23 d’ag. 2018

colombia, lecturas


Breve historia del conflicto armado en Colombia

Jerónimo Ríos Sierra

La Catarata, 2016

200 páginas

Introducción al libro:

“Esta obra responde a un trabajo de varios años de estudio sobre las dinámicas de la violencia en Colombia por parte, fundamentalmente, de los dos grupos guerrilleros más importantes del país: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

En él aparecen fragmentos de conversaciones que fueron obtenidos para el desarrollo de una tesis doctoral que precedió a este libro, pero que, por su concomitancia, son incluidos aquí,  a efectos de que el lector pueda incorporar testimonios directos de quienes estuvieron involucrados,  de un modo u otro, en un conflicto como el colombiano: desde responsables de la Fuerza Pública,  pasando por víctimas,  comandantes guerrilleros o del paramilitarismo,  así como actores gubernamentales.

El trabajo se organiza en torno a cuatro capítulos claramente diferenciados. En el primero se presentan los orígenes del conflicto armado, en tanto que se parte de la hipótesis de que si bien el conflicto,  como actualmente se conoce, se inicia formalmente a mediados de los años sesenta,  lo cierto es que hunde sus raíces en una suerte de acontecimientos, especialmente convulsos, de la década de los cuarenta.  Así,  en este capítulo se presentan los hechos de La Violencia —guerra civil partidista— que comienza en 1948 y que conecta, directamente, con la aparición de las dos grandes guerrillas de la historia reciente del país: las FARC y el ELN.  Igualmente, se expone la respuesta del Estado,  sobre todo desde mediados de los sesenta hasta finales de los noventa,  y se explica cómo se adaptaron los diferentes gobiernos al problema de la violencia en Colombia. Finalmente, se presentan los grupos armados más importantes que,  de un modo u otro,  han sido actores a tener en cuenta en este conflicto,  no solo a modo de guerrillas,  sino,  igualmente, en forma de grupos paramilitares y/o narcotraficantes.

En la segunda parte,  se evidencia con mayor detalle la relación que con el conflicto armado han tenido los tres últimos presidentes colombianos: Andrés Pastrana (1998-2002), Álvaro Uribe (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2016). Los tres,  aunque los dos primeros no lo quieran reconocer,  han sido nucleares para comprender, sobre todo, la actualidad de un conflicto que en estos días pasa por una coyuntura que invita al optimismo de su desactivación. No obstante,  cada uno atraviesa una situación muy particular que permite entender cómo se sucedieron algunos de los acontecimientos más importantes en la comprensión del conflicto y, sobre todo, la respuesta de los diferentes gobiernos colombianos. Es así que se aborda la coyuntura de la negociación de paz del Caguán con las FARC y que,  como se verá,  estaba casi abocada al fracaso desde su inicio.  Un fracaso,  no obstante,  particular,  pues a la vez que el intento de paz se venía abajo,  se ponía en marcha un plan de fortalecimiento de la Fuerza Pública que será la semilla embrionaria para un cambio en la correlación de fuerzas favorable al Estado,  y se firmará el Plan Colombia con Estados Unidos.  Asimismo,  se analizará la Política de Seguridad Democrática del presidente Álvaro Uribe.  Una política de “mano dura” que debilitará sobremanera a las guerrillas,  cambiando de manera drástica algunas de las dinámicas territoriales de la violencia,  pero que dejará consigo una serie de excesos que durante años desdibujaron la democracia colombiana y su Estado de derecho. Finalmente, se concluye analizando parte de la coyuntura actual y el por qué y cómo de los avances de la negociación de paz con las FARC.

En la tercera parte,  integrada con el componente anterior, se busca presentar cuál ha sido, precisamente, la respuesta de las guerrillas a una década y media de fuerte confrontación por parte de la Fuerza Pública.  Fundamentalmente,  de lo que se trata, es de mostrar al lector cómo,  paulatinamente,  se ha ido consolidando una doble tesitura que llega incluso a la actualidad. Si bien,  a grandes rasgos se podría aceptar una hipótesis de debilitamiento,  ya sea en términos de pie de fuerza,  de control territorial o de manifestaciones de la violencia,  por otro lado,  y de manera más compleja,  se ha desarrollado un proceso de periferialización y de narcotización del conflicto.  Es decir,  el conflicto se ha terminado por consolidar en regiones periféricas concretas,  como son el suroccidente del país y el nororiente, además de en parte de Antioquia y Bolívar.  Asimismo, esa ubicación responde al propósito de optimizar ventajas competitivas sobre territorios alejados de los centros decisorios del país, en su mayoría de condición fronteriza y con una geografía selvática o montañosa, y por tratarse de escenarios principalmente cocaleros. Esta es una doble tendencia que,  muy posiblemente, seguirá marcando los desafíos en seguridad,  violencia y construcción del país,  incluso,  más allá de un eventual y posible escenario de posconflicto armado tanto con las FARC como con el ELN.

Finalmente, la cuarta parte del libro concluirá con una revisión del tercer gran actor protagonista del conflicto armado y aún vigente, no sin transformaciones, tras casi cuatro décadas de existencia: el paramilitarismo. Se presentará una génesis de cómo se formaron los grupos paramilitares en Colombia, inicialmente, a orillas del río Magdalena, y de cómo fue su cercana relación con el narcotráfico,  primero como aliado,  y una vez sin él,  como principal valedor de un proyecto criminal.  Se analizará también el auge del paramilitarismo de los hermanos Castaño tanto en los noventa como en la década del 2000,  entrando a mayor detalle sobre los principales bloques y estructuras que conformaron esta máquina de guerra y muerte durante algo más de una década. Finalmente,  se concluye con el tránsito a una nueva suerte de posparamilitarismo y,  lo más importante, sin perder de vista el claro tinte político que caracterizó, y del que nunca renegó, el proyecto ideado por la Casa Castaño.”


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada