21 d’abr. 2014

el pianista del gueto de varsovia

Wladyslaw Szpilman, nacido en 1911,  estudió piano en Varsovia y Berlín. Cuando estalló la guerra, tenía 27 años y ya era conocido como uno de los pianistas polacos más brillantes. Tras la ocupación,  la familia Szpilman fue desalojada de su casa e internada en el gueto de Varsovia. En el gueto se ganó la vida interpretando en los bares donde se reunían colaboradores y traficantes del mercado negro. Uno de estos colaboradores judíos fue quien salvó a Szpilman del tren que llevó a su familia a la muerte en los campos de concentración. Gracias a sus conocidos, muchos miembros de la resistencia,  y la ayuda de un oficial alemán, Szpilman sobrevivió.

Tras la guerra, regreso a trabajar para la radio polaca y entre 1945 y 1963 fue su director musical.  Tras dejar el cargo, continuó su carrera como concertista y compositor.

Szpilman escribió sus memorias en 1946, pero las autoridades comunistas polacas prohibieron en libro. Fue el hijo de éste el que encontró el manuscrito y lo reeditó en 1999. Murió  el 6 de julio de 2000.

Esta obra autobiográfica narra  cómo fueron levantados los muros del gueto de Varsovia, como en 1942 empezaron los “reasentamientos” hacia Treblinka, donde fue trasladada su familia y de cómo sobrevivió a la destrucción de la comunidad judía de Polonia.

 “Comencé mi carrera como pianista de guerra en el Café Nowoczesna, que estaba en la calle Nowolipki, en el mismo corazón del gueto de Varsovia. Para la época en que se cerraron las puertas del gueto, en noviembre de 1940, hacía tiempo que mi familia había vendido todo lo que podíamos  vender, incluso nuestra más preciada pertenencia doméstica, el piano. La vida, por demás insignificante, me había obligado sin embargo a vencer mi apatía y buscar alguna forma de ganarme el sustento; gracias a Dios, había encontrado una. El trabajo me dejaba poco tiempo para cavilaciones, y la conciencia de que toda mi familia dependía de lo que yo ganara me ayudó a superar poco a poco mi anterior estado de amargura y desesperación.
Mi jornada laboral comenzaba a primera hora de la tarde. Para llegar al café tenía que recorrer un laberinto de callejuelas que se adentraban en el gueto o, si por el contrario me apetecía observar las emocionantes actividades de los contrabandistas, podía rodear el muro.
Las primeras horas de la tarde eran las mejores para el contrabando. Los policías, agotados tras una mañana de llenarse los bolsillos, estaban menos alerta, ocupados en hacer recuento de sus ganancias. Inquietas figuras se asomaban a las ventanas y portales de los bloques de viviendas situados a lo largo del muro y volvían a ocultarse, esperando con impaciencia el tableteo de un carro o el estruendo del tranvía. De vez en cuando el ruido al otro lado del muro se hacía más intenso y, al paso de un carro tirado por caballos al trote, se oía la señal convenida, un silbido, y volaban bolsas y paquetes por encima del muro. Quienes habían estado al acecho salían a la carrera de los portales, agarraban a toda prisa el botín, volvían de nuevo al interior y un engañoso silencio, lleno de  expectación, nerviosismo y cuchicheos, volvía a caer sobre la calle minuto tras minuto. Los días en que  la policía se ocupaba con más energía de su trabajo se oían ecos de disparos mezclados con el ruido de las ruedas de los carros, y por encima del muro volaban, en lugar de bolsas, granadas de mano que explotaban produciendo fuertes estampidos y desconchones en las fachadas de los edificios.
Los muros del gueto no alcanzaban el suelo en toda su longitud. A intervalos había largas  aberturas en la base, por las cuales afluía agua que procedía de las zonas arias de la ciudad y circulaba junto a las aceras judías. Los niños usaban esas aberturas para el contrabando. Se podían ver diminutas figuras negras de piernas escuálidas, con unos ojos que lanzaban a hurtadillas miradas aterrorizadas a izquierda y derecha, corriendo hacia los huecos desde todos lados. Después unas manitas negras arrastraban los fardos a través de las aberturas, fardos que muchas veces eran más grandes que los propios contrabandistas.
Una vez que los tardos estaban de este lado, los niños se los echaban al hombro; encorvados y tambaleantes bajo la carga, con las venas azuleándoles las sienes a consecuencia del esfuerzo y respirando trabajosamente por la boca, se dispersaban en todas direcciones como ratitas asustadas. Su trabajo era tan arriesgado como el de los contrabandistas adultos y entrañaba el mismo peligro para su vida. Cierto día que caminaba junto al muro vi una operación infantil de contrabando que parecía haber alcanzado un final feliz. El niño judío, todavía al otro lado, sólo tenía que seguir el mismo camino que su fardo y atravesar el muro. Ya asomaba en parte su delgadísima figura cuando, de repente, comenzó a gritar y al mismo tiempo oí el ronco bramido de un alemán al otro lado del muro. Corrí hasta el niño para ayudarlo a pasar lo más deprisa posible pero, a pesar de nuestros esfuerzos, quedó atascado por las caderas en la abertura. Tiraba de sus bracitos con todas mis fuerzas mientras sus gritos se hacían cada vez más desesperados; podía oír los golpazos que le propinaba el policía desde el otro lado del muro. Cuando por fin conseguí sacar al niño, murió. Tenía la columna destrozada.
En realidad, el gueto no se alimentaba de este contrabando. La mayoría de los sacos y paquetes que pasaban por encima del muro contenían donativos de los polacos a los judíos más pobres. El verdadero negocio del contrabando, el habitual, lo dirigían potentados como Kon y Heller; era mucho más sencillo y también más seguro. Bastaba con sobornar a los policías de guardia, los cuales cerraban los ojos en los momentos convenidos, para que cruzaran la puerta del gueto, ante sus narices y con su acuerdo tácito, verdaderas columnas de carros que transportaban alimentos, bebidas caras, manjares exquisitos, tabaco recién llegado de Grecia, y artículos de fantasía y cosméticos franceses.  
En el Nowoczesna podía ver todos los días esos productos de contrabando. Era un café frecuentado por ricos, que acudían allí cargados de joyas de oro y diamantes. Entre taponazos de champaña, busconas de llamativo maquillaje ofrecían sus servicios a los especuladores, sentados ante mesas repletas. Perdí dos ilusiones en ese café: mi fe en nuestra solidaridad general y en la musicalidad de los judíos.“
El pianista del gueto de Varsovia
Wladyslaw Szpilman
pág. 5-6




