona Guerra Mundial es va unir al moviment d'alliberament, patint persecució policial abans de la finalització del conflicte. Part de la seva família (la mare i una germana) van morir al camp de concentració de Jasenovac.

    Sobreviure a la seva família (el pare havia mort el 1923) va representar per al poeta una ferida incurable que va portar fins al final dels seus dies. Després de la guerra, a la Iugoslàvia socialista, va reprendre l'activitat periodística treballant com a redactor en cap del diari Oslobođenje (Alliberament).

    Les dues col·leccions de poesia de Dizdar i la sèrie de poemes més llargs, Kameni spavač ( El dorment de pedra ) (1966-71) i Modra rijeka ( Riu blau , 1971), van fusionar elements aparentment dispars. Es va inspirar en la cultura cristiana bosniana preotomana, en les dites dels místics visionaris islàmics heterodoxos i en l'idioma lingüístic vernacle bosnià del segle XV. La seva poesia feia referència a les làpides bosnianes medievals ("stećci" o "mramorovi" - marbres) i les seves inscripcions gnòmiques sobre l'efímera vida. Així,  Dizdar va articular una visió distintiva de la vida i la mort, basant-se en les sensibilitats gnòstiques cristianes i musulmanes de la vida com un passatge entre la "tomba i els estels", expressant tant l'horror gnòstic de la corporeïtat com un sentit de la benaurança de l'univers.

Mak Dizdar va morir als 53 anys el 1971.



Río azul


Nadie sabe dónde está,
sólo eso sabemos.

Se refugia tras la depresión
después de las siete o las ocho.

En un halo triste hastiado
y amargo.

Sometido a la espina y
a la ígnea disciplina.

Asentado sobre presentimientos
y dudas después de las nueve o las diez.

Adentrándose más y más
en el profundo arcano del silencio.

Donde no cantan los gallos
ni se escucha el tronar de las trompetas.

Tristeza irracional
que atisba a la divinidad.

Hay un río azul,
muy profundo.

Que en cien años contempla como los ducados
han perecido en el profundo estío.

Incurable como la longitud
de los sueños.

Hay un río azul.

Hay un río azul
que hemos de cruzar.

Mak Dizdar

18 d’oct. 2024

canvi data sessió cinefòrum

 


    Per motius organitzatius, la segona sessió del Cinefòrum de Vespres Literaris, dedicada a la identitat sexual i que il·lustrarà la pel·lícula de la directora Estibaliz Urresola Solaguren, 20.000 especies de abejas, tindrà lloc el divendres 22 de novembre de 2.024 al Centre Cívic de Les Fontetes.



15 d’oct. 2024

Auður Ava Ólafsdóttir, obra i 7

 


Sálmurinn um glimmer

(Himno a Glimmer, no hay traducción)

Auður Ava Ólafsdóttir

Poesia

2010

    Sálmurinn um glimmer es un poema épico de 57 páginas sobre la pasión, el sufrimiento, la muerte, el renacimiento, el lenguaje o la poesía y la belleza que finalmente salva al mundo.

14 d’oct. 2024

Auður Ava Ólafsdóttir, obra 6

 

La escritora

Ungfrú Ísland,
2018

Auður Ava Ólafsdóttir


traductor: Fabio Teixidó Benedí

Alfaguara, 2021

páginas: 192

Sinopsis:

    Apenas 180.000 habitantes, un premio Nobel de Literatura, una base militar estadounidense, dos aerolíneas transatlánticas: esto es Islandia en 1963. Hekla siempre ha querido ser escritora. En un país de poetas, en el que cada casa está repleta de libros y hay más escritores per cápita que en cualquier otro lugar, Hekla solo encuentra un obstáculo: ser mujer. Después de empacar todas sus pertenencias, incluida una máquina de escribir, llega a Reikiavik con un manuscrito en su maleta. Se va a vivir con su amigo Jón John, un hombre homosexual que desea con todas sus fuerzas empezar a trabajar en el teatro. Ambos se sentirán totalmente desubicados en un mundo pequeño y profundamente conservador, pero que muy pronto empezará a cambiar: los años sesenta prometen transformarlo todo.

Fragmento:

“1942

LA CÁMARA DE LA QUE ME DIO A LUZ

    Un día, estando embarazada de cinco meses de ti, encontré un nido de águilas, un simple hueco de dos metros abierto entre el raigrás al borde de un precipicio, junto al río. En su interior se acurrucaban dos crías bien cebadas, yo caminaba sola y el águila volaba en círculos sobre su nido y sobre mi cabeza, batiendo con fuerza sus alas, una de ellas desplumada, pero sin atacarme. Supuse que era la hembra. Su sombra negra me siguió hasta la puerta de casa, como una nube que oculta el sol. Entonces tuve el presentimiento de que esperaba a un niño y decidí que lo llamaría Örn, «águila». El día en que naciste, tres semanas antes de tiempo, el águila volvió a sobrevolar la granja. El anciano veterinario, que estaba en nuestra finca inseminando una vaca, fue quien te trajo al mundo. Su última labor antes de jubilarse consistió en dar la bienvenida a un recién nacido. Cuando salió de la vaqueriza, se quitó las botas de agua y se lavó las manos con una pastilla nueva de jabón Lux. Entonces te alzó en sus brazos y proclamó:

—Lux mundi.

    La luz del mundo.

    El veterinario, aunque habituado a dejar que las hembras lamieran a sus propias crías, llenó de agua el barreño de las morcillas para darte un baño. Yo lo observaba mientras se arremangaba la camisa de franela y sumergía los brazos hasta los codos. Tu padre y él se ocupaban de ti, yo los veía de espaldas.

—Es la hija de su padre —anunció tu padre antes de añadir en voz alta y clara—: Bienvenida, pequeña Hekla.

    Había escogido tu nombre sin habérmelo consultado.

—¡Un nombre de volcán no! Y menos el de la puerta del infierno —protesté desde la cama.

—Pues por algún lugar se tiene que entrar —oí decir al veterinario.

    Ambos seguían de espaldas a mí, inclinados sobre el barreño, aprovechándose de mi indefensión, pues yo era una herida abierta.

    Cuando me casé con tu padre, no sabía de su obsesión por los volcanes. Se pasaba el día leyendo descripciones de erupciones, se escribía cartas con tres geólogos y tenía sueños premonitorios sobre explosiones volcánicas. Su mayor deseo era poder ver una nube de vapor elevarse en el cielo y sentir temblar el suelo bajo sus pies.

—¿Es que quieres que se abra la tierra por nuestro henar? —le pregunté—. ¿Que se parta en dos como una mujer al parir?

    Yo odiaba el malpaís. Los henares de nuestra finca estaban rodeados de una colada de lava milenaria que había que franquear para poder coger arándanos, y no había manera de clavar el rastrillo en el campo de patatas sin golpear una piedra.

—Arnhildur, «águila hembra» —sugerí bajo el edredón con el que tu padre me había tapado—. La nacida para librar batallas. En esta isla no vivirán más de veinte águilas, Gottskálk —añadí—. Mientras que habrá doscientos volcanes —esa fue mi última baza.

—Te prepararé un buen café —dijo tu padre. Era su vía de conciliación, su compromiso. Ya había tomado la decisión. Al final me di la vuelta y cerré los ojos para que me dejaran tranquila.

    Cuatro años y medio después de tu nacimiento, el Hekla entró en erupción tras un letargo de ciento dos años. Por fin tu padre pudo oír desde la región de Dalir el estruendo con el que tanto había soñado, que sonaba como un eco lejano de la guerra mundial recién terminada. Tu hermano Örn tenía entonces dos años. Tu padre llamó inmediatamente a su hermana, que vivía en las islas Vestmann, para preguntarle qué veía desde la ventana de la cocina. Tu tía estaba friendo rosquillas y le contó que la nube volcánica cubría todo el archipiélago, que el sol era de color rojo y que llovían cenizas.”

13 d’oct. 2024

Auður Ava Ólafsdóttir, obra 5

 

Hotel silencio

Ör (Scar),
2016

Auður Ava Ólafsdóttir


traductor: Fabio Teixidó Benedi

Alfaguara, 2019

páginas: 184

Sinopsis:

    Su mujer lo ha abandonado. La demencia de su madre no hace más que avanzar. Acaba de descubrir que su hija no es su hija biológica. Visto que solo su particular habilidad para las reparaciones y las chapuzas domésticas sigue teniendo algo de sentido, Jónas decide agarrar su caja de herramientas y hacer un viaje solo de ida a un país extraño y devastado por la guerra para desaparecer y darle un fin definitivo a esta triste existencia. Pero los desperfectos en el Hotel Silencio en el que se aloja comienzan a requerir sus atenciones, y también lo hacen los huéspedes, y los habitantes de la ciudad, y su plan aplaza una y otra vez. Así, con mucho humor y sutileza, Ólafsdóttir deja claro que las heridas particulares, vengan de donde vengan, solo cicatrizan en común.

Fragmento:

"5 DE MAYO

    La mesa del estudio de tatuajes Tryggvi está cubierta de unos botecitos de cristal con tintas de todos los colores y el chico me pregunta si ya he escogido una imagen, si ya tengo pensado algún dibujo personalizado o algún símbolo.

    Su cuerpo está plagado de tatuajes. Observo la serpiente que repta por su cuello y se enrosca alrededor de una calavera negra. La tinta impregna cada centímetro de su piel y alrededor del brazo que blande la aguja se enrolla un triple alambre de espino.

—Muchos vienen para ocultar alguna cicatriz —me explica, hablándome a través del espejo. Cuando se gira, veo asomar las pezuñas de un caballo encabritado por encima de su camiseta de tirantes.

    Se estira sobre una pila de carpetas de plástico, escoge una y busca la imagen que quiere enseñarme.

—A los cuarentones les da mucho por hacerse unas alas —dice. En el antebrazo que sostiene la carpeta veo cuatro espadas clavadas en un corazón en llamas.
    En mi cuerpo tengo un total de siete cicatrices: cuatro por encima del ombligo, el origen, y tres por debajo. Un ala que cubriera todo el hombro, por ejemplo, que descendiera desde el cuello hasta la clavícula, con el aire familiar y reconfortante de un viejo conocido, taparía dos o incluso tres de ellas, sería la sombra emplumada de mí mismo, mi coraza y mi bastión. El untuoso plumaje ocultaría la vulnerable carne rosada.

    El chico pasa las hojas con rapidez, mostrándome distintos modelos de alas, hasta que finalmente señala un dibujo con el dedo índice.

—Las que más se llevan son las de águila.

    Podría haber añadido: ¿qué hombre no ha soñado alguna vez con ser un ave rapaz solitaria que otea desde las alturas el mundo, los pantanos, las acequias y las marismas en busca de una presa que atrapar en sus garras?

Pero se limita a decir:

—Tómate tu tiempo.

    Y me explica que tiene a otro cliente esperando en el sillón, al otro lado de la cortina. Está a punto de terminarle una ondeante bandera nacional con sombreado.

    Baja la voz.

—Ya le he advertido de que el asta se le va a arrugar en cuanto gane un par de kilos, pero se la quiere hacer igualmente.
    Tengo previsto pasarme por casa de mi madre antes de que se eche la siesta, así que me gustaría dejar zanjada la cuestión cuanto antes.

—Estaba pensando en dibujarme un taladro.

    Si le ha sorprendido mi sugerencia, no da ninguna muestra de ello; es más, se pone a buscar de inmediato en la carpeta correspondiente.

—Puede que tengamos algún taladro por aquí, entre los aparatos eléctricos —comenta—. De todos modos, no será tan complicado como el quad que me pidieron la semana pasada.

—No, que era broma —le aclaro.

    Me mira con gesto serio y no acierto a saber si se ha ofendido.

    Hurgo en mi bolsillo, saco la hoja doblada, aliso el dibujo y se lo tiendo. Lo examina desde todos los ángulos y lo acerca a la luz. He logrado sorprenderlo. No puede disimular su confusión.

—¿Es una flor o...?

—Una ninfea blanca, un nenúfar —respondo decidido.

—¿De un color solo?

—Sí, de un color solo, blanco. Sin sombreado —añado.

—¿Sin nada escrito?

—Sin nada escrito.

    Amontona las carpetas diciendo que puede dibujar la flor a mano alzada y enciende la pistola de tatuar.

—¿Y dónde la quieres?

    Se dispone a sumergir la aguja en el líquido blanco.

    Me desabrocho la camisa y me señalo el corazón.

—Va a haber que afeitar primero —dice, apagando la pistola—. Si no, tu flor se va a perder en la oscuridad del bosque."