26 d’abr. 2015
24 d’abr. 2015
poesia xinesa II
![]() |
Yao Feng |
Yao Feng, pseudònim de Yao Jingming,
va néixer a Beijing el 1958. Va estudiar portuguès a la universitat i va
treballar com a diplomàtic durant un temps, però ara viu en l'antiga colònia
portuguesa de Macau. A més d'escriure poesia en xinès, també escriu en
portuguès i tradueix poesia portuguesa al xinès.
En el hospital
Sacás de adentro
de la sábana blanca una mano,
seca y delgada,
las uñas cubiertas de esmalte
igual que las
flores del cerezo
iluminando las
ramas en invierno.
Estas uñas, estas
flores, una y otra vez te las recortás,
una y otra vez
dejás que crezcan furiosas
Ubicadas en la
frontera entre tu cuerpo y la nada
aparecen siempre
tan impecables, tan
flamantes, incluso
en este hospital
caótico como nuestro
país. Agarro tu mano
y siento cómo las
venas se hinchan, se contraen
mientras la sangre
repta hasta la punta roja del dedo y da la vuelta
Recuerdo entonces
lo que escribiste en un poema:
que en el cuerpo
muerto las uñas
son lo último que
se pudre.
在圣玛丽娅医院
从白色的被单中,你向我伸出一只手
它修长,枯干,涂着蔻丹的指甲
像梅花,把冬天的树枝照耀
这些指甲,这些花,你一次次剪掉
又让它们一次次怒放
它们,位于你生活和身体的边缘
但总是这么洁净,这么鲜艳
哪怕在这所
和国家一样混乱的国家医院
抓住你的手,感到褐色的血管隆起
血液蠕动,从红色的指尖折返
记得你在书中写道,在死亡的肉体中
指甲是最后腐烂的物质
23 d’abr. 2015
poesia xinesa I
![]() |
Duo Duo |
Duo Duo, pseudònim
del poeta contemporani xinès Li Shizheng, va néixer a Beijing el 1951. Començar a llegir
i escriure poesia als 16 anys, després de ser enviat al camp amb la seva
família durant la Revolució Cultural. Va ser també en aquells anys que va
conèixer a diversos dels que serien més tard els "Poetes foscos" (Bei Dao, Gu Cheng i Mang Ke), segons la
denominació despectiva que els va imposar l'establishment literari. El mateix
dia en què es desencadenaven els esdeveniments de la Plaça Tiananmen, al juny
de 1989, Duo Duo es trobava abordant un avió a Londres, on tenia programada una
sèrie de lectures. Davant els fets, va decidir romandre en aquest país, on va viure
fins a 2004, any en què va tornar a Xina. Actualment viu i ensenya a l'illa
tropical de Hainan, la mateixa on Su Dongpo va passar diversos anys exiliat.
"5 años
5
copas de alcohol, cinco velas, cinco años
cuarenta
y tres años de edad, una ráfaga de sudor a medianoche
las
palmas de cincuenta manos golpean contra la mesa
una
bandada de pájaros con las garras cerradas viene volando desde ayer
5
cohetes resuenan en el mes cinco, en cinco dedos el trueno retumba
pero
en el mes cuatro cuatro hongos alimentándose
de
la lengua de cuatro caballos muertos no mueren
en
el día cinco cinco velas se apagan a las cinco y cinco
pero
el paisaje vociferante del amanecer no muere
el
pelo muere pero la lengua no muere
el
temperamento recuperado de una carne bien cocida no muere
cincuenta
años el mercurio infiltra el esperma pero el esperma no muere
el
feto se pare a sí mismo y no muere
cinco
años pasan, cinco años no mueren
en
cinco años, veinte generaciones de insectos mueren."
"五岁
五杯烈酒,五支蜡烛,五年
四十三岁,一阵午夜的大汗
五十个巴掌扇向桌面
一群攥紧双掌的鸟从昨天飞来
五封红鞭放响五月,五指间雷声隆隆
而四月一匹匹死马舌头上寄生的四朵毒蘑菇不死
五月五时五分五支蜡烛熄灭
而黎明时分大叫的风景不死
头发死而舌头不死
从煮肉熟的肉中找回的脾气不死
五十年水银渗透精液而精液不死
胎儿自我接生而不死
五年过去, 五年不死
五年内, 二十代虫子死光。"
22 d’abr. 2015
Sant Jordi a Cerdanyola
Si véns, amor, i jo no hi sóc,
sobre els fogons, hi trobaràs
les restes d’un silenci mal cuinat.
Després distreu el cos pel meu estudi.
La teva llum aclarirà les ombres
de totes les mentides que dormiten
damunt la meva taula.
Sabré trobar-t’hi al meu retorn?
Quan marxis,
tanca la porta sense fer soroll.
Francesc Garriga
literatura xinesa VII
![]() |
Cao Xuequin |
“Sueño en el Pabellón Rojo es una obra extraordinaria, de
tanta importancia en la literatura china como el Genji Monogatari en la japonesa o el mismo Quijote en la literatura occidental. Es una extensísima narración
que consta de 120 capítulos escrita bajo la dinastía Qing. Su autor, Cao Xueqin, pertenecía a una familia
noble y culta cuya decadencia lo condujo a la miseria convirtiéndole en una
suerte de marginado que vivía en los suburbios de las colinas occidentales de
Pekín; un hombre, sin embargo, orgulloso e independiente. El libro se tituló en
principio Memorias de una roca,
apareció en 1765 y obtuvo amplia resonancia; constaba de 80 capítulos y
posteriormente se le añadieron otros 40, al parecer encontrados bastantes años
después y que, en realidad, son una continuación por otra mano, pero así es
como se llegó a conocer y difundir bajo el título de Sueño del Pabellón Rojo, con el que ha pasado a la Historia, desde
1792.
El padre de la literatura
moderna china, Lu Xun, menciona unos
versos que escribió un lector al margen del texto: "Relato de penas, /
fantástico, triste; / nuestra vida no es sino un sueño, / reíd ante la demencia
de los mortales". Es un resumen excelente del contenido de un libro tan
complejo y rico. Cuenta la vida de la familia Jia perteneciente a la
aristocracia, que vive a la sombra del emperador. Se nos muestra la vida
cotidiana de los señores, atendidos por cantidad de sirvientes, todos ellos
encerrados en la mansión que los mantiene aislados de las penurias del mundo
exterior. Contiene innumerables historias trenzadas que se muestran como un
complejo bordado y el entramado de emociones, sentimientos, pensamientos y
actitudes se manifiesta de una riqueza y complejidad universales.
La otra dimensión del relato es
la historia de los amores de joven Baoyu y su prima Daiyu. Ambos aspectos, el
de vida social y el amoroso, se anudan en un mismo conflicto: el enfrentamiento
entre el asfixiante y tradicional mundo feudal, de un absoluto rigor en el
dictado de las conductas y los anhelos de libertad sentimental e intelectual
representados, cada uno a su modo, por los jóvenes amantes. Por vez primera el
lector tuvo acceso a la vida en el interior de las mansiones narrada por Cao
Xueqin con extrema veracidad, lo que convierte este libro en un punto de
inflexión trascendental en el desarrollo de la literatura china pues es, por
vez primera, una narración realista, que rompe con la narración tradicional,
pero perfectamente conjugada con la riquísima dimensión simbólica del
imaginario chino.
La narración progresa por
episodios que constituyen unidades dobles a las que se accede como un paseante
por un jardín que fuera entreteniéndose en contemplarlo macizo por macizo y
descubriera así, poco a poco, las relaciones entre la disposición de cada
planta y el diseño global del jardín; todo ello, sumido en la especial
atmósfera general del recinto. La multiplicidad de acontecimientos es
extraordinaria y los mil y un matices de la trama van mostrando la
sensibilidad, alegrías y aflicciones de todas esas vidas cruzadas y ceñidas a
un férreo sistema de vida. Lo primero que le sorprenderá es el minucioso
detallismo con que se describe todo. El mundo creado es muy rico (hay más de
cuatrocientos personajes y todos están, en mayor o menor medida
singularizados). Es un mundo cerrado, dedicado a los placeres, servido por
doncellas tratadas como esclavas y sostenido por el trabajo de los campesinos,
de los que apenas hay noticia. La vida de la aristocracia parece estar fuera
del mundo real, en una especie de limbo donde el menor detalle puede
convertirse en asunto de importancia.(…)
En su obra, Cao apunta con
claridad a mostrar la decadencia de ese mundo, lo que sin duda procede de su
propia experiencia, una decadencia contemplada desde su miseria con implacable
lucidez, nostalgia y sensibilidad. Esto, en cuanto a los 80 primeros capítulos,
porque en los 40 añadidos la acción se precipita, los desastres se multiplican,
en cierto modo parece cumplirse aceleradamente la intención de Cao, pero al
final, el continuador hace que las aguas vuelvan a su cauce, lo que no se
compadece bien con la intención crítica de Cao Xueqin. Sin embargo, su
escritura no desmerece un punto.”
José María Guelbenzu
El País, 06/11/2010
21 d’abr. 2015
literatura xinesa VI
![]() |
Ma Jian |
L'escriptor Ma Jian va néixer el 18 d'agost de 1953 a
Quingdao. Va començar treballant com a periodista. El 1986 va publicar el seu
primer llibre, un relat de viatges sobre el Tibet, on descriu sense embuts una
societat tradicional on es practica la violació ritual o l'abús sexual fins i
tot en el si de les familias.Condenado per les autoritats xineses, es refugia a
Honk Kong. Després de residir durant una temporada a Alemanya, ha fixat la seva
residència a Londres.
El Nobel Gao Xingjian ho ha descrit com "una de les
veus més importants i valeroses de la literatura xinesa".
A "Pequín en coma" es narra la història de Dai
Wei, estudiant de la Universitat de Pequín que participa activament en el
moviment estudiantil de la primavera de 1989 i és ferit de bala en el cervell
el fatídic 4 de juny.
Des d'aquesta perspectiva Ma Jian ens va relatant en un
flash-back continu els records de Dai Wei al llarg d'una dècada d'estar postrat
al llit com un vegetal (1989-1999).
El protagonista va recordant la història de la seva família,
perseguida durant la Revolució Cultural, fill d'un pare titllat de
"dretà" i d'una mare cantant d'òpera. Dai Wei ens explica la seva
dura adolescència i les seves constants baralles amb la seva mare que, escarmentada
pel càstig al seu marit, vol inculcar als seus dos fills Wei i Ru l'amor al
PCX, sense tenir cap èxit perquè els seus fills li surten contestataris,
especialment el major, Dai Wei.
Durant més de la meitat del llibre Ma Jian es recrea a anar
explicant minuciosament els preparatius dels mesos previs al 4 de juny de 1989.
De com Dai Wei i els seus amics, estudiants de la Universitat de Pequín, es
veuran embolicats en aquesta voràgine que conduirà a la repressió i mort de
molts d'ells. Curiosament altres sobreviuen i els que no fugen i demanen asil
polític, després d'alguns anys de condemna a la Xina, surten de presó disposats
a oblidar ia fer-se rics.
El seu primer amor la hongkonguesa A-Mei l'abandona perquè
Dai Wei no compleix les expectatives de la mare d'A-Mei ia la Xina els fills
obeeixen als seus pares. El seu segon amor Tian Yi, companya de la universitat,
està involucrada en les revoltes però aconsegueix escapar als EUA i allí refà
la seva vida.
La mateixa mare de Dai Wei que ha de cuidar el seu fill
vegetatiu durant deu anys, acaba simpatitzant amb Falung Gong de manera que mai
deixa de ser perseguida per les autoritats al llarg de la seva vida (per culpa
del seu marit, del seu fill i al final d'ella mateixa).
"Pequín en coma" no només és un llibre de denúncia
política sobre els fets de Tian'anmen el 89, sinó de les desigualtats de la
nova Xina i dels "desheretats" que ho perden tot (o millor dit, els
arrabassen, en el cas de la família de Dai Wei).
En nom de promoure un canvi estètic en la ciutat per obtenir
la candidatura dels Jocs Olímpics a la família de Dai Wei la tiren al final del
llibre del seu vell apartament, però com la família està fitxada acusada de
"contrarevolucionària" a la mare no li donen l'opció de comprar una
altra propietat.
Uns paràgrafs de la novel·la:
“A los chinos les tiene sin cuidado la
libertad de expresión –dijo Mou Sen- sólo quieren ganar dinero, sus espíritus
están vacíos” (...)
“¡No empecéis las manifestaciones
ahora, por lo que más queráis! Dejad que la sociedad progrese pacíficamente” (...)
“¿Qué le pasaba a nuestra generación? Cuando
las armas nos apuntaban a la cabeza, seguíamos perdiendo el tiempo peleándonos
entre nosotros. Éramos valientes pero inexpertos y nuestra comprensión de la
historia china era escasa” (...)
“Sí, Mao destruyó el sistema de la
familia tradicional para obligar a la gente a depender del partido –dijo Tian
Yi-. Somos una generación de huérfanos. Nuestros padres no nos dieron apoyo
emocional. En cuanto nacimos, nos pusieron en manos del Partido y este se
convirtió en el padre adoptivo que controla nuestras vidas” (...)
“si lo hubiera vendido antes del Festival de
la Primavera, probablemente habría sacado más de dos mil yuanes (unos 200
euros). Esa es la época en la que la mayoría de los condenados a muerte son
ejecutados, por lo que siempre hay saturación de órganos disponibles” (...)
“Aunque tuvieras un hogar a donde ir, el
Partido siempre tendría una llave de tu puerta” (...)
“El otro día me encontré con unos compañeros
de clase. Ninguno de ellos quería hablar de Tian’anmen. Lo único que les
interesa es dedicarse a los negocios y ganar dinero” (...)
“Ya nadie habla de las protestas
de Tian’anmen ni de la corrupción oficial. Los chinos son muy duchos en
“reducir los grandes problemas a pequeños problemas y luego reducir los
pequeños problemas a nada en absoluto”, como dice el proverbio. Es una técnica
de supervivencia que han desarrollado en el transcurso de los milenios” (...)
“En este estado policial, he logrado la
libertad de pensamiento al fingirme muerto. Mi silencio es un manto protector
(…) El policía que disparó contra mí destruyó mi cuerpo pero no mi mente. Es
probable que sea el único ciudadano todavía vivo que no ha firmado una
declaración apoyando la represión del gobierno” (...)
20 d’abr. 2015
literatura xinesa V
![]() |
wang shuo |
Wang Shuo (Nanjing, Xina, 1958) és un dels noms indispensables de
l'actual literatura xinesa. Les seves obres van ser prohibides en 1996 per les
autoritats del seu país (a dia d'avui segueixen prohibides), que consideren a
l'autor un “contaminador espiritual”. Tot i això s'ha convertit en una icona
cultural, i ha venut més de deu milions d'exemplars de la vintena de novel·les
que ha publicat a la Xina. Està considerat el precursor de l'anomenada “Punk
Lit”, una literatura que transgredeix el políticament correcte, abordant el
tema de la modernitat urbana més amoral. A més de ser un prolífic escriptor ha
treballat com a guionista i director de cinema. La pel·lícula “Jocs arriscats”, del director Jiang Wen, està basada en una de les seves
novel·les.
Transcrivim l'inici de la seva
obra més mordaç i hilarant: "Fes el favor de no dir-me humà", de
1989.
“—Señores accionistas,
permítanme comenzar recordándoles el orden del día. Punto primero, exposición
del estado de la cuestión por parte del camarada director de la Secretaría General,
Zhao. Punto segundo, con la intención de disipar ciertas críticas y
desconfianzas que han surgido entre los señores accionistas hacia los miembros
directivos de la Secretaría General, análisis de esas legítimas preocupaciones
y prueba de que la competición en cuestión fue y será real; disponemos de una
cinta de vídeo de los Juegos Olímpicos que tendremos el placer de emitir para
los señores accionistas en el descanso. Punto tercero, cambio de nombre de la
organización pugilística de boxeo libre. Y, cuarto y último, con la finalidad
de mejorar en todo lo necesario la operatividad de las organizaciones
colaterales con que llevar a buen puerto nuestros proyectos relativos al gran
combate, tercera recogida de fondos, así que rogamos nadie abandone la sala hasta
haber tratado este último asunto.
Los asientos de aquel auditorio,
con capacidad para más de mil personas, estaban todos vacíos. En el escenario,
los miembros de la junta directiva se hallaban sentados codo con codo alrededor
de una mesa ovalada.El foco que daba de lleno en la cara del hombre enormemente
atractivo que actuaba en calidad de presidente se movió unos centímetros hasta
detenerse en el rostro de otro hombre totalmente despeinado, con un cutis suavísimo
y unas gafas cuyos cristales emitían unos reflejos que probablemente no
permitían a los demás que le vieran bien los ojos mientras hablaba como una
auténtica metralleta, vertiginosamente, escupiendo un chorro de palabras por
una boca en constante tensión.
—Si me permiten —intervino Zhao,
el presidente de la Secretaría General del comité chino de competición con el
foco dándole en la cara—, quisiera ahora exponer el estado de la cuestión en
cuatro apartados y comunicarles cuáles han sido los avances logrados por la
Secretaría. Tengan la amabilidad de esperar a que dé fin a mi informe para
empezar con sus ruegos y preguntas, preguntas que pueden hacerme en persona o
por escrito y que responderé sin falta; si no entraran dentro de mis
competencias, sería el compañero al cargo quien se ocupara de contestarlas.
Bien. En primer lugar, quisiera mostrar públicamente mi más firme confianza en
el grupo que forma la Secretaría; es un grupo excelente que ha tenido
excelentes resultados. En segundo, quisiera recordarles que este grupo ha
estado desempeñando un arduo trabajo y, como muestra de ello, es mi deseo
leerles estas cifras que tengo aquí: desde los albores de sus fatigas, ni uno
solo de los camaradas de la Secretaría ha podido comer una sola vez con tranquilidad
y sobremesa; ni uno solo se ha podido echar una siesta a gusto; entre todos,
sumando todas las distancias individuales, han recorrido en sus gestiones el
equivalente a ir desde Pekín a San Francisco cruzando el Pacífico en línea
recta, han consumido siete mil sopas de sobre con fideos, fumado más de catorce
mil cigarrillos y bebido más de cien kilos de té, y las cuentas de todos estos
gastos están claras como el agua, que ni un céntimo se nos ha metido a nadie en
el bolsillo. Lo tercero que deseaba señalar es que hasta en aquellos casos en
que alguno de los camaradas hubiese podido echar una yemita de huevo a la sopa
o algo de ginseng al té para tonificarse en las largas noches de cansancio
interminable, hasta en esos casos hemos tomado nota de ello, y a la vista de
todos está en los libros de cuentas. Correcto. Hummm.
Dicho esto, pasemos al último y
cuarto apartado referente al estado de la Secretaría. Recordarán que, en la
última junta de accionistas, se tomó la resolución de buscar a un especialista
en las artes marciales de la secta del Sueño Revelado. Pues bien, nada más
acabada aquella junta despachamos en su busca ocho corceles con ocho jinetes
hacia todos los puntos cardinales, y los resultados a las diez de la noche de
ayer, hora local, eran estos: Que, habiendo regresado siete de esos ocho
mensajeros desde los puntos más remotos del mundo, y habiendo atravesado altas
cordilleras y surcado turbulentos mares, arribaron todos con las manos vacías.
Esto quiere decir que nuestra última esperanza está depositada en el octavo
corcel, que aún está por llegar, pero cabe decir que se trata de la más
eficiente de nuestros camaradas de la Secretaría, la más capaz, la más
aguerrida; “¡Vuelve con él o no vuelvas!”, le dije al partir, y bastaría con
que la persona que estamos buscando aún tenga los pies sobre la tierra para que
Bai la encuentre y nos la traiga. Mi confianza en ella es absoluta. No
obstante, si queremos prever con seriedad lo que se nos avecina, deberíamos
también considerar la posibilidad de que ese maestro en artes marciales de la
secta del Sueño Revelado haya pasado ya a mejor vida. Sería posible, desde
luego, porque, a fin de cuentas, la última vez que supimos algo de él, quiero
decir, la última noticia que tuvimos de él data de hace noventa años y es una
fotografía en la que se le puede ver, bastante bien, junto a otros héroes de la
rebelión de los Bóxer camino del paredón.
Zhao tomó de la mesa un
portafolios negro de piel, lo abrió y sacó una fotografía ampliada en blanco y
negro en la que se veía a una serie de soldados que, con las espadas
desenvainadas al hombro, conducían a unos hombres en fila india camino de la
muerte. Una diminuta flecha dibujada en negro señalaba a uno de estos; tenía la
coleta sin cortar, larga y enroscada en un cuello grueso y fuerte como el de un
buey, y estaba todo él ennegrecido por el sol.
—Esta foto nos la envió nuestro
agente en París; es copia de una del Museo del Louvre. Esa flecha señala al que
entonces era el maestro máximo en las artes marciales de la secta del Sueño
Revelado. Pero desconocemos su nombre, sus apellidos, su lugar de nacimiento,
todo.
Zhao pasó la fotografía al que
estaba a su lado y todos los demás se apresuraron a hacer corro para poder ver
al hombre de aspecto brutal en ella retratado.
— ¿A que tiene pinta de jifero?
—preguntó Zhao al que tenía la foto en la mano, el gerente general, uno muy
repeinado, con gafas doradas de montura Armani y trajeado a la occidental, al
tiempo que se levantaba para retirarse un poco a encenderse un cigarrillo—.
Pues bien, mucho ojo: las apariencias engañan.
— ¿Y cómo podemos estar seguros
de que es de verdad maestro en artes marciales? —quiso saber un hombre muy
delgado.
—Por cuatro fuentes de
información —contestó Zhao pausadamente, dejando caer la ceniza del pitillo en
el cenicero—. Lo primero que hicimos fue indagar en los archivos oficiales de
la dinastía Qing, amén de consultar numerosas historias extraoficiales del
periodo que abarca la rebelión de los Bóxer en las ciudades de Pekín y de
Tianjin, y en todas ellas encontramos el dato siguiente: que el maestro en
artes que buscamos se hallaba bajo el mando del gran revolucionario Cao Futian,
y que era alguien con una fuerza sobrehumana, alguien a quien las balas de los
enemigos occidentales no lograban siquiera rozar la piel. Sabemos que en
Tianjin degolló gran número de extranjeros en el Parque del Bambú Purpúreo y en
la iglesia que había en la parte este del barrio de Shiku, y también que,
después de haber caído toda la parte que va desde Pekín a Tianjin en manos del
enemigo, se le vio en la quinta columna por la villa de Gaojia. Pero aún hay
más. Nos consta también que después fue capturado en compañía del Gran Maestro
de las Cinco Espadas y fue decapitado en la plaza del mercado. Bien. Hasta aquí
la primera fuente de información. Correcto. Ahora viene la segunda. Gracias a
esta fotografía pudimos dar con el que está conduciendo a nuestros hermanos al
paredón, bueno, no con él exactamente, que se suicidó por miedo durante la
Revolución Cultural, sino con sus descendientes; lo importante es que gracias a
ellos hemos encontrado el Manual de artes marciales de la secta del Sueño
Revelado, lo tenía el señor Gui, un vecino de Tianjin, en su domicilio sito en…
en… sí, aquí está, en el número ciento veinticinco de la Avenida de la Muralla,
y había llegado a sus manos cuando se dedicaba a detener a los que se habrían
sumado a la rebelión de los Bóxer, pero desgraciadamente no sabemos a través de
quién lo consiguió, porque seguro que el que se lo dio jamás desveló su nombre
al caer en manos enemigas sino que, como todos sus compañeros de armas, se limitó
a gritar: «¡De aquí en veinte años nos las volveremos a ver!». Parece que
nuestro hombre sólo participó en una matanza contra los Bóxer al verse forzado
a vida o muerte por los extranjeros, y que fue justamente durante esa matanza
cuando le sacaron la fotografía. Luego tenemos una tercera fuente de
información en el autor de esta fotografía, un francés llamado Pierre Fromage
al que también hemos podido localizar, o, mejor dicho, en su hijo, actualmente
destinado en la embajada de Francia en Pekín, un joven llamado Petit Pierre
Fromage. El hijo nos facilitó de mil amores una lista de todos los compañeros
de armas de su padre, y he de decir que es un joven que realmente aprecia al
pueblo chino con sincera amistad. En fin, así es cómo, tras haber dado muchas
vueltas, terminamos en una ciudad del sur de Francia, que se llama Toulouse,
con el señor Ladour, que es precisamente ese europeo que sale en la fotografía
con uniforme de comandante al final de la fila de los condenados a muerte. Era
un alto mando. Hoy día tiene más de cien años, pero está como un roble y
recuerda la mayoría de los hitos históricos del siglo XX de China como si
hubieran sucedido , y es, por descontado, un sinófilo declarado que admira
profundamente a nuestro pueblo. Así que, cuando supo detrás de lo que
andábamos, ni que decir tiene que se mostró encantado de explicarnos que ese
chino al que señala la flecha de la foto era, en efecto, “aquel hombre extraño
capaz de cambiar el curso de las balas por el aire”. El señor Ladour se
acordaba perfectamente de haber luchado cuerpo a cuerpo con nuestro maestro en
artes en una ocasión, de cómo un pelotón entero disparó a nuestro hombre y cómo
hizo este que las balas se volvieran hacia los soldados extranjeros que las
acababan de disparar matándolos a todos, y de cómo después nuestro maestro tomó
un fusil y disparó al tuntún apuntando al cielo sin haberse imaginado que la
bala le iba a dar justamente en la cabeza al caer. Al parecer, fue esa
coyuntura la que permitió a los enemigos abalanzarse sobre él cual manada de
lobos y ponerle cangas y grilletes.
— ¡Qué mala suerte!
— ¡Vaya faena!
—Y, dicho sea de paso —prosiguió
el director Zhao cuando los comentarios hubieron cesado—, el señor Ladour
siente un profundo pesar por todo lo que hizo en sus años mozos y me ha rogado
que transmita al pueblo chino sus más sinceras disculpas. “
19 d’abr. 2015
literatura xinesa IV
![]() |
Harry Wu |
“Vents amargs” és la crònica de la
supervivència d'un home sota l'opressió i la brutalitat. El 27 d'abril de 1960,
Harry Wu, un estudiant de l'Institut de Geologia de Pequín, va ser arrestat per
les autoritats xineses i sense ser jutjat o acusat formalment va ser enviat a
un camp de treball. Durant gairebé vint anys va estar tancat en diferents
camps, va ser privat de tots els seus drets i obligat a treballar fins a
l'extenuació patint múltiples penalitats. De membre de l'elit intel·lectual del
país va passar a ser un pària, reclòs al costat de delinqüents comuns, passant
gana, sofrint tortures i veient morir a molts dels seus companys. Wu va ser
alliberat de la feina en els camps en 1979 i uns anys després aconseguiria
exiliar-se als Estats Units.
Vents amargs és el relat de la seva vida des dels seus anys
universitaris fins a la seva “rehabilitació política” a mitjans dels vuitanta,
de les penalitats a què va haver de fer front i de la seva lluita per conservar
la seva dignitat. Però és també el testimoni del terror que molts altres com
ell van haver de viure.
17 d’abr. 2015
literatura xinesa III
Leslie T. Chang és una periodista
xinesa autora del llibre: “Les noies de fàbrica: del poble a la ciutat en una
Xina canviant”. de l’any 2008.
Xina té 130 milions de treballadors migrants, el
major moviment migratori en la història de la humanitat. En aquest relat
revelador i inèdit sobre la vida quotidiana dels que emigren per subsistir,
l'autora acompanya durant tres anys a dues noies joves que intenten obrir-se
camí i deixar enrere les cadenes de muntatge de Dongguan, una ciutat industrial
al delta del riu Pearl. Chang ens descobreix el món desconegut dels que es
veuen obligats a abandonar les seves cases per llaurar-se un futur.
Dels obrers xinesos, el primer
que pensa el món occidental és que treballen sempre, que són avorrits,
repetitives i de classe baixa. Davant d'aquest criteri unilateral, Chang
pensava que la cosa no era tan senzilla. Els camperols emigren a les grans
ciutats només per sofrir? Si fos així, no és possible que 150 milions de
persones hagin triat aquest camí. Chang aquesta segura que aquestes persones
tenen el seu propi opinió sobre la seva decisió: "Encara que treballar
fora de casa és molt dur, els proporciona moltes oportunitats i una gran
experiència". Aquesta opinió va portar a escriure aquest llibre.
A més, no escriu sobre els treballadors
emigrants tradicionals, sinó d'una generació més jove. "Són les elits del
camp, són joves, ben educats. Ells surten per quedar-se a les ciutats, per
perseguir les seves oportunitats allà. Aquests canvis de vida representen la
urbanització de la Xina. És la migració més gran del món. En total, dues
vegades més que els europeus que van emigrar als Estats Units durant cent anys
".
Es fixa més en el llibre en les
noies de la nova generació de treballadors .Treballar fora els canvia totalment
la seva vida; la vida a les ciutats els canvia les seves expectatives cap al
matrimoni; no els ve de gust casar-se amb els nois que es queden al poble.
Guanyen més diners, tenen més poder adquisitiu que els seus pares. Les ciutats
canvien els seus costums de viure. Diu Chang: "Tinc molta sort d'aquesta
dècada. He vist els canvis de molta gent, i penso que la gent normal pot viure
al màxim en aquesta època. "
Inconscientment Xina s'ha
convertit en la fàbrica del món. En qualsevol època de globalització, sempre
ens oblidem d'escoltar la veu dels emigrants, gent amb gran energia, potència,
esperança ...; però també víctimes.".
16 d’abr. 2015
literatura xinesa II
![]() |
Mo Yan |
Mo Yan,
pseudònim de Guan Moye, va néixer el 1955 a Gaomi, a la província xinesa de
Shandong. Els seus pares eren camperols i durant la seva infantesa va patir
tanta fam que ell mateix relata que “només pensàvem en menjar i en com
aconseguir-lo. Érem com una gossada afamada... Menjàvem les fulles que queien
dels arbres i quan no n’hi havia, ens en menjàvem l’escorça”. Quan tenia dotze
anys, durant la Revolució Cultural, va deixar els estudis per treballar primer
com a pagès i ramader i després a la indústria. El 1976 va allistar-se a
l’Exèrcit d’Alliberament Popular i durant aquest període va començar a estudiar
literatura i a escriure perquè volia menjar jiaozi, raviolis xinesos,
tres cops al dia i havia sentit que els escriptors eren de les poques persones
que podien permetre’s aquest luxe. Va adoptar el pseudònim de Mo Yan, que
literalment significa “sense paraules”,
perquè de nen sovint parlava sol fins que un dia la seva mare li va pregar que
no ho fes perquè temia que la seva loquacitat pogués causar-los problemes.
Va començar a
publicar el 1981. A les seves novel·les fa referència a les seves experiències
de joventut, la qual cosa es fa palesa a Sorgo Roig, novel·la de la qual Zhang Yimou va fer
una pel·lícula el 1987. En paraules de Mo Yan, la seva obra transmet “una visió crítica de la política i la meva
compassió pels camperols xinesos” i “la
meva pena pel declivi de la humanitat i el meu odi per la burocràcia corrupta”.
Les seves novel·les Les balades de l’all
i La República del vi han rebut
dures crítiques a la Xina, tot i que és considerat un dels autors xinesos
contemporanis més destacats.
L’any 2012 li
van concedir el Premi Nobel de Literatura.
" ¡Tong! ¡Tong! Esa vez el
tañido del gong estuvo a punto de hacer pedazos el corazón doliente del abuelo.
El mazo no percutía la superficie convexa del gong: estaba golpeando su
corazón, los corazones de todos los porteadores.
El abuelo cerró los ojos con
fuerza y empezó a erguirse, de una manera loca, suicida (en medio del caos del
levantamiento, el amo Cao Segundo vio que el porteador llamado Gallito aplicaba
rápidamente sus labios al cuenco de vino que estaba sobre el ataúd y bebía un
buen sorbo). Con una trepidación, el ataúd se alzó de los taburetes. La quietud
mortal del cuarto sólo se vio rota por el crujido de articulaciones humanas.
El abuelo no podía saber que su
cara estaba tan pálida como la muerte en el instante en que el féretro se alzó
en el aire. Todo lo que sabía era que el grueso cable de cáñamo lo estaba
ahorcando, que su cuello estaba a punto de partirse y que las «calabazas
planas» —sus vértebras— estaban comprimidas hasta el extremo de que, de verdad,
debían parecer calabazas aplanadas. Incapaz de enderezarse, no necesitó más que
de una fracción de segundo para que su voluntad sucumbiera a la desesperación;
sus rodillas empezaron a doblegarse como el acero fundido.
El efecto de la claudicación del
abuelo fue un deslizamiento inmediato del azogue, lo que hizo que el enorme
féretro se inclinase hacia delante y oprimiera su columna vertebral arqueada.
El cuenco que descansaba sobre el ataúd también se inclinó hacia un lado: el
vino incoloro tocó el borde y amenazó con derramarse. Los miembros de la
familia Qi miraban con los ojos desencajados.
El amo Cao Segundo propinó una
bofetada perversa al abuelo.
Tiempo después, el abuelo
recordaría que aquella bofetada le hizo zumbar los oídos y que todas las
sensaciones de su cintura, sus piernas, sus hombros y su cuello parecieron
perderse en la inconciencia, como si las hubiese convocado un espíritu
desconocido. La cortina de crespón negro que cayó ante sus ojos quedó rasgada
de inmediato por una lluvia de chispas doradas y chirriantes.
Se irguió, alzando el féretro a
más de tres pies del suelo. Al momento seis porteadores se deslizaron bajo el
ataúd a cuatro patas y lo sostuvieron sobre sus espaldas. Por fin el abuelo
exhaló un chorro de aire pegajoso. Después, el aire que aspiró le pareció tibio
y dulce mientras se elevaba lentamente y pasaba por su garganta…
El féretro atravesó las siete
puertas y quedó instalado bajo un dosel azul, grande y brillante.
Tan pronto como el grueso cable
blanco cayó de su espalda, el abuelo abrió la boca y de ella y de su nariz
fluyeron chorros de sangre color escarlata…
El abuelo, un porteador
excelente, no sintió más que desdén por los soldados de la Sociedad de Hierro
que daban vueltas sin control alrededor del ataúd de la abuela, pero no era él
quien diría algo. Cuando el soldado volvió a la carrera, después de mojar en
una poza el grueso cable de algodón blanco, se acercó y con sus propias manos
lo ató alrededor del féretro. A continuación eligió dieciséis de los mejores
soldados, les señaló sus puestos y gritó «¡Arriba!». El ataúd se alzó del
suelo… El féretro de la abuela quedó instalado bajo un gran dosel sostenido por
treinta y dos varas, mientras el abuelo recordaba lo ocurrido años antes… El
ataúd de la familia Qi era un dragón gigante que se arrastraba bajando por la
carretera adoquinada de la ciudad de Jiao. Los caminantes estaban demasiado
ocupados en observar la palidez mortal de los rostros de los sesenta y cuatro
porteadores y la sangre que manaba de las narices de siete u ocho de ellos para
prestar alguna atención a los que desfilaban sobre zancos, a los bailarines
vestidos de león, a los gigantes que exhalaban fuego. "
Sorgo Rojo
Mo Yan
15 d’abr. 2015
literatura xinesa I
![]() |
Gao Xingjian |
Gao Xingjian, premi Nobel de literatura
l'any 2000, va néixer a Ganzhou, Xina, el 4 de gener de 1940 i en l'actualitat
resideix a França i és ciutadà francès. La seva obra més coneguda és la novel·la
La Muntanya de
l'Ànima, de la qual transcrivim uns fragments:
“La verdad no existe más que en
la experiencia e incluso sólo en la experiencia personal, y aun en este caso,
una vez que ha sido contada, se convierte en historia. Es imposible demostrar
la verdad de los hechos y tampoco es preciso hacerlo. Dejemos a los hábiles
dialécticos debatir sobre la verdad de la vida. Lo que importa es la vida en sí
misma. Lo que es real es que estoy sentado al amor del fuego, en esta
habitación renegrida por el humo del aceite, que veo esas llamas danzando en
sus ojos. Lo que es cierto soy yo mismo, es la sensación fugitiva que acabo de
experimentar, imposible de transmitir al prójimo. Fuera se ha levantado la niebla,
las oscuras montañas se han difuminado, el murmullo del raudo río resuena en ti
y eso basta.” (…)
“No conviene sondear las almas,
no conviene buscar las causas y los efectos, no conviene buscar el sentido.
Todo no es más que caos.” (…)
“Me ha contado que, refugiado en
su cabina de pilotaje, asistió a una carnicería durante la Revolución Cultural.
Eran por supuesto hombres lo que estaban matando, no peces. De tres en tres,
atados por las muñecas con un alambre, fueron empujados hacia el río por unos
disparos de metralleta. Tan pronto como uno de ellos era alcanzado, arrastraba
a los otros al agua y los vio debatirse como peces atrapados en el anzuelo,
antes de ser llevados a la deriva por la corriente cual perros reventados. Lo
curioso es que cuantos más hombres se mata, más numerosos son éstos, mientras
que los peces, cuantos más se ha pescado, más escasos se vuelven. Sería
preferible lo contrario.” (…)
“Los hombres y los peces tienen
en común que los grandes hombres y los grandes peces han desaparecido todos.
Bien se ve que el mundo no está hecho para ellos.”(…)
“Todo está en calma a mi
alrededor. Cae la nieve en silencio. Estoy sorprendido por esta calma. Una
calma paradisíaca.
Ninguna alegría. La alegría no
existe más que en relación a la tristeza.
Solo cae la nieve.(…)
“Las cosas suceden detrás de mí.
Siempre hay un ojo extraño. Lo mejor es aparentar que se comprende.
Aparentar que se comprende, pero
de hecho no comprender nada.
En realidad, no comprendo nada,
pura y simplemente nada.”14 d’abr. 2015
13 d’abr. 2015
comiats II
Los Nadies
Sueñan las pulgas
con comprarse un perro
y sueñan los
nadies con salir de pobres,
que algún mágico
día
llueva de pronto
la buena suerte,
que llueva a
cántaros la buena suerte;
pero la buena
suerte no llueve ayer, ni hoy,
ni mañana, ni
nunca,
ni en lloviznita
cae del cielo la buena suerte,
por mucho que los
nadies la llamen
y aunque les pique
la mano izquierda,
o se levanten con
el pie derecho,
o empiecen el año
cambiando de escoba.
Los nadies: los
hijos de nadie,
los dueños de
nada.
Los nadies: los
ningunos, los ninguneados,
corriendo la
liebre, muriendo la vida, jodidos,
rejodidos:
Que no son, aunque
sean.
Que no hablan
idiomas, sino dialectos.
Que no profesan
religiones,
sino
supersticiones.
Que no hacen arte,
sino artesanía.
Que no practican
cultura, sino folklore.
Que no son seres
humanos,
sino recursos
humanos.
Que no tienen
cara, sino brazos.
Que no tienen
nombre, sino número.
Que no figuran en
la historia universal,
sino en la crónica
roja de la prensa local.
Los nadies,
que cuestan menos
que la bala que
los mata.
Eduardo Galeano
Avui estem més orfes.
Gràcies per la paraula.
comiats I
“¿Qué más diré? Nací bajo bombillas,
interrumpí deliberadamente el crecimiento a los tres años, recibí un tambor,
rompí vidrio con la voz, olfateé vainilla, tosí en iglesias, nutrí a Lucía,
observé hormigas, decidí crecer, enterré el tambor, hui a Occidente, perdí el
Oriente, aprendí el oficio de marmolista, posé como modelo, volví al tambor e
inspeccioné cemento, gané dinero y guardé un dedo, regalé el dedo y hui riendo;
ascendí, fui detenido, condenado, internado, saldré absuelto; y hoy celebro mi
trigésimo aniversario y me sigue asustando la Bruja Negra. "Amén".
Deje caer el cigarrillo apagado. Fue a parar a las planchas de la escalera
eléctrica. Después de haber ascendido por algún tiempo en dirección del cielo
en un ángulo de pendiente de cuarenta y cinco grados. "
El tambor de hojalata
Gunter Grass
12 d’abr. 2015
votació propostes temporada 2015-2016
Resultat del recompte de les votacions de les propostes de
lectures per la propera temporada.
propostes temporada 2015-2016
ordre | títol | autor/a | Punts |
---|---|---|---|
1 | La palabra más hermosa | Margaret Mazzantini | 127 |
2 | El callejón de los milagros | Naguib Mahfouz | 119 |
3 | Misericordia | Benito Pérez Galdós | 110 |
4 | Matar a un ruiseñor | Harper Lee | 103 |
5 | El siglo de las luces | Alejo Carpentier | 103 |
6 | Crónica sentimental en rojo | Francisco González Ledesma | 95 |
7 | La nieta del señor Linh | Philippe Claudel | 69 |
8 | El hombre que amaba a los perros | Leonardo Padura | 67 |
9 | El cafè de los corazones rotos | Penelope Stokes | 66 |
10 | Primavera, estiu,..., etc. | Marta Rojals | 65 |
11 | La intrusa | Eric Faye | 64 |
12 | Ayer no más | Andrés Trapiello | 63 |
13 | El lector | Bernhard Schlink | 60 |
14 | El pont dels jueus | Martí Gironell | 56 |
15 | Mil soles espléndidos | Khaled Hosseini | 54 |
16 | El jardín de los curiosos | Daniel Sánchez Pardo | 53 |
17 | Confieso que he vivido | Pablo Neruda | 48 |
18 | El corazón es un cazador solitario | Carson McCullers | 46 |
19 | Todo modo | Leonardo Sciascia | 45 |
20 | Donde el corazón te lleve | Susana Tamaro | 45 |
21 | Muerto el perro | Carlos Salem | 42 |
22 | La casa de los espíritus | Isabel Allende | 33 |
23 | El guardían invisible | Dolores Redondo | 26 |
24 | La evolución de Calpurnia Tate | Jacqueline Kelly | 25 |
25 | Caperucita en Manhattan | Carmen Martín Gaite | 25 |
26 | Johnny empuño su fusil | Dalton Trumbo | 21 |
27 | No te muevas | Margaret Mazzantini | 19 |
28 | Recetas de lluvia y azúcar | Eva Manzano/Mónica Gutierrez Serna | 19 |
29 | Nacimiento de un puente | Maylis de Kerangal | 15 |
30 | Bodas en casa | Bohumil Hrabal | 14 |
31 | Contrabandistes de la llibertat | Assumpta Montellà | 11 |
els propòsits de Lin
“Este es un
testimonio personal, un testimonio de mi propia experiencia de pensar y de
vivir. No tiene la intención de ser objetivo ni pretende establecer verdades
eternas. En verdad, desprecio casi las pretensiones de objetividad en
filosofía; lo que vale es el punto de vista. Me hubiera gustado llamarle
"Una filosofía lírica", empleando la palabra "lírica” en el sentido
de perspectiva sumamente personal e individual. (…)
También me
habría gustado escribir el libro entero en forma de diálogo, como los de Platón.
Es una forma muy conveniente para las revelaciones personales, inadvertidas,
para apuntar las significativas trivialidades de nuestra vida diaria, y sobre
todo para un ocioso ambular por los prados del pensamiento dulce, silencioso,
Pero no lo he hecho. No sé por qué. (…)
No soy
original. Las ideas manifestadas aquí han sido pensadas y expresadas por muchos
pensadores de Oriente y Occidente una y otra vez. (…) Son, no obstante, mis ideas; han devenido
parte de mi ser. (…)
No soy
profundo, ni muy leído. Si uno es demasiado culto, no sabe cuándo el bien es
bien y el mal es mal. No he leído a Locke, a Hume o a Berkeley, ni he seguido
un curso universitario de filosofía. Técnicamente, mi método y preparación
están mal, porque no leo filosofía, sino que leo la vida de primera mano. Es
una forma poco convencional de estudiar filosofía. Algunas de mis fuentes son:
la señora Huang, un ama de mi familia que tiene todas las ideas que forman la
crianza de una mujer en China; la patrona de un batel de Soochow con su
abundante uso de exclamaciones; un motorista de tranvías de Shanghai; la esposa
de mi cocinero; un cachorro de león en el zoológico; una ardilla en el Central
Park de Nueva York; un camarero que dijo una frase acertada; aquel escritor de
una columna sobre astronomía… (…)
Privado así de
un aprendizaje académico en filosofía, tengo menos temor de escribir un libro
acerca de ella. (…) Hay un método de
apelar al juicio intuitivo, de pensar ideas propias y formarse juicios propios
e independientes, y de confesarlos en público con infantil osadía, y a buen
seguro algunas almas similares en otro rincón del mundo convendrán con uno. Una
persona que se forma sus ideas de esta manera se asombrará a menudo al
descubrir cómo otro escritor dijo exactamente las mismas cosas y sintió
exactamente lo mismo, pero expresó quizá las ideas con mayor facilidad y mayor
gracia. Entonces es cuando descubre al autor antiguo, y el autor antiguo le
sirve de testigo, y para siempre se hacen amigos en espíritu. Tengo por
colaboradores al escribir este libro una compañía de almas afables, que espero
me querrán tanto como las quiero. Porque en un sentido muy real, estos
espíritus han estado conmigo. En la preparación de este libro, unos pocos de
mis amigos me han servido especialmente con sus colaboraciones y consejos: Po
Chüyi del siglo octavo. Su Tungp' o del undécimo, y ese gran conjunto de
espíritus originales de los siglos XVI y XVII: el romántico y voluble T'u Chí
ihshui; el juguetón, el original Yüan Chunglang; el profundo, el magnífico Li
Chowu; el sensitivo y modernizado Chang Ch' oo; el epicúreo Li Liweng; ese
viejo hedonista, feliz y alegre, de Yüan Tsets´ai, y el bullente, el bromista,
el efervescente Chin Shengt´an; almas poco convencionales todas, hombres con
demasiado juicio independiente y demasiado sentimiento por las cosas para que
gusten a los críticos ortodoxos, hombres demasiado buenos para ser “morales” y
demasiado morales para ser “buenos” para los confucianos. También hay otros que
pertenecen a la ilustre compañía de los “Anónimos" de todos los países .y
todas las épocas, que en un momento inspirado dijeron algo con más sabiduría de
la que habían mostrado jamás, como los padres desconocidos de grandes hombres.
Finalmente, hay otros más grandes aun, a quienes miro más como maestros que
como compañeros de espíritu, cuya serenidad de comprensión es tan humana y
empero tan divina, y cuya sabiduría parece haber surgido enteramente sin
esfuerzo porque se ha hecho completamente natural. Tal es Tschuangtsé, y así es
T´ao Yüanming cuya sencillez de espíritu desespera a los hombres más pequeños. (…)
L a i m p o r t a n c
i a d e v i v i r
L i n Y u t a n g
10 d’abr. 2015
don't try
L'últim
domicili de Bukowski no té res d'especial. Cap monument, cap flama eterna. Tot
just una humil placa de pedra blava. El que en ella està escrit és el que em
sembla més significatiu. En la primera línia apareix el nom complet de
l'inquilí Henry Charles Bukowski Jr.
Crida l'atenció que just a sota d'aquest llarg nom amb gust de oficialitat i
legalitat, en lletres lleugerament més petites diu Hank, no se sap si indicant que aquest era el nom familiar del mort
o indicant que sota la pastura descansa l'alter ego juntament amb l'escriptor.
Una mica més
avall veiem el breu però demolidor epitafi DO
NOT TRY i sota aquest, entre les dates de naixement i mort l'efígie d'un
boxejador llançant un cop .
Com tota la
seva vida, la tomba de Charles és, a primera vista, una enorme contradicció. El
vell mort pretén confondre’s doncs primer, des ultratomba, ens ordena (o ens suplica?) Que no ho
intentem, que tot és inútil, que esforçar-se a qualsevol cosa és un exercici fútil,
per immediatament mostrar a un pugilista
tractant de vèncer a un rival invisible, ja que l'efígie no està entrenant, no
hi ha lona esperant el compte enrere del rival, ni està abraçant el seu
contrari per tal de guanyar aire o temps; està lluitant, batallant.
El lector de Bukowski no pot quedar indiferent.
L'epitafi no és una contradicció , és
una síntesi de com va viure Bukowski: "No
intentin res si no és amb tota la seva passió". Hank odiava el seu treball de nou a cinc, però
l'odiava amb tota l'ànima, amb cada fibra del seu ésser. Escrivia poesia
intentant saciar una set que només les lletres apagaven. Bevia fins a la
inconsciència o fins que els dimonis que ho habitaven baixaven una mica la veu.
Aquest epitafi
resumeix tot el que va ser i és Charles
Bukowski, com a persona, com a autor i com a personatge literari. Un dels
defensors més grans de la passió per la creació i de l'anti-heroïcitat. Dit
d'una altra manera, implica creure en el vers de Neil Young, citat per Kurt
Cobain en la seva nota de suïcidi: "Its
better to burn out than to fade away" (és millor cremar-se que apagar-se
lentament) ...
Subscriure's a:
Missatges (Atom)