El año 2002, el director de cine francés, de origen polaco, Roman Polanski estreno la película “El pianista”The pianist, una coproducción de Francia, El Reino Unido, Alemania y  Polonia. 
El guión, basado en el libro de Szpilman, corrió a cargo de Ronald Harwood y el reparto esta compuesto por : Adrien Brody, Thomas Kretschmann, Frank Finlay, Maureen Lipman, Emilia Fox, Ed Stoppard, Julia Rayner, Jessica Kate Meyer, Michal Zebrowski, Wanja Mues.






El cantautor Jorge Drexler, en su disco del año 2001, “Sea”, incluyó una canción titulada: “El pianista del gueto de Varsovia”, cuya letra dice:


Dos generaciones menos
dos generaciones más
Fechas, tan sólo fechas
Yo estoy aquí, tú estabas allá


El pico y la pala, el hielo en los dedos
te estás jugando las manos...
El mundo se muere y tú sigues vivo
porque recuerdas tu piano
Compás por compás, en el frío del gueto
vas repasando el nocturno en Do Sostenido Menor de Chopin, en tu memoria
Si fueras tu nieto y yo fuera mi abuelo
quizás, tú contarías mi historia

Yo tengo tus mismas manos
Yo tengo tu misma historia
Yo pude haber sido el pianista del gueto de Varsovia

Dos generaciones menos,
dos generaciones más
Fechas, tan sólo fechas
Yo estoy aquí, tú estabas allá

Y el mundo no aprende nada, es analfabeto
y hoy suena tu piano, solo que en otros guetos
Si yo estoy afuera y tú estabas adentro
fue sólo cuestión de lugar y de momento

Yo tengo tus mismas manos
Yo tengo tu misma historia
Yo pude haber sido el pianista del gueto de Varsovia

Dos generaciones menos
dos generaciones más
Fechas, tan sólo fechas
Yo estoy aquí, tú estabas allá


Jorge Drexler

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada